R. Panorama Económico No.7 (1999)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9956

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • PublicaciónAcceso abierto
    Expresiones y contenidos del mensaje en periodismo escrito
    (Universidad de Cartagena, 1999) Moreno Espinosa, Pastora
    Podemos partir del concepto de información, propiamente dicha entendiéndola "como cualquier acto sémico o acontecimiento detectado, que pueda ser enviado desde un transmisor de cualquier reino, especie o género, a través de los sistemas de comunicación directa o instrumental, a un receptor humano que posea en alguna medida, el código a que pertenece el significado dado y pueda decodificar a su' nivel el contenido del mensaje".
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Instituciones públicas y/o privadas? El lugar de la investigación crítica en Argentina en los años 2000
    (Universidad de Cartagena, 1999) Emanueli, Paulina Beatriz
    Hablar de investigación crítica de la comunicación en Argentina, al igual que en los otros países de la región, implica ubicarse en un lugar y una posición contestataria frente a la sociedad y cultura actual. Es hablar de un campo cuyas condiciones de producción se han visto sumamente afectados por los quiebres político institucional que se han sucedido en el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aventuras de un cartógrafo mestizo en el campo de la comunicación
    (Universidad de Cartagena, 1999) Barbero, Martin Jesús
    Presentamos la conferencia de apertura de la II Bienal de la Comunicación, celebrada en mayo de 1999 en la Universidad de Cartagena (Colombia), en homenaje al Prof. Jesús Martín Barbero. En este trabajo, el Dr. Martín Barbero hace recuento de algunos de los hitos de su vida dedicada a la investigación y abre su texto con un fragmento de la introducción de su libro "De los medios a las mediaciones": "Lo que aquí llega trae las huellas de un largo recorrido. Venía yo de la Filosofía y, por los caminos del lenguaje, me topé con la aventura de la Comunicación. Y de la heideggeriana morada del ser di con mis huesos en la choza-favela de los hombres, construida en barro y cañas pero con radio transistores y antenas de televisión. Desde entonces trabajo aquí, en el campo de la más mediación, de sus dispositivos de producción y sus rituales de consumo, sus aparatajes tecnológicos y sus puestas en espectáculo, sus códigos de montaje y reconocimiento».
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fragmentos de un pensar: Los medios y la ciudad
    (Universidad de Cartagena, 1999) Restrepo Galeano, Jairo
    El tercero entre dos términos normalmente los hechos han sido interpretados con base en teorías, cuerpos conceptuales que dicen lo que los hechos son, cuáles sus contenidos, cómo se organizan; esto implica un universo cerrado, total, alrededor de esos hechos; como marcos de contenido implican que necesariamente se excluya lo otro, lo que no corresponde a este marco; estos otros hechos o realidades son tomados por otros y se totalizan desde otra teoría. Casi siempre este otro mundo conceptual es opuesto al anterior. En consecuencia, pareciera haber una estructura profunda en la que los términos opuestos, las dicotomías, fueran la regularidad, lo común. Esto muestra un esquema de pensamiento del siguiente modo. Lo uno o lo otro.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comunicación y ética
    (Universidad de Cartagena, 1999) Pablos Coello, José Manuel De
    Vamos a plantear la hipótesis según la cual el poder reacciona a las críticas y comentarios peyorativos o simplemente noticias aparecidas, cuando le afectan. Responde así a mensajes que ponen en duda la capacidad del poder cuestionado, cuya imagen sale deteriorada o más sencillo aún, dan a entender que su poder empieza a dejar de ser tal; este extremo invitaría a otros a situarse en la posición hegemónica ocupada hasta entonces por el poder debilitado desde los textos críticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El pensamiento de Martín Barbero, la situación colombiana y los replanteamientos de la política desde la cultura y la comunicación en América Latina de fin de siglo
    (Universidad de Cartagena, 1999) López De Roche, Fabio
    EI presente trabajo está dedicado a mostrar el pensamiento histórico y político de Jesús Martin-Barbero sobre la comunicación y la cultura en América Latina, como también a la significación de ese pensamiento en las condiciones específicas, políticas y culturales, de Colombia. Especial atención se dedica al análisis de la contribución de su obra, en un diálogo permanente con la tradición latinoamericana de comunicación-cultura, al rediseño de los proyectos políticos y las utopías en la región y a su adecuación a los nuevos contextos culturales y comunicativos de fin de siglo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Periódico electrónico: Proceso de producción y estrategias discursivas
    (Universidad de Cartagena, 1999) Echeverría, Mirta Clara
    En relación con un conjunto textual dado, siempre existen dos lecturas posibles: la del proceso de producción (de generación) del discurso y la de la recepción de ese mismo discurso. Este trabajo encara el proceso de producción del periódico electrónico desde el punto de vista de las modalidades hipertextuales que dejan sus huellas en el texto. Estas huellas detectables ¿presentes en lo lingüístico, la imagen y el sonido- son algunas de las estrategias discursivas que, en el proceso de lectura, permiten construir el sentido de un texto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ética y derecho a la información
    (Universidad de Cartagena, 1999) Bozzi, Sara Marcela
    La posibilidad de decir la verdad con carácter e independencia es cada vez más una posibilidad remota en Colombia y en muchos países del mundo. La dependencia de los grandes medios de comunicación impresos del manto encubridor de la publicidad, ha llevado a muchos diarios a callar su propia verdad y a colocarse una venda sobre los ojos cuando un hecho certero es descubierto por los reporteros pero es "vetado" por los editores. En el mundo entero asistimos a una peligrosa combinación de publicidad y de noticias que no permiten al lector discernir hasta donde llega la verdad y hasta donde llegan las agencias de relaciones públicas que logran colocar como noticias lo que no es otra cosa que una propaganda enmascarada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una mirada de -y tras- algunas pantallas: Video independiente e información
    (Universidad de Cartagena, 1999) Díaz Larrañaga, Nancy
    Sin lugar a dudas estamos frente a una nueva configuración de lo social, que hace que la relación con los medios (masivos o no), en especial con los audiovisuales, varíe, ponga a la luz y resignifique estas nuevas formas de contacto. Teniendo en cuenta esto, la problemática debe ser abordada (y ya existen varios intentos de ello) desde un enfoque transdisciplinario, intentando dar cuenta de los fenómenos sociales que están detrás de los indicios. Es necesario repensar el objeto en tanto relaciones constitutivas de la problemática que uno quiere abordar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Hasta dónde va la ciudad? Apuntes para la construcción de ciudadanía en Barranquilla
    (Universidad de Cartagena, 1999) Flóres Prieto, Pamela
    Las investigaciones de las dos últimas décadas tendientes a esclarecer la problemática de los procesos urbanos han abordado la ciudad desde una nueva perspectiva que intenta aprehender el fenómeno desde las construcciones simbólicas originadas en el imaginario colectivo de sus habitantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Imagen y cultura una forma de conocer al "otro"
    (Universidad de Cartagena, 1999) Matiasich, Lleana Alejandra
    Este trabajo se plantea considerar dentro de los estudios del 'otro', el proceso de producción y difusión de un film etnográfico como una situación de comunicación intercultural, Inicia con una mirada sobre el relato de la conquista de América, como la forma 'inicial' (primitiva) de acercamiento al 'otro', en este sentido me baso en el texto de Tzvetan Todorov "La Conquisita de América, la cuestión del otro".
  • PublicaciónAcceso abierto
    La concepción del periodista sobre el género entrevista
    (Universidad de Cartagena, 1999) Arrieta Pérez, René
    Podemos empezar diciendo que el primer gran angular del periodista es su concepción creativa, cuando se enfrenta al género periodístico y literario conocido como la entrevista. La creatividad es el arco tenso de este cazador perspicaz. Cazador de asombros y de luces. Es este cazador quien hace figurar las ideas de su entrevistado. Es este mismo cazador quien pauta para trazar caminos conceptuales. Es el contrapunto además, de una sinfonía preparada y 'concertada o improvisada. Es el periodista ese ser que a vuelo de halcón estudia la geografía de su presa. El periodista y el entrevistado establecen una relación de víctima y victimario, alguna de las veces. O a veces se toman dos animales feroces enfrentados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las telecomunicaciones en Venezuela: El caso de internet y los nuevos mapas de consumo
    (Universidad de Cartagena, 1999) Pineda de Alcázar, Migdalia
    El trabajo hace referencia a las tendencias de crecimiento de las telecomunicaciones venezolanas en la década de los noventa, especialmente en los servicios de telefonía celular, televisión por suscripción y conexiones a Internet, para detenerse en el comportamiento de los usuarios del país frente a la red de redes. Se demuestra con el análisis de datos y cifras, cómo es la inserción de Venezuela en el entorno mundial y cómo los "mapas" de usos nacionales están acentuando los desequilibrios sociales en cuanto al acceso a la super autopista de la información, con predominio de usos comerciales y privados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Moda, sensacionalismo y agenda setting
    (Universidad de Cartagena, 1999) Medina Hernández, Lleana
    Los medios españoles establecen sus agendas basándose en la moda, el sensacionalismo y la inercia. Los temas que ocupan la atención de los medios terminan siendo los que ocupan nuestra atención, y no al revés como a veces creemos -y deseamos. Las investigaciones que estudian cómo los medios seleccionan los contenidos a los que dedican sus mensajes, qué es y qué no es noticia, reciben el nombre académico de agenda-setting, y pretenden dilucidar que es prioritario en la agenda de los medios masivos, como se construyen las noticias y como estas a su vez conforman una realidad mediática que termina diciéndonos que es lo realmente importante para nosotros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La Virgen en una taza de café
    (Universidad de Cartagena, 1999) Mendoza Diago, Germán
    Todos los días, el periodista debe enfrentarse con apariciones de la Virgen en el fondo de una taza de café, enormes anacondas que se tragan entero a un fornido tolimense de 22 años, una mujer de barrio miserable que leyó entre las escamas de un sábalo el número ganador de la lotería o con , cualquier otro hecho de una realidad inverosímil que, como dijo Gabriel García Márquez en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, "vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas".
  • PublicaciónAcceso abierto
    La actividad dominante de los emisores en la información social: Una perspectiva desde el periodismo y la investigación
    (Universidad de Cartagena, 1999) Reig, Ramón
    En 1974 inicié mi carrera profesional en el mundo de la información con colaboraciones en el diario sevillano El Correo de Andalucía. A partir de aquel año he ejercido como corresponsal de distintos medios escritos, redactor en prensa y radio, responsable de gabinetes de prensa, asesor de comunicación en empresas e instituciones públicas y privadas, y colaborador en productoras audiovisuales que trabajan para Canal Sur Televisión (Andalucía, España).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Objetividad científica y lenguaje estético en el documental antropológico
    (Universidad de Cartagena, 1999) Fraga Pujol, Jorge
    En la nota de presentación que escribiera para la muestra de documentales del Festival de Bilan, en Francia, el antropólogo Daniel Verba exponía de esta manera el dilema que desde hace casi un siglo define las relaciones entre el cine (hoy, también el video) y la antropología.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: