Instituto de Políticas Públicas Regionales y de Gobierno IPREG

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/167

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño participativo e implementación de políticas de fortalecimiento empresarial del distrito de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Instituto de Políticas Públicas Regionales y de Gobierno IPREG
    Este proyecto tiene como objeto el Convenio suscrito durante 2019 entre la Secretaría de Hacienda – Unidad de Desarrollo Económico y la Universidad de Cartagena para evaluar y ajustar desde el ámbito local la respuesta institucional desde el Gobierno Distrital a las problemáticas de desempeño empresarial y emprendimiento pertinentes a la esfera pública. Esta respuesta institucional tiene que adaptarse al problema público y por tanto resulta pertinente resolver primero.Respecto a los datos que nutren este diagnóstico es importante aclarar que los hallazgos presentados en este informe son resultado de un proceso de análisis respecto a los referentes disponibles, especialmente el trabajo preliminar de diagnóstico (etapa 1) realizado por el Observatorio del Mercado laboral (OML) de Cartagena y CUSO Internacional, y de la información entregada por la Unidad de Desarrollo Económico de la Secretaría de Hacienda Distrital con apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena y entidades distritales involucradas en los programas de fortalecimiento empresarial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Informe final, apoyo técnico para la formulación de la política pública de habitantes de la calle del distrito de Cartagena de Indias fase 1, suscrito entre la secretaria de participación y desarrollo social y la Universidad de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena, 2016) Pérez Álvarez, Alexander; Cogollo, Kenia Victoria; Agámez González, Lidy Esther; Arrieta Flórez, Rosaura; Karina Del Carmen Morales Puerta; Aylin Díaz Vargas; María Alejandra Velasco Casseres; Melissa Paola Barcos Ramos
    Este proyecto tiene como objeto constituir una apuesta conjunta entre el Distrito de Cartagena y la Universidad de Cartagena, en que describe el diagnostico preliminar de habitabilidad en calle en Cartagena. Como insumo para iniciar la ruta metodológica para la construcción de la política publica de habitabilidad en calle. De acuerdo a la ley 1641 de 2013, se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones dirigidas a la garantía, promoción, protección y restablecimiento de derechos de estas personas, con el propósito de lograr atención integral, rehabilitación e inclusión social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño participativo e implementación de políticas de fortalecimiento empresarial del distrito de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Instituto de políticas públicas regionales y de gobierno IPREG.
    Este proyecto tiene como objetivo definir el conjunto de intervenciones para mejorar la incidencia de los programas públicos distritales en la dinámica empresarial. El planteamiento descrito es el resultado de diferentes procesos de análisis que emplea como metodología, el estudio de la coherencia y la relevancia de políticas frente a los problemas a solucionar, partiendo del balance sobre la ejecución de los programas existentes en el Distrito entre 2016 y 2019.En este orden de ideas, el presente documento describe la Política Pública para el Fortalecimiento Empresarial del Distrito de Cartagena de Indias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La Ruta de reparación colectiva: una perspectiva desde los sujetos en los departamentos de Sucre, Bolívar y Magdalena.
    (Universidad de Cartagena, 2024) Instituto de políticas públicas regionales y de gobierno IPREG.
    Este proyecto tiene como objeto tocar el tema de la reparación colectiva, a partir de la perspectiva de las víctimas que en efecto se encuentran transitado la ruta de reparación, mediante un análisis de las etapas y procedimientos diseñados por las instituciones en el camino de la Ruta de Reparación Colectiva. La mejor manera de responder esta pregunta es remitiéndose a los víctimas reconocidas como colectivos, que están siendo intervenidas por el Programa CODHES de Reparaciones Colectivas, mediante una metodología cualitativa cuya implementación busca el levantamiento de información primaria, que posibilite hacer un balance en torno de los derechos de las víctimas, con observancia de las fortalezas y debilidades del Proceso de Reparación Colectiva en los departamentos de Bolívar, Sucre y Magdalena.
  • PublicaciónRestringido
    Understanding traffic congestion via network analysis, agent modeling, and the trajectory of urban expansion: a coastal city case.
    (Universidad de Huelva., 2021) Amézquita-López, Julio; Valdés-Atencio, Jorge; Angulo-García, David; Rui Castanho; Ana Vulevic; Gualter Couto; José Manuel Naranjo Gómez; Higinio González Jorge
    The study of patterns of urban mobility is of utter importance for city growth projection and development planning. In this paper, we analyze the topological aspects of the street network of the coastal city of Cartagena de Indias employing graph theory and spatial syntax tools. We find that the resulting network can be understood on the basis of 400 years of the city’s history and its peripheral location that strongly influenced and shaped the growth of the city, and that the statistical properties of the network resemble those of self-organized cities. Moreover, we study the mobility through the network using a simple agent-based model that allows us to study the level of street congestion depending on the agents’ knowledge of the traffic while they travel through the network. We found that a purely shortest-path travel scheme is not an optimal strategy and that assigning small weights to traffic avoidance schemes increases the overall performance of the agents in terms of arrival success, occupancy of the streets, and traffic accumulation. Finally, we argue that localized congestion can be only partially ascribed to topological properties of the network and that it is important to consider the decision-making capability of the agents while moving through the network to explain the emergence of traffic congestion in the system.
  • PublicaciónRestringido
    Movilidad viaria entre Cartagena de Indias y su área de influencia (2009-2019).
    (Universidad de Cartagena, 2023) Amézquita López, Julio; Jurado Almonte, José Manuel
    Este proyecto tiene como objeto estudiar diferentes enfoques e instrumentos para combinarlos en una heurística que permita comprobar la correlación entre la movilidad cotidiana de quienes transitan cotidianamente por la frontera intermunicipal, respecto a la evolución de la configuración espacial en Cartagena de Indias y su área de influencia, considerando la disrupción o emergencia como la expresión categórica de dicha dinámica o diferenciación.La movilidad cotidiana es un fenómeno estudiado desde diferentes enfoques y con propósitos variados, pero con repercusiones en la dinámica urbana y metropolitana según la escala de análisis, que van desde lo espacial, social y político hasta la sustentabilidad y cohesión territorial.Los resultados de esta investigación permitirán un abordaje más comprensivo sobre los efectos inesperados o de autoorganización en la movilidad cotidiana derivados de las políticas de infraestructuras y los instrumentos de regulación de movilidad y transporte.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aguas turbias no son espejos
    (2022) Castro Macea, Carlos; Universidad de Cartagena; Universidad Tecnológica de Bolívar; Universidad San Buenaventura. Cartagena; Canal Cultura
    Los territorios de María La Baja y Matuya se caracterizan por tener condiciones favorables para los cultivos, esta riqueza ha permitido la expansión del monocultivo como el arroz, la piña, la teca. Agua y tierra representan espacios de vida cultural, pero también son señales de degradación ambiental.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico del Distrito de Cartagena en materia de ordenamiento territorial. Documento de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos respecto de los objetivos planteados en el plan de ordenamiento territorial vigente del distrito de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2010-09-01) Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias; Universidad de Cartagena
    Este diagnóstico es un producto del Convenio de asistencia técnica de la Universidad de Cartagena a la Secretaria de Planeación de Cartagena de Indias, en lo referente a la elaboración del diagnóstico del Distrito en materia de ordenamiento territorial, con el fin que la Alcaldía cuente con un insumo y soporte técnico para la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial vigente (POT 2001) en concordancia con el Decreto 4002 de 2004. El seguimiento y la evaluación del distrito de Cartagena en materia de ordenamiento territorial es un procedimiento de carácter técnico y jurídico establecido por la Ley de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997) y constituye un diagnóstico efectivo del modelo territorial que ha asumido el distrito de Cartagena desde la formulación del Decreto 0977 de 2001. Este documento de Seguimiento y Evaluación hace parte de los resultados entregados por la Universidad en el marco del Convenio (Contrato 278) que se desarrolló entre Diciembre de 2009 y Mayo de 2010, el cual comprende los siguientes productos: Documento de Seguimiento y Evaluación de los resultados obtenidos respecto de los objetivos planteados en el POT. Descripción legal que valide la realización de ajustes al POT vigente. Evaluación del expediente urbano (mapa POT) y valoración de su nivel de actualización frente a documentos técnicos sectoriales Identificación de vacios, contradicciones, limitantes, oportunidades y demandas de acciones de ordenamiento territorial. Evaluación del cumplimiento de la visión y misión POT.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión pública y desarrollo municipal a través de la ciencia y tecnología
    (Universidad de Cartagena, 2012) Amézquita López, Julio Adolfo; Arrieta Flórez, Rosaura; Pérez, Jaime
    El presente módulo abre un espacio alterno para iniciar la reflexión y dialogo entre ciudadanía, los responsables de evaluación, diseño e implementación de la política pública y la gestión municipal; y los responsables de instituciones científicas y educativas alrededor de la relación en múltiples vías entre estos agentes (Instituciones de conocimiento, sociedad civil y Estado) para el desarrollo endógeno de conocimiento científico - tecnológico y la toma de decisiones sobre política pública; específicamente, alrededor de la gestión pública de la ciencia, la tecnología y la innovación frente a su impacto en el desarrollo territorial y poblacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Verificación y depuración del censo predial y estudio socioeconomico para la clasificacion de los contribuyentes de la ciudad de Cartagena. Convenio interadministrativo nº 187
    (Universidad de Cartagena. Instituto de políticas públicas, regionales y de gobierno, 2010-09-24) Universidad de Cartagena. Instituto de políticas publicas, regionales y de gobierno
    Este informe presenta los resultados finales del proyecto “Verificación y Depuración del Censo Predial y Estudio Socioeconómico para la Clasificación de los Contribuyentes de la Ciudad de Cartagena” de acuerdo a la clausula primera del convenio y a la propuesta técnica presentada por la Universidad y aceptada por el DAVD. El informe se divide en tres grandes componentes: i) el componente socioeconómico, que caracteriza las condiciones socioeconómicas de los contribuyentes de la ciudad con el fin de calcular su capacidad de pago; ii) el componente de verificación del censo predial, en el cual se depura y actualiza el censo predial de la ciudad como requisito para la denuncia de predios a cargo del DAVD; y iii) un componente que arroja los resultados del acompañamiento y asesoría técnica que la Universidad realizó al DAVD para la determinación del modelo de riegue y posterior cálculo del pago de valorización por beneficio general.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Del armario al escenario: Políticas públicas y diversidad sexual en Cartagena de Indias y el Caribe colombiano
    (Universidad de Cartagena. Instituto de políticas públicas, regionales y de gobierno, 2013-10-01) Pérez Álvarez, Alexander
    El presente artículo analiza la política pública de diversidad sexual en Cartagena y el Caribe Colombiano. Para lograr este propósito el texto se estructura con base en investigaciones realizadas por el autor en la Corporación Caribe Afirmativo y la Universidad de Cartagena. En un primer momento se presenta el análisis de los aspectos conceptuales de la sexualidad y la diversidad sexual, luego se ofrece una mirada, desde una perspectiva crítica, a la vulneración de derechos de las poblaciones sexualmente diversas enfatizando en prácticas discriminatorias y excluyentes propias de una sociedad estructurada en y desde prejuicios sexuales. Con este abordaje, que visibiliza la vulnerabilidad de estos grupos poblacionales, se ubica en análisis prospectivo las políticas públicas en materia de diversidad sexual e identidades de género.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cartagena sitiada, pero no vencida: una política pública para liberarla
    (Universidad de Cartagena. Instituto de políticas públicas, regionales y de gobierno, 2012-12) Ruiz Páez, Germán
    Cartagena ha estado sometida a no poder solucionar sus problemas colectivos por el bloqueo que ha sido impuesto a su sistema electoral. Cuando una gran proporción de los electores vende el voto, quien tiene los recursos y la organización para lograr comprar en forma masiva a los electores, tiene el control de la administración pública. Cada cuatro años se evidencia que los problemas de la Ciudad se siguen acumulando y que los ciudadanos en forma mayoritaria están dispuestos a posponer su solución porque “nada va a cambiar”. Se parte de una evaluación detallada del contexto de las condiciones de vida en una muestra de los diferentes barrios de Cartagena; tal evaluación se hace con base en la información de cientos de foros ciudadanos desarrollados con las comunidades. En este documento se propone una política pública para empezar a solucionar esta disfunción en la forma de pensar y hacer la política. La propuesta consiste en crear capacidad cívica con el propósito de recuperar el poder ciudadano perdido. El esfuerzo se concentra en tres áreas: la formación ciudadana por medio de la deliberación pública, la investigación para proponer líneas de acción y la convivencia ciudadana mediante la implementación del Diálogo Sostenido.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hambre y desnutrición en Bolívar: Un análisis desde el enfoque de la equidad y la seguridad alimentaria
    (Universidad de Cartagena. Instituto de Políticas Públicas Regionales y de Gobierno IPREG, 2010) Arrieta Flórez, Rosaura; García Martínez, Aura; Leviller Guardo, Laura; Instituto de Políticas Públicas Regionales y de Gobierno IPREG
    Este trabajo analiza los factores sociales que determinan la desnutrición en los niños y niñas menores de cinco años en el departamento de Bolívar, haciendo énfasis en el papel que la seguridad alimentaria tiene en la erradicación del hambre y la desnutrición. Se utilizó un modelo probabilístico, que unido con la información socioeconómica del departamento y algunos indicadores de seguridad alimentaria permitió profundizar en las causas sociales evitables que determinan la presencia de hambre y desnutrición en el departamento de Bolívar. Se encontró que la condición de pobreza resulta determinante en la presencia de inseguridad alimentaria en los hogares Bolivarenses debido a que la insuficiencia de ingresos limita el acceso y consumo de los alimentos. En el mismo sentido se evidenció que en algunos municipios del departamento, coexisten altos niveles de producción agrícola per cápita con el deficiente acceso a los alimentos por falta de dinero, lo que confirma que la disponibilidad de alimentos no es condición suficiente para la erradicación del hambre y la desnutrición.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de indicadores para el mejoramiento de la función pública. Guía 2014
    (Universidad de Cartagena y Contraloria departamental de Bolivar, 2014-01-31) Amézquita López, Julio Adolfo; Zúñiga, Oscar
    Esta cartilla es el resultado del Convenio 2013 – 2014 entre la Contraloría Departamental de Bolívar y la Universidad de Cartagena, con el fin de fortalecer las capacidades y análisis de toma de decisión en todo lo concerniente para el conocimiento y manejo de indicadores para la evaluación de la función pública. Gracias a la cofinanciación y los esfuerzos de la Contraloría Departamental de Bolívar- Doctor Oscar Pardo Ramos y a la Universidad de Cartagena –Doctor German Sierra Anaya se imprime este ejemplar con la intención de transmitir los conocimientos adquiridos en el seminario taller a todas aquellas personas que se desempeñan como funcionarios públicos y a la comunidad en general.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Seminario taller sobre la medición de indicadores para la evaluación de las políticas publicas
    (Universidad de Cartagena. Instituto de Políticas Públicas Regionales y de Gobierno IPREG, 2013-12-13) Cotraloría departamental de Bolívar; Universidad de Cartagena; Pardo Ramos, Oscar

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: