Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/17551

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Integridad, atributos y garantías para los derechos humanos de las personas con discapacidad. Análisis crítico de la Ley 1996 de 2019.
    (Universidad de Cartagena., 2022) Mejía Correa, Nadia; Rafaela Sayas Contreras
    Este proyecto tiene como objeto el reconocimiento de derechos humanos plenos a personas con discapacidad o comunidades vulnerables, habida cuenta de su condición personal. Las nuevas leyes consagran principios de dignidad, libertad e independencia para tomar decisiones, no estigmatización, no discriminación, participación e inclusión social. El respeto por la diferencia y la inclusión e individualidad, hacen parte del reconocimiento de la diversidad como premisa de la condición de ser humano. La Convención sobre Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, como meta de eliminación de todas las formas de discriminación contra “Personas con Discapacidad”. Suscrita en Guatemala en 1999, fue adoptada en Colombia mediante Ley 762 de 2002, reglamentada por el Decreto 3973 de 2005, declarada exequible mediante Sentencia C - 401 de 2003, por la Corte Constitucional. La Ley 1346 de 2009, elimina el concepto de interdicción y diezma la fortaleza del principio de que todos somos capaces, salvo los que la ley considera incapaces, y que incluye razonablemente, a menores, discapacitados mentales e interdictos. Hoy, nuevas leyes gestadas como adhesión al pacto, permite desligar del concepto de discapacidad del mayor de edad y con fundamento en ello, garantiza derechos humanos en general, igualdad, reconocimiento, sustitución pensional y en fin, la posibilidad de construir un particular y propio proyecto de vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Instauración de la confianza a través de la decisión judicial.
    (Universidad de Cartagena, 2020) González Martin, Luis Alexánder
    Este proyecto tiene como objeto la noción de confianza , esta pertenece a campos cercanos a la sociología; su institucionalización legal, esto es, el paso de norma social a norma legal, supone muchas veces la intervención judicial, intervención que la integra, o no, de forma sistémica al ordenamiento jurídico. La confianza como categoría social es frágil institución que necesita de la institucionalización legal. Dicha institucionalización a través de la actividad de juez, aunque marginal, será analizada en este documento como síntoma de nuevas dimensiones de democracia , en un ejercicio que supuso una labor de comparación jurídica. De esta manera, algunas intervenciones de jueces en europa en la regulación de actividades profesionales frente a terceros sirvieron de referente para nuestro estudio .

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: