Panorama Económico Vol.26 Núm.3 (2018)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9997

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • PublicaciónAcceso abierto
    Predatory Journals: Una amenaza real
    (Universidad de Cartagena, 2018) Escobar Espinoza, Andres; Martinez Menco, Johenis
    En la última década se ha presentado un fenómeno importante en el mundo de la ciencia que se conoce como predatory publishing el cual se encuentra definido como un modelo de publicación de acceso abierto (Open Access), en el cual los autores deben realizar pagos, pero que no coinciden con el servicio esperado y ofrecido por una revista científica o entidad editora en términos de gestión editorial científica (Beall, 2016; Viniegra, 2012). En este sentido, los manuscritos son publicados sin seguir un procedimiento editorial estándar y sin una revisión o evaluación por pares, que además incluyen condiciones de pago poco claras que anteceden su publicación. De este modo, se desvirtúa el modelo de Acceso Abierto que se financia a través de los denominados Article Processing Charges (APC) que buscan cubrir los costos de la gestión editorial y que se orientan a disponer de manera pública los contenidos publicados, sin la necesidad de suscripciones u otros costos asociados para los potenciales lectores, facilitando así el acceso y la circulación de la ciencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del desempeño y procesos de gestión humana en organizaciones empresariales
    (Universidad de Cartagena, 2018) Peña-Carrillo, Adolfredo
    Este documento propone el diseño de un Sistema de Gestión de Recursos Humanos para las Empresas de diferentes sectores de la ciudad de Cartagena, con objeto de que éstas gerencien integralmente sus actividades relacionadas con los procesos de vinculación, capacitación, desarrollo profesional y compensaciones, de directivos, técnicos y trabajadores. Las variables identificación, medición, gestión y vinculación presentaron un buen nivel, destacándose el análisis del puesto de trabajo, la presencia de normas de medición estandarizadas y la utilización-validación de las evaluaciones de desempeño. Con respecto a la Capacitación y Desarrollo Profesional, evidenció que en buena medida las empresas objeto de estudio, tienen contemplados programas de capacitación y desarrollo profesional. En cuanto al proceso de Compensación y su relación con la Evaluación de Desempeño se observó que existe una mínima relación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la implementación de las NIIF en el sector telecomunicaciones colombiano
    (Universidad de Cartagena, 2018) Guevara-Sanabria, Jaime Alberto; Castaño-Rios, Carlos Eduardo; Quirós-Lizarazo, Elkin Horacio
    Tras la implementación de las nuevas normas contables en Colombia, han surgido diversas preguntas en torno a los efectos que las mismas producirán en la información financiera organizacional. En particular, el interés en este caso es por el sector de telecomunicaciones en Colombia, reconociendo su gran impacto sobre la sociedad y las implicaciones para el futuro del país, en una sociedad interconectada. Se analizó una muestra de 24 empresas del sector, y se compararon a través de indicadores financieros, los que corresponden al año 2014 presentados bajo COLGAAP y 2015 presentados bajo las nuevas normas contables, y adicional, segmentando la muestra por tamaño organizacional. Los resultados evidencian que la mayoría de los cambios relativos en los indicadores analizados no son suficientemente significativos como para indicar notables efectos financieros en las empresas del sector de las telecomunicaciones. Es importante desarrollar herramientas de interpretación adicionales a nivel de subsectores y casos específicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del sector logístico-portuario basado en el modelo Porter
    (Universidad de Cartagena, 2018) Arrieta Rodriguez, Diogenes Alejandro; Villalba Hernández, José Angel
    La actividad portuaria y logística ha jugado un papel trascendental para la competitividad de la economía al aumentar los flujos del comercio internacional con efectos positivos directos en la productividad, competitividad y desarrollo económico. En términos generales, el sector logístico portuario de la ciudad de Cartagena es una de las apuestas productivas más importantes para la economía local y nacional, por tanto, su desempeño es crucial para mantener sus ventajas competitivas y comparativas. El objetivo de este artículo de reflexión se orienta al esquema general del patrón de configuración estratégica del sector logístico portuario a partir del Modelo de Competitividad de las Cinco Fuerzas de Porter. Los resultados indican un incremento de las inversiones en infraestructura, y la conectividad con más de 600 puertos en 140 países, considerandose como el clúster más importante y estratégico de la Región Caribe.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Costos del conflicto armado en Colombia: una revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2018) Alvis Zakzuk, Nelson; Díaz Jiménez, Diana; Castillo Rodríguez, Liliana; Varela-Valero, Juan; Alvis Guzman, Nelson; Castañeda Orjuela, Carlos
    El objetivo del presente artículo fue revisar la literatura relacionada con la cuantificación y estimación de los costos económicos del conflicto armado en Colombia. Se realizó una revisión sistemática de literatura científica sobre documentos científicos publicados que describieran los costos relacionados con el conflicto armado en Colombia y se hizo un análisis de los costos obtenidos. Los estudios presentados constituyen evidencia relevante con relación a la estimación de costos directos e indirectos, la destrucción de capital físico, humano y de los efectos en el crecimiento del Producto Interno Bruto del conflicto armado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estimación y determinantes de la tasa de sacrificio en departamentos de Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2018) Quintero-Otero, Jorge David; Salón-Acosta, Endy Paola
    En este trabajo se calcula la tasa de sacrificio para Colombia y sus departamentos durante los episodios desinflacionarios ocurridos entre 1990 y 2016. Empleando una metodología basada en la propuesta de Ball (1994) con algunas modificaciones, se identifica un primer episodio desinflacionario para el período 1990-1995, pero con una tasa de sacrificio nula para la producción total del país. A partir de entonces, se registraron tres períodos de desinflación (1996-2002, 2003-2006 y 2008-2010) con tasas de sacrifico positivas y similares para el agregado nacional en los tres períodos. Sin embargo, se encontraron diferencias sustanciales entre las tasas de sacrificio obtenidas para los departamentos del país. Mediante la estimación de modelos de datos de panel se encontró que la estructura económica, el grado de profundización financiera y el grado de apertura económica son factores que explican las diferencias en las tasas de sacrificio entre departamentos, lo cual es coherente con la teoría de la transmisión de la política monetaria mediante los canales de tasa de interés, crédito bancario y tasa de cambio, respectivamente.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: