La cátedra historia de la Universidad de Cartagena. Vol.4 (2012)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/1189

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • PublicaciónAcceso abierto
    La cátedra historia de la Universidad de Cartagena. Vol.4 (2012) (Portada y presentación)
    (Universidad de Cartagena, 2012) Piñeres De la Ossa, Dora (Compiladora)
    El presente volumen constituye un esfuerzo investigativo de los autores de cada artículo vinculados al proyecto de la Cátedra Historia de la Universidad de Cartagena, “mirar su historia para construir su futuro” desde su iniciación en el año 2000. El primero de ellos, el texto documentado “La historia de la Biblioteca Fernández de Madrid”, es un estudio sobre la evolución del principal centro de información de la Universidad, creado en 1889 en el marco de los festejos y conmemoraciones que en esa fecha se daban en Cartagena y que, reivindica los nombres y las luchas que sus gobernantes lideraron por posicionar a la ciudad como el centro de atención de la historia del país. En esa fecha, y en particular el 19 de febrero, se celebró con gran pompa el centenario del nacimiento de José Luís Álvaro Alvino, José Fernández de Madrid y Fernández de Castro, siendo este último un ilustre cartagenero, signatario del Acta de la Independencia de esta ciudad, insigne médico e inspirado poeta, estadista, escritor, científico y diplomático nacido en Cartagena, el 19 de febrero de 1789, muerto en Barres, cerca de Londres, Inglaterra, el 28 de junio de 1830 y quien ocupó la Presidencia de la República en el primer triunvirato que gobernó las Provincias. El texto escrito por José Villalba Hernández, profesor de la Universidad de Cartagena, conduce al lector por la historia y génesis de las bibliotecas en el mundo, y particulariza también la historia de la primera institución educativa universitaria enmarcada en la historia de la ciudad. Conduce y demuestra como La Biblioteca Fernández Madrid, ha sido un espacio de difusión de conocimiento en la Universidad de Cartagena y está considerada como una de las bibliotecas más antigua e importante de Latinoamérica. Se destacan aspectos sobre su quehacer como institución académica y la prestación de servicios que ha brindado a la sociedad cartagenera, desde su creación hasta su evolución a finales del siglo XX
  • PublicaciónAcceso abierto
    UDC radio la voz de la universidad : haciendo historia
    (Universidad de Cartagena, 2012) Arnedo Redondo, Bertha Lucía; Hernández Salinas, Carlos; Fuentes Martínez, Cristian
    Este artículo rememora la forma en que se gestó el proyecto de U de C Radio en la universidad de Cartagena. Inicialmente aborda las etapas y procesos por los que pasó la iniciativa antes de poder estar en sintonía, y luego de su materialización como medio de comunicación logra incorporarse, construir y transmitir la academia más allá de las aulas, reiterar su presencia en la sociedad a nivel local, regional, nacional e internacional a través de la U de C Radio, sonidos que integran.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comunicar en la Universidad de Cartagena : un reto multimedios que compromete los sentidos
    (Universidad de Cartagena, 2012) Cardona Muñoz, Laura
    La historia de las comunicaciones mediáticas en la Universidad de Cartagena se empezaron a escribir hace más de 26 años. La televisión fue la precursora con la unidad audiovisual del antiguo Centro de Recursos Audiovisuales, hasta la creación del Canal UdeC televisión en febrero del 2011. El 31 de julio de 2008 se crea la División de Comunicaciones y Relaciones Públicas, estamento que reúne las secciones de radio, prensa, televisión, publicidad y página web. Tribuna Universitaria fue el primer programa de televisión que realizó la Universidad de Cartagena, hoy lo reemplaza Universo U televisión, el informativo institucional. Un canal de televisión universitario, una emisora cultural y educativa, página web en 2.0, son las herramientas que hoy tienen las comunicaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Palobra, "palobra que obra" : una historia escrita por muchos que habla por si sola
    (Universidad de Cartagena, 2012) Hernández García, Javier
    Se resume en este texto el proceso colectivo de construcción de una revista universitaria. A partir de una propuesta de configuración de un espacio de divulgación de los productos investigativos y docentes de una comunidad académica particular, el cuerpo docente de la Facultad de Ciencias Sociales, a llegar a ser un medio impreso de reconocida trayectoria académica en el entorno nacional como internacional, indexada en las redes más importantes de revistas científicas en castellano, se traza en este documento las líneas gruesas de un recorrido intelectual e institucional que ha mantenido su continuidad, calidad y pertinencia por más de una década. De este proceso se destaca principalmente la evolución y cualificación creciente tanto de la calidad científica de su contenido, de la formalización de sus requisitos y procedimientos editoriales, como de su circulación y reconocimiento dentro y fuera de las fronteras nacionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los vaivenes de la editorial universitaria : entre lo academico y lo administrativo
    (Universidad de Cartagena, 2012) Matson Carballo, Jorge
    La editorial de la Universidad de Cartagena, como sello, actualmente administrado desde la Sección de Publicaciones, nace en 1959 durante el ejercicio rectoral de Juan Ignacio Gómez Naar, como una expresión de la necesidad de formalizar la comunicación cultural de la institución manifiesta desde finales del siglo XIX y muy especialmente durante la administración de Eduardo Lemaitre Román. Se trató ante todo de un ejercicio de extensión cultural (proyección social) como oportunidad de posicionamiento, más que de comunicación de la ciencia. Durante muchos años, la preocupación de la administración se enfocó más en la adecuación de limitados recursos, que en la naturaleza del servicio editorial. Sólo en los últimos años de la década de los años noventa, se redefinió su misión en función de la comunicación de la ciencia y la cultura considerando los criterios de calidad y visibilidad editorial y su vinculación natural con el proceso investigativo en la Universidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revista Unicarta : Fundación e impacto en la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2012) Bozzi, Sara Marcela
    El siguiente artículo cuenta el origen, historia y transcendencia de la revista Unicarta como medio de divulgación para la Universidad de Cartagena que posteriormente tendría mayor relevancia para la población Cartagenera por su contenido científico y artístico de tipo social tocando temáticas como Mujer y Sociedad, Medio Ambientes, Literaturas del Caribe, Artes Plásticas, entre otras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Difusión del conocimiento en el programa de derecho. Del centro de investigación al departamento de investigación
    (Universidad de Cartagena, 2012) Sayas Contreras, Rafaela
    La difusión del conocimiento siempre ha sido preocupación de los estamentos académicos, por ello, las publicaciones académicas en el contexto de la Universidad de Cartagena, en particular de la Facultad de Derecho, permiten a partir de los diferentes ensayos, artículos y editoriales, conocer las reflexiones jurídicas y socio jurídicas de docentes y estudiantes en torno a las problemáticas que han marcado el desarrollo de nuestra historia regional y nacional. Este trabajo da cuenta de las actividades de la Facultad de Derecho en la labor de difusión del conocimiento, desde cuando la misma era un ejercicio espontáneo de los docentes y los estudiantes, hasta una práctica más elaborada que responde a esfuerzos conjuntos del Departamento de Investigaciones y la Editorial Universitaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apropiación social de la modernidad cultural y del mundo actual a través del cine : los cineclubes en la Universidad de Cartagena (1970 - 2006)
    (Universidad de Cartagena, 2012) Chica Géliz, Ricardo
    El propósito de este artículo es analizar las actividades de los cineclubes en la Universidad de Cartagena, a la luz del proceso de apropiación social de la modernidad cultural, por parte de la comunidad académica, estudiantes y profesores. Al final se proponen dos etapas del cineclub en la Universidad de Cartagena. La primera supone el consumo del cine en el marco del mundo bipolar, la relación centro – periferia y el devenir de una modernidad incompleta o postergada. La segunda sugiere ver cine en un mundo incierto, vertiginoso y convulsionado, lo que significa aprovechar este arte, en la vida universitaria, para organizar la reflexión de las dinámicas sociales de la actualidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La revista universitaria : el primer órgano de divulgación institucional de la Universidad de Cartagena (1916 - 1919)
    (Universidad de Cartagena, 2012) Piñeres De la Ossa, Dora; Simancas Mendoza, Estella
    A través de las páginas de la Revista Universitaria no solo se reproduce la vida académica de la institución sino también su historia unida a la construcción del Estado Nación y la ciudadanía en Colombia, como muestra del reconocimiento del valor histórico público de la universidad, la que se constituyó en el primer escenario de formación profesional de lo que hoy es el Caribe Colombiano, rebasando desde su fundación los limites locales de la ciudad en la que había sido fundada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La gaceta médica : órgano de publicación de los trabajos de la sociedad de medicina y ciencias naturales de Bolívar : 1893 - 1897
    (Universidad de Cartagena, 2012) Sierra Merlano, Rita Magola
    Este artículo propone mostrar las condiciones sociales que permitieron la creación y el mantenimiento de La Gaceta Medica, las relaciones de cooperación y los motivos de polémica entre los dos actores sociales: una sociedad científica de médicos y los organismos gubernamentales de Bolívar y Cartagena. Mostrar las relaciones de los médicos que conforman el grupo humano que puede hablar de medicina a finales de fines del siglo XIX en Cartagena con los otros médicos de la región, el país, y el extranjero y los alcances geográficos de esta publicación médico científica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    la biblioteca Fernández Madrid : un espacio de difusión histórico en la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2012) Villalba Hernández, José Ángel
    Este artículo relata la historia de la Biblioteca José Fernández Madrid de la Universidad de Cartagena considerada como una de las bibliotecas más antigua e importante de Latinoamérica. Se destacan aspectos sobre su quehacer como institución académica y la prestación de servicios que ha brindado a la sociedad cartagenera, desde su creación hasta su evolución a finales del siglo XX

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: