Odontología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9872

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 340
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alteraciones visuales por la radiación de la lámpara halógena y conocimiento de protección oculares en estudiantes de odontología de la Universidad de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena, 2021) Alvis Montes, Jonatan; Puello Suarez, Mauren; Gonzalez Martínez, Farith Damián; Bustillo Arrieta, José María
    La presente investigación, se trata de un estudio de tipo transversal, de carácter observacional. La población de estudio estará constituida por 27 estudiantes de la facultad de odontología de la universidad de Cartagena escogidos a través de un muestreo aleatorio simple y que acepten ser voluntarios en el estudio. Como criterio de inclusión se tomó ser estudiante de pregrado desde el tercer hasta el quinto año. El estudio excluye a aquellos estudiantes que no realizan las prácticas clínicas, que se encuentren en estado de gestación, aquellos que presentan patologías sistémicas además aquellos que se encuentren consumiendo fármacos. El instrumento de análisis utilizado será un cuestionario estructurado y autoadministrado compuesto por preguntas abiertas y cerradas. Posteriormente llevara a cabo la recolección de los datos para su correcto almacenamiento, organización, depuración y análisis. Todos los datos serán informatizados a partir de una base de datos construida con un software especializado y se representarán los resultados en tablas y gráficos que contengan frecuencia y porcentaje
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la enfermedad periodontal materna y el riesgo de parto pretérmino. revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2022) Gómez Gaviria, María José; Salazar Martínez, María Valentina; Díaz Caballero, Antonio José; Madera Anaya, Meisser Vidal; Madera Anaya, Meisser Vidal
    Evaluar la evidencia científica disponible sobre la asociación entre enfermedad periodontal y parto pretérmino. Métodos: se realizó búsquedas en PubMed para identificar estudios que evaluaban la relación entre enfermedad periodontal y parto pretérmino. Fueron evaluados críticamente todos los estudios incluidos utilizando la herramienta de lista de verificación Joanna Briggs Institute (JBI). Los datos extraídos fueron analizados por dos investigadores con la participación de un tercero la similitud y concordancia; se observaron diferencias significativas en comparación con otros artículos. Resultados: 19 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad; los cuales todos fueron publicados en ingles entre 2012 a 2021. En total hubo 13 estudios de casos y controles con puntuación máxima de 7,5; tres estudios de corte con una puntuación máxima de 8,5 y tres estudios de corte transversal siendo 8 su máxima puntuación. 12 estudios muestran la relación que hay entre enfermedad periodontal y parto pretérmino, además, las consecuencias que esta patología genera en el feto y lo que repercute en su crecimiento Conclusión: la evidencia sugiere que la periodontitis materna influye negativamente en el resultado del parto; aumentando la posibilidad de parto prematuro. Sin embargo, la calidad de la evidencia es baja. Por lo tanto, toda gestante debe asistir a consulta odontológica para disminuir los riesgos de complicaciones durante el parto prematuro.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del mapa del dolor de Rocabado en niños de una Clínica de odontopediatría
    (Universidad de Cartagena, 2023) Montero Martínez, María Camila; Puello Torres, Melissa Andrea; Carmona Arango, Luis Eduardo
    Se busca establecer un diagnóstico o hallazgo precoz que se pueda asociar con una alteración modificable o prevenible a través de exploración y una evaluación rápida establecida en el mapeo del dolor de Rocabado el cual busca identificar de manera rápida las 8 principales zonas anatómicas que se podrían encontrar alteradas o no en la población estudiada, así mismo poder describir los signos que manifieste cada paciente, relacionados en estructuras o áreas específicas de la ATM. Objetivo: Describir los hallazgos relacionados con mapa del dolor de Rocabado, determinando la presencia o no los signos de dolor que permitan establecer un diagnóstico precoz sobre alteraciones en la ATM que puedan ser prevenibles o modificables. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 45 niños que asistieron a la Clínica de odontopediatría de la Universidad de Cartagena. Se evaluó la presencia de dolores asociados a 8 zonas anatómica que posiblemente se puedan relacionar con disfunciones de ATM y si es posible que se presente en la misma medida que algunas alteraciones funcionales, parafuncionales o maloclusiones. Se realizó el análisis estadístico teniendo en cuenta la frecuencia y los porcentajes obtenidos con el fin de establecer y determinar la prevalencia de las disfunciones de ATM en niños en la ciudad de Cartagena. Resultados: De la muestra total de 45 participantes se observó que un 27% de los participantes presentan maloclusión clase II de Angle, un 41,5% con clase II de Angle manifestaron dolor 7 y 8 positivos, solo un 25% de estos presentaron los dolores positivos junto con hábito Bruxismo y solo un 8,3% en todo el estudio que presentó esta maloclusión refirió ambos dolores positivos, hábito de bruxismo y uso de aparatología. Adicionalmente, se obtuvo que el 100% de la muestra total, presentó al menos un dolor del mapa de dolor de Rocabado con signo positivo. Conclusión: En este estudio se logró observar que todos los niños presentan al menos un dolor del mapa del dolor de Rocabado y que la mayoría de niños presenta algún tipo de maloclusión dental, teniendo en cuenta que es uno de los principales factores de riesgo para la aparición de los TTM, se hace necesario realizar una intervención temprana guiada por el odontólogo que garantizará el control y la prevención estas de las alteraciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de las guías de práctica clínica de odontología en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2021) Valencia Benítez, Andrés Felipe; Villanueva Pérez, Kevin; Madera Anaya, Meisser Vidal; Madera Anaya, Meisser Vidal
    Evaluar la calidad de las guías de práctica clínica en el área de odontología en Colombia. Metodología: Se realizó una búsqueda en la literatura sistemática en MEDLINE (a través de Pubmed), EMBASE (a través de Ovid), y sociedades en este campo obteniendo un total de 7 guías y utilizamos el instrumento AGREE II para evaluar la calidad de cada GPC incluidas en este proyecto. Resultados: Se encontraron 19 documentos, de los cuales se revisaron 8 títulos y resúmenes. Por último, 7 textos completos fueron revisados y de los cuales las 7 GPCs cumplieron los criterios de elegibilidad (Figura 1). Se excluyeron documentos sin recomendaciones o que se enfocaran en otras áreas no relevantes para la odontología. Conclusiones: En los dominios de Alcance y Objetivos se observan que se encuentran descritos detalladamente por las guías que están descritas particularmente en uno de los ensayos analizados
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos generados por las placas neuromiorelajantes sobre la ATM y la salud bucal: revisión de literatura
    (Universidad de Cartagena, 2022) Durango Cardeño, Breylen; Ariza Herrera, Harold; Méndez Silva, Javier Enrique; Bustillo Arrieta, José María
    Los trastornos temporomandibulares, conforman un conjunto de estados y condiciones musculo-esqueléticas que logran afectar la articulación temporomandibular (ATM), los músculos encargados de la masticación y las estructuras anatómicas adyacentes. Estas afectaciones se caracterizan por la presencia de sonidos articulares, movimientos mandibulares asimétricos o limitados y dolores musculares. En la actualidad una de las herramientas más usadas para el tratamiento de pacientes con TTM y con bruxismo son las placas neuromiorelajantes, también conocidas como férulas oclusales. (1) Esta revisión sistemática tiene como objetivo describir los diferentes efectos sobre la ATM y la salud bucal, generados por el uso de placas neuromiorelajantes en pacientes con alteraciones articulares, para facilitar la práctica clínica y que esta sea efectiva y eficaz tanto para los odontólogos como para los pacientes. Una de las herramientas que muestran más efectividad para el tratamiento de pacientes con TTM y con bruxismo son las placas neuromiorelajantes, también llamadas férulas oclusales acrílicas. Estos dispositivos se han utilizado durante la última década para desprogramar, modificar la estimulación sensorial, reducir la actividad electromiográfica de los músculos elevadores mandibulares y cervicales, disminuir la hiperactividad y el dolor muscular, lograr estabilidad oclusal, así como manipular la posición mandibular, con el fin de mejorar la relación estructural de la ATM. (1) El uso de estas placas puede producir ciertas complicaciones. Actualmente las publicaciones científicas enfocadas en reportar estos efectos son limitados. Mediante una revisión sistemática de artículos científicos los cuales se seleccionaron en las bases de datos; EMBASE, PUBMED, OVID, EBSCO y teniendo en cuenta como criterios de inclusión, artículos científicos de no más de seis años de antigüedad, que fueran redactados en inglés y español y además que en su metodología hayan sido realizados como estudios clínicos comprobados, para esto se utilizaron palabras claves como; placa miorelajante, articulación temporomandibular, efectos, trastornos articulares. Así se obtuvieron artículos científicos a los que se les evaluó su calidad metodológica gracias al instrumento PRISMA y se tabularon para sintetizar su información en instrumentos diseñados para el estudio donde las variables fueron: título del estudio, idioma, año de publicación, tipo de estudio, resultados, conclusiones. Mediante esta revisión sistemática, pretendemos revisar, registrar complicaciones y beneficios, evidenciar tanto los efectos negativos como los positivos de estas placas neuromiorelajantes sobre la ATM y la salud bucal, gracias a esta revisión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño clínico de restauraciones y sellantes de carbomero de vidrio: revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2021) Gutiérrez Meza, Fraider Manuel; Arroyo Salcedo, Luz Gabriela; Madrid Troconis, Cristhian Camilo; Madera Anaya, Meisser Vidal; Madera Anaya, Meisser Vidal
    Los cementos de ionómero de vidrio son un biomaterial con un gran campo de utilización en odontología restauradora y preventiva. Surge en la década del 1970 gracias a las investigaciones de los científicos Wilson y Kent. Antiguamente denominado cemento de polialquenoato de vidrio, su nombre actual es el que ha sido ampliamente difundido y además tiene estrecha relación con su composición, presenta biocompatibilidad, facilidad de uso, efecto antimicrobiano y unión química a las estructuras dentales, lo que resulta en un sellado marginal eficiente(1). Estos son materiales ampliamente utilizados para la Prevención de caries dental debido a su potencial de liberación de fluoruros(2). El cemento de ionómero de vidrio, ha sido considerado como un material restaurador adhesivo y estético que presentó a principio de su desarrollo problemas, como: Fraguado lento, sensibilidad a la humedad, textura irregular de su superficie y el ser poco estético. Con el paso del tiempo, se han creado mejoras en estos materiales, tanto en sus propiedades físicas y químicas, como en las características de cada tipo de material para mejorar sus usos específicos(3). Existen cementos de ionómero de vidrio convencionales, modificados por monómeros resinosos y metal. Cuando se altera la composición química de los materiales, se modifica su comportamiento físico, químico y/o biológico. En los cementos de ionómero de vidrio modificados por resina, la incorporación de monómeros resinosos y canforoquinona permite mayor tiempo clínico, mejores propiedades mecánicas, estéticas, pero disminuye la biocompatibilidad y bioactividad. (3) En los cementos de ionómero de vidrio modificado por metal aumenta las propiedades mecánicas, pero perjudica las propiedades estéticas(2) Recientemente fue lanzado al mercado un tipo de cemento de ionómero de vidrio modificado por resina que además de la composición química básica, incorpora nanocristales de hidroxiapatita sintética, inspirado en la composición química de los tejidos dentales duros (2). De acuerdo a las indicaciones del fabricante, la composición optimizada de este nuevo material aumentaría el potencial bioactivo y propiedades mecánicas del material (1). Las ventajas de Glass Carbomer, en comparación con los ionómeros de vidrio convencionales, incluyen propiedades mecánicas y químicas significativamente mejores (fuerza, acción, desgaste, resistencia a los ácidos y poder de remineralización) y configuración de comando mediante la aplicación de calor con un dispositivo de curado LED. Se ha demostrado que el calor generado con un dispositivo de curado por LED acelera el proceso de fraguado de los ionómeros de vidrio, aumenta su resistencia a la compresión y disminuye la formación de microfiltraciones. En particular, se informó que la resistencia al cizallamiento del esmalte del material de carbómero de vidrio es comparable o superior a los ionómeros de vidrio convencionales. Además, hay algunos indicios de que estos materiales podrían ser capaces de hacer la transición a apatita y esmalte como material(4). Este material no contiene monómeros; es un cemento restaurador de nano vidrio carbonizado desarrollado a partir de cemento de ionómero de vidrio tradicional (GIC) y contiene partículas de polvo de tamaño nanométrico de hidroxiapatita y fluorapatita. Estos materiales afirman tener propiedades mecánicas mejoradas y una mejor adhesión a la dentina, además de una liberación continua de flúor(5).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias adversas en la infancia en estudiantes de odontología y factores asociados
    (Universidad de Cartagena, 2023) Guzmán Mesa, Angie; Julio Durango, Ingrid; Galán Buelvas, Liliana; Díaz Cárdenas, Shyrley; González Martínez, Farith Damián
    Identificar experiencias adversas en la infancia (EAI) en estudiantes de odontología de la Universidad de Cartagena y factores asociados. Métodos: Estudio descriptivo, realizado en estudiantes de Odontología primer y segundo periodo 2021, desde el primero al décimo semestre donde se indagó las variables sociodemográficas, familiares, EAI, factores asociados; así mismo se estimó las relaciones entre variables con la prueba X2. Resultados: El 55,49% (96) de los estudiantes de odontología encuestados experimentaron alguna experiencia adversa en su infancia, donde se obtuvo con mayor frecuencia, el abuso emocional con 38(21,97%) estudiantes y parientes con enfermedad mental con 38(21,97%). Se encontraron relaciones con significancia estadística: Mala funcionalidad familiar, experiencia actual de VIF siendo la más común violencia emocional, consumo de sustancias psicoactivas, posible presencia de ansiedad y depresión (p<0,05). Conclusión: Algunos estudiantes de odontología presentan experiencias adversas en la infancia siendo el abuso emocional uno de los más frecuentes. Las variables más relacionadas con las experiencias adversas de la infancia fueron, Mala funcionalidad familiar, violencia emocional, consumo de sustancias psicoactivas, posible presencia de ansiedad y depresión .
  • PublicaciónAcceso abierto
    Proceso de adecuación en pacientes portadores de prótesis maxilofacial con patologías oncológicas orales revisión integradora
    (Universidad de Cartagena, 2021) Martínez Vargas, Jesús David; Vargas Yudex, María José; Díaz Caballero, Antonio José
    Un obturador palatino es una prótesis parcial removible, fija o incluso sobre dentadura que tienen una función principal de obturar, la cual es la de recubrir el defecto maxilar. El manejo prostodóntico de los defectos en paladar se han estado realizando durante muchos años. Incluso se utilizaron obturadores quirúrgicos inmediatos para controlar los déficits producidos por la maxilectomía. Justificación: La literatura no aporta evidencias suficientes sobre la rehabilitación de pacientes sometidos al método quirúrgico como lo es la maxilectomía. Las prótesis obturadoras con retención mejorada tienen la posibilidad de favorecer la funcionalidad oral a lo largo de la operación. Objetivos: Evaluar el estado del arte de las prótesis maxilofaciales en pacientes oncológicos. Resultados: De un total de 37 artículos consultados, 10 fueron estudios descriptivos, 11 eran analíticos y 16 ensayos clínicos aleatorizados de no más de 5 años. Los pacientes con una prótesis obturadora implanto-soportada mostraron una función masticatoria mejor, aunque no recuperada en una totalidad. Conclusión: La reconstrucción maxilar devuelve parte de las funciones masticatorias, de deglución, fonación y estética que fueron perdidas por defectos cercanos. Esta modalidad de tratamiento es una alternativa viable a la recuperación después de un procedimiento quirúrgico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la deficiencia de hierro y la vitamina d en la aparición y desarrollo de caries dental- revisión de literatura
    (Universidad de Cartagena, 2021) Montes Romero, Angie Paola; Serna Taboada, Ángela María; Alfaro Zolá, Lizelia Margarita
    La caries dental es una de las enfermedades bucales con mayor prevalencia, principalmente en los niños, la cual es de etología multifactorial. Algunos de sus factores causantes han sido estudiados a profundidad, lo que ha permitido tener suficiente evidencia científica al respecto. A pesar de esto, la deficiencia de hierro y de vitamina D puede ser considerada como un factor etiológico en la aparición y desarrollo de caries dental, pero aún no hay suficiente información ni evidencia científica al respecto. Objetivos: Así, se presente identificar si existe una relación entre la deficiencia de hierro y de vitamina D y la caries dental. Método: Esto se realizará mediante
  • PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo y manejo de caries basado en la estrategia ICCMS en niños de 6 a 12 años
    (Universidad de Cartagena, 2021) Álvarez López, Valentina; Carmona Arango, Luis Eduardo
    La caries dental es un problema de salud pública en el mundo que afecta al 60-90% de la población infantil en edad escolar y casi al 100% de los adultos. En Colombia se llevó a cabo un cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) en el año 2014 ofrecido por Ministerio de protección social donde los resultados mostraron que un 91,58% de las personas entre 12 y 79 años han presentado en algún momento de su vida caries dental, y 33,27% de los niños de 1, 3 y 5 años también han presentado antecedentes de esta enfermedad. La OMS en conjunto con la ACFF (Alianza por un Futuro Libre de Caries) están llevando una serie de recomendaciones para reducir el consumo de azúcar a no más del 10% del aporte calórico diario con el fin de mitigar este problema mundial y esperar que a partir del año 2026 los niños nacidos permanezcan libres de caries durante su vida. Esta propuesta tiene como objetivo medir la efectividad que hay en la aplicación de la estrategia ICCMS valorando riesgo inicial y final después de una intervención en niños de 6 a 12 años de la población Colombiana a través de encuestas virtuales. Para poder ejecutar este proyecto, se realizará un estudio de tipo descriptivo utilizando encuestas virtuales dirigidas a padres de familia a nivel nacional tomando como patrón los diferentes parámetros que se encuentran en la guía ICCMS, modificados de tal manera que sean claros y entendibles para luego poder establecer medidas de intervención basadas en el manejo, prevención y modificación de factores que afectan la salud bucal de la familia a través de charlas educativas, videos didácticos y cartillas informativas, y así finalmente evaluar los cambios esperados luego de realizar un segundo cuestionario para de esta manera confirmar el éxito o fracaso de la investigación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tratamientos del síndrome ardor bucal: revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2021) Sánchez Tatis, Angélica; Rocha Herrera, Beatriz; Carmona Lorduy, Martha Cecilia; Pupo Marrugo, Stella
    El síndrome de ardor bucal (SAB) es una condición de dolor crónico en la boca. Su sintomatología clínica es una sensación de ardor, quemazón o escozor generalizado o localizado a una zona anatómica específica de la cavidad bucal, en donde las mucosas de la misma se encuentran aparentemente sanas, según lo descrito por la literatura. Además, suele ir acompañado de una distorsión en el sentido del gusto, xerostomía, entre otros cambios somatosensoriales. Su etiología aún es desconocida, se ha asociado a factores biológicos y psicológicos, lo que sugiere la existencia de una etiología multifactorial. Epidemiológicamente la prevalencia de SAB en la población general es de 0.7% a 15%, sin embargo, debido a la falta de consenso para diagnosticar la patología, las tasas de prevalencia tienden a variar entre los estudios. De acuerdo a la literatura esta patología afecta predominantemente a mujeres de mediana edad en el período peri y postmenopáusicas, con una edad media de 55 y 60 años. Debido a la falta de información exacta, por las muchas evidencias que demuestran la alta complejidad del diagnóstico del Síndrome de Ardor Bucal; lo que dificulta el desarrollo de un tratamiento exitoso. Por lo cual nos hemos planteado la siguiente pregunta ¿Cuál es la efectividad de los tratamientos para el SBA según la evidencia científica? Objetivo: Evaluar la evidencia científica sobre la efectividad de tratamientos para el SAB. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, Medline, publicados entre 2016 - 2021. Se seleccionaron de forma aleatoria los ensayos clínicos sobre la implementación de tratamientos para el SAB en los cuales se evaluaron 28 artículos. La calidad metodológica se determinó mediante una lista de verificación para ensayos clínicos aleatorizados, que son herramientas de evaluación crítica para revisiones sistemáticas del JIB.Los datos de los artículos seleccionados se introdujeron en tablas para su posterior análisis, divididos en subcategorías según el tipo de tratamiento evaluado. Resultados: De los 28 artículos, se obtuvo como resultado, terapia mediante Antidepresivos y Ansiolíticos (n:11), terapia mediante fotobiomodulación con láser de baja potencia (n:9), terapia mediante anestésicos locales (n:2) , otros tratamientos (n:6). Dentro de la terapia médica el Clonazepam tópico resultó ser el más empleado para reducir los síntomas del SAB y el más favorable en comparación con otros antidepresivos. La terapia con láser de baja potencia se presenta como una nueva alternativa terapéutica que parece dar resultados, disminuyendo los síntomas en los pacientes y mejorando calidad de vida. Conclusión: Los enfoques terapéuticos actuales para el síndrome de ardor bucal se basan en medicamentos locales y sistémicos que puedan generar una reducción de los síntomas, que además persista en un periodo de mediano plazo en los pacientes y que así mismo mejore la calidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Etiología del apiñamiento en el sector anteroinferior una revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2022) Escobar Arteaga, José Luis; SantoDomingo Velasco, Luis Manuel; Bustillo Arrieta, José María
    El apiñamiento dental es uno de los problemas más comunes que motivan al paciente a buscar un tratamiento de ortodoncia. La determinación de la etiología del apiñamiento podría tener un efecto significativo en la planificación del tratamiento y el pronóstico Objetivo: Determinar por medio de la literatura las etiologías más frecuentes que producen apiñamiento en el sector antero inferior
  • PublicaciónAcceso abierto
    Criterios clínicos y radiográficos de la reparación apical post tratamiento endodóntico. revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2021) Mercado De La Ossa, Jhon Freddy; Hernández Bernett, Emmanuel; Pupo Marrugo, Stella
    La reparación de la lesión periapical, es regulada mediante la comunicación intercelular, la expresión de factores de crecimiento y citocinas, estimulando el crecimiento celular, su proliferación y su diferenciación. Es un proceso biológico complejo que implica el reclutamiento de células madre progenitoras que se diferenciaran en células productoras de ligamento periodontal, hueso y cemento. Posterior al tratamiento endodóntico, se han definido parámetros de éxito y fracaso de la terapia endodóntica convencional, basados en hallazgos clínicos y radiográficos. Aunque la radiografía convencional es más práctica y adecuada para los procedimientos habituales de endodoncia, la CBCT aporta una visión axial, coronal y sagital que con la RX convencional no se obtiene y por su capacidad de reducir o eliminar la superposición de las estructuras circundantes la hace muy ventajosa en su aplicación endodóntica. Diversos autores han reportado que, al realizar una terapia endodóntica bajo los principios clínicos y condiciones de asepsia adecuados, el porcentaje de éxito del tratamiento endodóntico es de 86% a 96%, portal razón el propósito de este estudio es establecer lo relevante en la literatura actual,en cuanto a criterios clínicos y radiográficos de la reparación apical.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los trastornos temporomandibulares y la musculatura cervical profunda: revisión sistemática de la literatura
    (Universidad de Cartagena, 2022) Branca Ferrer, Silvana; Carvajal Cabrales, Katherine; González Martínez, Farith Damián
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la evidencia disponible en torno a la relación de los trastornos temporomandibulares con la musculatura flexora cervical profunda, donde se tuvo en cuenta el instrumento empleado para cada estudio. Se realizó una revisión sistemática de la literatura de 2.221 artículos en las bases de datos de Pubmed y Science Direct donde se abarcó información más amplia y precisa seleccionando 6 estudios principales de 1995 y 2022, se realizó un análisis de riesgo de sesgo y calidad metodológica siguiendo las indicaciones de Cochrane. Se determinó que sí existe relación entre la musculatura cervical profunda y los trastornos temporomandibulares con una respuesta significativa durante las pruebas que consideraron una mejora en el rendimiento de la musculatura flexora cervical profunda en pacientes con trastornos temporomandibulares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores indicadores del rendimiento académico en estudiantes de la facultad de odontología universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2021) Cadavid Gaitán, Andrea Cristina; Giraldo Díaz, Joselin; Pupo Marrugo, Stella
    El rendimiento académico es reconocido por su capacidad clasificatoria y su vinculación a la promoción y evaluación de estudiantes, su expresión en notas y promedios académicos lo identifican con objetividad. En la Facultad de Odontología de la universidad de Cartagena se puede observar que estudiantes no logran alcanzar logros y metas o no llegar a cumplir competencias academicas, por lo que da como resultado un deficif academico por parte de los estudiantes. OBJETIVOS: Establecer los factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Odontología, universidad de Cartagena. METODOLOGIA: La población corresponde a los estudiantes de Odontología de la universidad de Cartagena de II A V semestre, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple , quienes aceptaron participar de una encuesta que incluía un cuestionario de metas académicas y uno de capacidad percibida. Se les aclaró que el suministro de la información registrada era de carácter voluntario y se garantizaba la confidencialidad de los datos. RESULTADOS: 67,9%, fueron sexo femenino distribuidos entre segundo a quinto semestre, La mayoria entre 17 y 24 años de edad, donde se obtuvo un mayor porcentaje de buenas metas de aprendizaje y metas de resultado, tambien se estableció un puntaje del 1 al 5 de capacidad percibida donde dio un total de 3,21 traduciendo esto como una suficente capacidad percibida. CONCLUSIÓN: Este trabajo concluyó dando posibles factores indicadores del rendimiento academico en estudiantes universitarios según los resultados arrojados y analizados dando como factores metas de resultado, metas de aprendizaje, capacidad percibida, estrés y depresión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Éxito, fracaso y permanencia de dientes pos-tratamiento endodóntico en pacientes atendidos en la facultad de odontología de la universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2021) Macea Díaz, Julissa; Pinilla Romero, Dayana Lucia; González Martínez, Farith Damián; Ramos Manotas, Jacobo Iván
    Problema: El éxito en el tratamiento de endodoncia se basa en el establecimiento de un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado, el conocimiento de la anatomía y morfología pulpar y periradicular, así como la capacidad de desbridar, desinfectar y obturar el sistema de conductos radiculares. Para tratar con éxito a pacientes con enfermedad pulpar y periradicular, el clínico debe comprender y aplicar principios de las disciplinas de patología oral, microbiología, farmacología, radiología, anatomía, anestesia, materiales dentales, odontología restauradora, así como las habilidades técnicas para realizar los procedimientos. En la mayoría de los estudios que se han realizado el porcentaje de éxito de los tratamientos endodónticos es bastante significativo, sin embargo, no debemos hacer a un lado el porcentaje de fallas y determinar las posibles causas de las mismas. Objetivo. Comparar la frecuencia de éxitos y fracasos de los tratamientos endodónticos con respecto al diagnóstico, tiempo de realización y el tipo de restauración después del tratamiento endodóntico en pacientes que fueron tratados en la Facultad de Odontología de la Universidad De Cartagena. Métodos. Estudio de tipo descriptivo-retrospectivo de corte transversal, Se revisaron 190 historias clínicas, de las cuales se tuvieron en cuenta 10 en pregrado y 3 en postgrado, Se evaluaron 21 dientes, este tamaño estuvo tomado por una tendencia de histórico y como muestra se tomaron todas las historias que cumplieron los criterios de selección. Resultados: se encontró que los pacientes que no se realizaron tratamiento restaurativo requirieron retratamiento endodóntico debido a la contaminación radicular, se pudo evidenciar en el presente estudio que la frecuencia más significativa fue que los pacientes estaban como cemento temporal desde hace más de 4 años y así mismo se mostró una relación entre las variables del tipo de restauración y todo lo relacionado con los aspectos clínicos y radiográficos y que aquellos pacientes que se realizaron tratamiento restaurativo, radiográfica y clínicamente se encontraba el órgano dentario en buen estado. Conclusión: La tasa de éxito de los tratamientos endodónticos se ve disminuida en aquellos pacientes que no se realizan tratamientos restaurativos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Manifestaciones bucales en pacientes con síndrome de Down en Cartagena de indias
    (Universidad de Cartagena, 2018) Arias Mendoza, Adriana Maria; González Martínez, Farith Damián; González Martínez, Farith Damián
    El Síndrome de Down es el desorden cromosomal más común, descrito por primera vez por Langdon Down en 1866. Se caracteriza por la combinación de retardo mental y varias malformaciones a nivel de órganos y tejidos. Presentan también ciertas manifestaciones bucales clínicas y patológicas que muchas veces están relacionadas con su salud sistémica en general. Los pacientes con Síndrome de Down presentan un déficit en su motricidad que conlleva a no poder realizarse un buen cepillado, por consiguiente, se van a encontrar un alto índice de placa bacteriana, caries y enfermedades periodontales. Estos pacientes tienen el desarrollo psicomotor sensiblemente tardío, pero responde, debido a esto necesitan ayuda de sus padres y de una educación especial. Se necesita la realización de un estudio de las manifestaciones bucales que presentan los niños con Síndrome de Down siendo este un tema transcendente y teniendo en cuenta que, en Colombia, es poca la evidencia encontrada en la literatura sobre manifestaciones bucales en población con Síndrome de Down, pese a que la tasa de prevalencia para este síndrome entre 1998 a 2005 fue de 1,72% (los casos registrados).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Variaciones de la configuración radicular en premolares y molares mediante la tomografía computarizada – revisión sistemática de literatura
    (Universidad de Cartagena, 2021) Cano López, Sebastián; Palacio Espinosa, Enrique; Pupo Marrugo, Stella; Florez Ariza, José Elías
    La capacidad de poder ver de forma más clara, con más precisión y menor invasión el interior del cuerpo humano se lo debemos en gran parte a Sir Godfrey Hounsfield, quien junto con los trabajos realizados por Allan Comrack, ambos ganadores del premio nobel de medicina, creó el primer artefacto de TC para uso clínico, cambiando radicalmente la radiología, al pasar de imágenes bidimensional a tridimensionales.1 El 1 de octubre de 1971 se realiza el primer escáner craneal en un hospital de Londres y desde su presentación en 1972 esta técnica radiográfica se ha convertido en un método insustituible para el estudio de múltiples procesos patológicos y prueba de ello es la concesión del Premio Nóbel a sus descubridores en 1979.2 Al igual que la radiología, la endodoncia también ha evolucionado a lo largo del tiempo, enfrentándose a nuevos retos ya que no hay una norma o un patrón para cada tratamiento y cada caso específico, existen diferencias en tamaño, número de raíces, número de conductos y distintas variaciones que se pueden presentar, en lo cual el uso de la tomografía ha sido de gran ayuda, por muchos años las radiografías convencionales fueron de gran aporte para la odontología y otras disciplinas, pero al ser de carácter bidimensional pueden haber estructuras que no se observen de manera clara por interposición de otras, Se ha demostrado la enorme variación y complejidad del sistema de conductos radiculares, conductos accesorios y múltiples forámenes como hallazgos comunes.2 La interpretación radiológica es esencial en el diagnóstico y plan de tratamiento en endodoncia. La interpretación de una imagen radiográfica puede estar limitada por la anatomía dental interna y las estructuras que lo rodean al ser una imagen bidimensional. La tomografía aplicada a la endodoncia está dando muchos beneficios como la exploración previa de la anatomía radicular que permite al especialista tomar mejores decisiones y establecer un adecuado tratamiento. También permite diagnosticar reabsorciones radiculares en las diferentes superficies y tercios radiculares, periodontitis apical en estadios iniciales, fracturas radiculares verticales y horizontales, perforaciones radiculares, identificación de instrumentos separados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Principio de primacía y recencia y su aplicabilidad en estudiantes de odontología
    (Universidad de Cartagena, 2022) Pájaro Samudio, Angie Melissa; Velasco Araque, Ana Victoria; Jiménez Malagón, María del Carmen; Bustillo Arrieta, José María
    El experimento que se presenta en este trabajo está relacionado con los efectos de primacía y recencia. La primacía está relacionada con la facilidad para recordar los elementos que se presentan en primer lugar y la recencia con la facilidad para recordar los elementos que se presentan en último lugar en tareas de libre recuerdo. Investigadores dicen que el efecto de primacía se justifica por una mayor repetición o repaso de tales palabras y el hecho de que interviene el proceso de memoria a largo plazo. Agregan que recordar las palabras de las últimas posiciones de la lista, o recencia, se debe a que interviene la memoria a corto plazo. La memoria es un proceso psicológico de gran importancia en la vida universitaria, ya que es donde los estudiantes almacenan y modulan información de manera visual, auditiva y práctica, donde influye la carga emocional con distintos niveles de estrés. Objetivo Verificar el efecto de primacía y recencia en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. Metodología Se evaluaron un total de 204 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena, los cuales fueron escogidos aleatoriamente con la función software Microsoft Office Excel versión 2016 por su herramienta aleatoria entre, donde participaron estudiantes de primero a decimo semestre. Resultados: En todos los semestres el efecto de primacía fue el dominante con un porcentaje de 83,3%. La media de palabras recordadas por todos los estudiantes fue de 8,19. En sexto semestre la media de palabras recordadas fue de 10,7 siendo este el semestre con mayores palabras recordadas. Conclusión: En este estudio se demostró que los estudiantes tienen mayor capacidad de recordar la información brindada al principio de un tema.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los actuales modelos de contratación en odontología y su impacto laboral
    (Universidad de Cartagena, 2021) Gómez Ahumedo, Ana; De la Valle, Mónica; Madera Anaya, Meisser Vidal; Madera Anaya, Meisser Vidal
    El objetivo de esta investigación es identificar cuál de estos modelos es el más benéfico para los trabajadores de la salud específicamente en odontología, además de conocer el impacto que estos contratos pueden generar en el ámbito laboral. Por consiguiente, realizaremos encuestas a diferentes profesionales de Odontología que se encuentren contratados en alguna institución prestadora de servicio del área de la salud en Cartagena. Es importante conocer la opinión de estos profesionales ya que esto nos ayudara a identificar posibles inconformidades que ellos puedan tener con su contrato, con el fin de mejorar dichos contratos y generar un mejor impacto laboral.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: