Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/3088

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 144
  • PublicaciónAcceso abierto
    Video instruccional disposición física del área quirúrgica
    (Universidad de Cartagena, 1999) Romero Massa, Elizabeth
    El aprendizaje es un proceso de descubrimiento y supremacía de habilidades, la realización con base en el aprendizaje para funcionar en forma competente en un ambiente con el quirófano debe acompañarse de ayudas metodológicas que faciliten la interacción y asimilación de los contenidos de la asignatura, construyendo el conocimiento con base a la asociación de conceptos y a su interrelacionalidad con los otros componentes que interviene para la real transferencia de experiencias intelectivas, motora y cognitivas lo ideal en la formación del estudiante de enfermería es la introducción es la introducción temprana del mismo a las áreas practicas con la incorporación de la tecnología educacional a lo largo del currículo. Atendiendo a la anterior, en la facultad de enfermería se han venido utilizando estrategia de enseñanza tales como instrucción interactiva con video t otros materiales audiovisuales que han permitido diseñar y conducir apropiadamente el contenido y la enseñanza de los diferentes programa académicos, en donde el docente es un facilitador del proceso de aprendizaje y el alumno un participante de su propia transformación conocedora de nuestra responsabilidad de crear y construir un ambiente propicio para el desarrollo de la instrucción, realizaremos un video educativo sobre la disposición física del área de quirófanos, el cual contará con actividades ricos en interacciones, motivación búsqueda, innovación creatividad y apropiados forma de presentar la información a los estudiantes, esto contribuirá a crear el aprendizaje total requerido para lograr las metas instruccionales de la asignatura. Muchos pasos deberán tener en cuenta para su elaboración el cual se apoyará en el método deductivo-inductivo-deductivo y en una riqueza de recursos que lo harán efectiva y exitosa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de toxemia gravídica en el hospital maternidad Rafael Calvo y hospital universitario de Cartagena de 1983 a 1987
    (Universidad de Cartagena, 1987) Álvarez Del Castillo, Cecilia; Castillo de Blanco, Judith; Saavedra de Diaz, Bertha
    En la actualidad se cree que ha disminuido la morbi- mortalidad materna y fetal ocasionada por la toxemia gravídica por esta razón se decidió investigar la prevalencia de esta patología en el H.M.R.C. y H.U. de C. ya que a estas instituciones acude la mayor parte de la población del nivel socioeconómico medio y abajo. Para la realización del estudio la población tomada fueron historias clínicas de las pacientes con preeclampsia y eclampsia en el H.M.R.C. y H.U. de C. durante los años 1983 a octubre de 1987, tomando una muestra del 20% de la población total. Los objetivos planteados en la investigación son: comparar la prevalencia de toxemia gravídica en H.M.R.C y h.U. de C. en el tiempo de 1983 - octubre 1987, con estudios realizados en años anteriores a 1983 y comparar los resultados de año por año; determinar la mortalidad materno - fetal y determinar la prevalencia de la enfermedad durante los 5 años.
  • PublicaciónRestringido
    Factores socioculturales, familiares y hábitos alimentarios asociados al sobrepeso y obesidad en niños y niñas menores de cinco de Cartagena, 2017
    (Universidad de Cartagena, 2018) Hernández Álvarez, Giomar; López Sáleme, Rossana; Escobar Velazquez, Katty
    Dentro de esta investigación, se busca determinar los factores socioculturales, familiares y hábitos alimentarios asociados al sobrepeso y obesidad en los niños menores de cinco años en la ciudad de Cartagena
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tipología familiar, Condiciones de vivienda y la percepción de la calidad de vida de niños-niñas que conviven con asma en dos instituciones de salud de la ciudad de Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2019) Hamdan Rodríguez, Muna; Polo Payares, Esther; Escamilla, José Miguel
    Dentro de esta investigación, se busca determinar la tipología familiar, condiciones de vivienda y la percepción de la calidad de vida de niños-niñas que conviven con ASMA en dos instituciones de salud de la ciudad de Cartagena, Colombia.
  • PublicaciónRestringido
    Gestión gerencial en salud ocupacional estructura del programa de salud ocupacional en empresas
    (Universidad de Cartagena, 1995) Guzmán De Pérez, Ana Cristina
    El presente proyecto tiene como objetivo principal en salud ocupacional es el de velar por el bienestar, la salud y las condiciones de trabajo de cada individuo en una organización
  • PublicaciónRestringido
    Atención primaria en salud: estrategia para el cambio
    (Universidad de Cartagena, 1988) Nájera de Falla, Aida Luz
    Identificar la participación de la docencia asistencia en la formación y supervisión de agentes de cambios a través de la atención primaria en salud
  • PublicaciónRestringido
    Atención primaria en salud en el M.A.P.S. del Nuevo Bosque
    (Universidad de Cartagena, 1991) Nájera de Falla, Aida Luz
    Dentro de esta investigación se busca realizar acciones de tipo asistencial y administrativa con el fin de disminuir la apariencia de entidades trazadas causante de morbilidad y mortalidad en el individuo, familia y comunidad del Nuevo Bosque y sus zonas aledañas
  • PublicaciónRestringido
    Practicas de cuidado en la salud cardiovascular de los adultos de 20 - 50 años que consumen alcohol en el barrio Bruselas de la ciudad de Cartagena en el periodo 2005 - 2006
    (Universidad de Cartagena, 2005) Aguirre, Samantha; Ahumada, Viviana; Camargo, Gloria; Manjarres, Ana C.; Tejedor, Mary; Romero, Elizabeth
    Este trabajo de investigación tiene el propósito de implementar prácticas de cuidado para la salud cardiovascular de los adultos de 20 - 50 años que consumen alcohol en el barrio Bruselas en el periodo de 2005 - 2006 en la ciudad de Cartagena
  • PublicaciónRestringido
    Manual de urgencias
    (Universidad de Cartagena, 1996) González Marrugo, Antonio; Vega de Casado, Maruja; Mendoza Gomez, Luis
    Introducción aparato respiratorio, asma, crisis hipertensiva, antiarrítmicos, insuficiencia cardíaca, intoxicación por alcohol metílico, intoxicación por insecticidas organoclorados e intoxicación por opioides.
  • PublicaciónRestringido
    Curso de terapia respiratoria. Modulo de farmacología
    (Universidad de Cartagena, 1996) González M, Antonio; Vega de Casado, Maruja
    Las drogas adrenérgicas son aquellas que en forma directa o indirecta son capaces de estimular los receptores adrenérgicos, ya sean presinápticos o porsinápticos
  • PublicaciónRestringido
    El paciente terminal
    (Universidad de Cartagena, 1996) Castellanos Pérez, Brunilda; Álvarez De Álvarez, Lucy
    Proporcionar los conocimientos básicos para que el equipo interdisciplinario pueda satisfacer las múltiples necesidades del paciente terminal brindando apoyo psicoemocional a él y a su familia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida en personas con cardiopatía isquémica con indicación y tratamiento de angioplastia, Cartagena 2013
    (Universidad de Cartagena, 2013) Romero Massa, Elizabeth; Lara Padilla, Greis; Martínez Leones, Rosa Elena; Muñoz Agresor, María; Morelo, Yosira
    Este trabajo de grado tiene el objetivo describir la calidad de vida de las personas con cardiopatía isquémica con indicación y tratamiento de angioplastia en la ciudad de Cartagena
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comodidad de los pacientes hospitalizados con cáncer en dos instituciones hospitalarias, Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2013) Montalvo Prieto, Amparo Astrid.; Cabrera N., Boris Vladimir; Contrera R., José Gregorio; Quiñonez, Sandra Milena; Salen G., Elleen; Serpa R., Carolay
    Este trabajo de investigación tiene el propósito, determinar el nivel de comodidad de los pacientes hospitalizados con cáncer en dos instituciones de salud, Cartagena.
  • PublicaciónRestringido
    Factores asociados a la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica usuarios de dos unidades renales en Cartagena.
    (Universidad de Cartagena, 2007) Campos Arias, Adalberto; Cogollo Milanés, Zuleima; Guerrero Cuadro., Johana; Cogollo Milanés, Zuleima
    En este trabajo de investigación muestra como Ferrán y Powera definieron la calidad de vida como " La sensación de bienestar de una persona que proviene de la satisfacción o insatisfacción en las áreas de la vida que son importantes para ellas" (1). Numerosas investigaciones emplean hoy el concepto de calidad de vida, como un modo de referirse a la percepción que tiene el paciente de los efectos de una enfermedad determinada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características familiares y del cuidador de los niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de maltrato por negligencia de una institución de salud de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2007) Escobar Florez, Dina Maria; Gelis Lora, Laura Milena; Genez García, Luz Nelly; Guerrero Romero, Luz Milena; Ramirez Rodriguez, Olga Patricia; Gómez Bustamante, Edna; Cogollo Milanés, Zuleima; Cogollo Milanés, Zuleima
    En este trabajo de investigación se determina las características de las familias y cuidadores de los niños y niñas adolescentes diagnosticados con maltrato infantil por negligencia en una institución de salud pública de la ciudad de Cartagena en el período comprendido entre enero y Junio de 2007.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamientos de salud de los estudiantes de la facultad de enfermería de una universidad pública de Colombia - 2007. Informe final
    (Universidad de Cartagena, 2007) Beleño Agudelo, Carol; Carol, Kennys; De la Rosa Díaz, Betty; Mercado Zúñiga, Yorcely; Pereira Beltrán, Adriana; Rodríguez Arrieta, Laura
    En este trabajo de investigación se describe los comportamiento de salud de los estudiantes de enfermería de una universidad pública de Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Protocolo de atención integral al envasador de alcohol etílico en laboratorios LABEC LTDA
    (Universidad de Cartagena, 1996) Gonzalez De Paternina, Maria Victoria; Torres, Nury (Asesor); De Perez, Ana C
    Este protocolo de atención definirá los distintos lineamiento conductos especificas de promoción y prevención como una estrategia para asegurar la vigilancias y el control de las distintas patologías asociadas con el factor de riesgo químico considerado (alcohol etílico)
  • PublicaciónAcceso abierto
    Video sobre instalacion de sonda nasogastrica
    (Universidad de Cartagena, 1995) Acosta López, Ana del Carmen; Herrera Lían, Arleth
    Producir un video instruccional a cerca de la instalación de la sonda nasogástrica, que podrá ser utilizado por estudiantes, docentes y otros profesionales, para lograr el proceso de la enseñanza-aprendizaje en programas y áreas médico-quirúrgicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del programa madre canguro en el pretérmino con bajo peso al nacer, hospital San Judas Tadeo de Simití - Bolívar
    (Universidad de Cartagena, 1997) Castro Acosta, Celina Isabel; Torres, Nurys (Asesor); Peniche, Jacinta (Asesor)
    El presente trabajo planteó como objetivo disminuir la morbilidad más o menos en un 20% de niños pretérminos aplicando el protocolo de atención inmediatamente después del nacimiento y con el manejo ambulatorio, que evita la permanencia del niño en el Hospital con otros pacientes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Validacion de las pautas de atencion de enfermeria al paciente politraumatizado que ingresa al servicio de urgencias del Hospital Universitario de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 1994) Castellanos Pérez, Brunilda; Herrera Lían, Arleth
    Teniendo en cuenta que el politrauma se ha constituido en uno de los principales factores etiológicos de morbimortalidad en nuestro medio, y se convirtió en la primera causa de muerte entre los 15 y 45 años de edad, en la cual se encuentra la mayoría de la población laboral y económicamente activa, agregando a esto que el 20% de los pacientes que ingresan diariamente al servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Cartagena (H.U. de C.) son politraumatizados y que existe un trabajo previo realizado en 1989 por BLANCO, Ana y DE LUQUE, Alma "PAUTAS DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO", surgió la inquietud de determinar si estas pautas eran puestas en práctica por el profesional de Enfermería que allí laboraba, ya que se consideraba fundamental que las Enfermeras de este servicio estuvieran debidamente capacitadas para dirigir y organizar la atención del paciente politraumatizado.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: