La cátedra historia de la Universidad de Cartagena. Vol.3 (2006)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/1161

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • PublicaciónAcceso abierto
    La cátedra historia de la Universidad de Cartagena. Vol.3 (2006) (Portada y presentación)
    (Universidad de Cartagena, 2006) Piñeres De la Ossa, Dora (Compiladora); Universidad de Cartagena
    El tercer volumen de memorias de la “CÁTEDRA UNIVERSIDAD DE CARTAGEA: MIRAR SU HISTORIA PARA CONSTRUIR SU FUTURO”, constituye para el Alma Máter un trascendente referente de identidad que responde al esfuerzo colectivo de docentes, administrativos y estudiantes, que le apostaron al sentido valor de escudriñar la historia de la Universidad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Algunas consideraciones sobre la importancia de crear un archivo historico en la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2006) Simanca Mendoza, Estela
    El presente artículo tiene el firme propósito de promover la recuperación de la documentación existente en las facultades de Derecho y Ciencias Políticas y de Medicina entre los años de 1828 –fecha de inauguración de la Universidad de Cartagena – a 1980 para conformar un archivo histórico tan indispensable en la construcción de la historia de nuestra Alma Máter. Igualmente busca incentivar la realización de unas jornadas de recuperación de documentos, testimonios orales y fotografías que poseen los egresados de la institución que den cuenta de la historia de la Universidad, para alimentar la formación de este acervo documental como fuente básica de investigación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las primeras mujeres en la Universidad de Cartagena : entre imagenes tradicionales y modernas de la sociedad colombiana en los años 1920 a 1960
    (Universidad de Cartagena, 2006) Piñeres De la Ossa, Dora
    En cuanto a la vinculación de las mujeres a la Universidad de Cartagena, es interesante analizar su presencia en dos periodos significativos. El primero, ubica a una extranjera que independiente de su procedencia y nacionalidad, marcó un hito de rebeldía y desconcierto institucional en un contexto de región y de país donde todavía no se había resulto normativamente su ingreso, ni siquiera a la secundaria en igualdad de condiciones con el género masculino. La presencia de Paulina Beregoff en la Universidad De Cartagena fue anterior al ambiente de luchas reivindicativas sectorizadas que se dieron en el país alrededor de los estudios femeninos. Paulina Beregoff fue la primera mujer universitaria en Colombia, ni siquiera en los textos, artículos o ensayos relacionados con la educación femenina se referían a ella. Su presencia en la Universidad fue medianamente inadvertida hasta que se vio abocada a responderle por sus acciones académicas e investigativas, a arzobispos, a la prensa local y a la capitalina que se fijó en su presencia a raíz de grado como médica. El segundo periodo a estudiar, hace referencia al caso de las primeras mujeres de nacionalidad colombiana, después de un vacío previo de veinte años antes del ingreso de Paulina Beregoff, son los casos de Beatriz Haydar Ordage, Carmen Barrios Angulo, Georgina Consuegra Lujan, Martha Clark, Concepción Bula de Puerta, Nancy Polo Guerrero, Daira Uribarren Donado, quienes ingresaron a las facultades existentes en la Universidad de Cartagena. Este vacío, explica las luchas que el colectivo femenino tuvo que realizar para abrirse espacio dentro de la educación superior colombiana que engendraba por tradición papeles definidos dicotómicamente para hombre y mujeres.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo histórico de la facultad de ciencias económicas
    (Universidad de Cartagena, 2006) Villarreal Martínez, Sara; Mayorca Capataz, Eliécer
    A continuación se hará un recuento histórico de hechos en nuestro país de los años cuarenta hasta el final del siglo veinte, entre los cuales se enmarca el nacimiento de la Facultad de Economía de la Universidad de Cartagena y sus posteriores programas como el de Administración de Empresas, Contaduría Pública y luego Administración Industrial. A mediados del siglo veinte, entre 1946 y 1953156, la violencia política se constituyó en el rasgo más relevante cuando gobiernos conservadores y liberales se enfrentaron en una guerra civil.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Imaginación social en la creación de la facultad de ciencias económicas de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2006) Padilla Castilla, Amalfi
    En la Universidad de Cartagena la Facultad de Economía se crea en sección del Consejo Superior Universitario, el día 12 de diciembre de 1958, bajo las mismas concepciones teóricas epistemológicas de la facultad de economía de la Universidad Nacional. Pero justificando las necesidades económicas de la región Caribe. De acuerdo a la Resolución No 153 de 1958 se establecen las inscripciones para dicha facultad, se resuelve por parte del rector del momento Dr. Juan Ignacio Gómez Naar prorrogar las inscripciones, ya que los aspirantes el día 30 de noviembre llegaban a cuarenta y cinco, en estas primeras inscripciones los formularios y datos necesarios estarían a cargo de la secretaria general de la Universidad de Cartagena, bajo la orientación del Dr. Rafael Llamas Mendoza. Igualmente se dictan algunas disposiciones para dicha facultad de acuerdo a la Resolución No 157 de 1958.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reconstrucción de un pasado médico : la facultad de medicina de la Universidad de Cartagena 1920 - 1940, entre el apostolado, la ciencia y el higienismo
    (Universidad de Cartagena, 2006) Ligardo Vega, Ruben Dario
    La Facultad de Medicina encuentra su origen hacia 1830 y su primer nombre fue el de Facultad Medica del Distrito Universitario del Magdalena e Itsmo y no hay fecha exacta del día de su instalación, lo que sí es posible afirmar es que desde esta fecha comienzan a escribirse la historia, los devenires de la Facultad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    la historia de la educación médica en la Universidad de Cartagena siglo XX. Apuntes para una historiográfia
    (Universidad de Cartagena, 2006) Sierra Merlano, Rita Magola
    El estudio de la educación médica, desde la perspectiva histórica, es un área del estudio de la Historia de la Educación, y en particular de las Universidades, que es a su vez inseparable de la práctica de la profesión, sin embargo tiene sus particularidades que no se pueden dejar de lado. Toma auge en los últimos años, en Colombia, de la mano de las reformas en Educación, especialmente en Salud y para el caso de la Medicina, los problemas que sobrevienen luego de la puesta en ejecución de la Ley de Educación Superior en 1992 y de la Ley de Seguridad Social o Ley 100 de 1993, que cambia la forma de control por el Estado de la Educación Médica, la primera, y de práctica médica la segunda, y que por supuesto, tienen profundas repercusiones en la forma de enseñar la Medicina y el papel que los médicos cumplen en la Sociedad Colombiana. Durante los últimos 40 años en Colombia, hemos asistido al crecimiento numérico importante en las Facultades de Medicina, y al número de médicos, si partimos de las existentes para la mitad del Siglo xx: Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad Javeriana, y Universidad de Cartagena, se crean Escuelas de Medicina en la Universidad del Cauca, en 1951, Universidad del Valle en 1951, Universidad de Caldas en 1952.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El programa de derecho : tradición en los estudios superiores de la costa Caribe colombiana 1827 - 1905
    (Universidad de Cartagena, 2006) Sayas Contreras, Rafaela; Aguilar, José Ángel
    Con la fundación de la Universidad a través del Decreto del 6 de octubre de 1827, expedido bajo el gobierno de Simón Bolívar y firmado por Francisco de Paula Santander, los estudios de jurisprudencia del Colegio seminario fueron incorporados a la nueva universidad, debido a que la legislación de 1827, complementaría de la expedida por el gobierno central, mediante la ley del 18 de marzo de 1826, elevó al rango de universidades, los antiguos Colegios Provinciales de Popayán y Cartagena, dando vida a la Universidad del Magdalena e istmo; la cual inició sus labores el 11 de noviembre de 1828 en el recuperado Claustro de San Agustín, construido en 1580 .

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: