Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Modelos didácticos que han contribuido a la formación de educadores para la paz en las Escuelas Normales Superiores del departamento de Bolívar, Colombia. ( 2013-2023)
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Mejía Rodríguez Dilia Elena
La investigación tiene como objetivo general: analizar los modelos didácticos que han
contribuido a la formación de educadores para la paz en las Escuelas Normales Superiores del
departamento de Bolívar, Colombia, entre los años 2013 y 2023; persigue como objetivos
específicos: examinar los modelos didácticos que subyacen en las prácticas pedagógicas de los
docentes, reconstruir el saber didáctico de los maestros formadores de educadores y proponer
lineamientos didácticos que fortalezcan la política de formación docente en Colombia.
Se utilizó el diseño de estudio de caso tipo 3, desde la propuesta metodológica planteada
por Yin (2009, pág. 46), porque posibilitó un estudio profundo y un acercamiento in situ con el
objeto de investigación constituido por el análisis de los modelos didácticos implementados por
los maestros en las ENS1
de Bolívar en Colombia. La investigación se justifica por la relevancia
de formar maestros capaces de educar para la paz en un contexto colombiano marcado por la
violencia y la desigualdad.
Los resultados indican que las Escuelas Normales analizadas han implementado modelos
didácticos flexibles, contextualizados e interculturales, privilegiando procesos participativos,
dialógicos y basados en la investigación. Estos modelos contribuyen a la formación de
educadores capaces de abordar las problemáticas sociales y promover la construcción de paz.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Percepciones que sobre el proceso de orientación profesional construyen los estudiantes de grado 11° en la corporación Colegio Trinitario en el periodo académico 2023.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Zuluaga Hernandez Camila; Rosario Blanco Bello
Este documento se presenta como resultado de la investigación llevada a
cabo en el marco de mi formación como profesional en Trabajo Social, ejercicio que
da cuenta de la investigación de tipo cualitativo llevada a cabo por mi persona en la
Corporación Colegio Trinitario, contando con la participación de los estudiantes de
grado 11° que cursaron el periodo académico 2023, la presente pretende dar cuenta
de las percepciones sobre el proceso de orientación profesional del cual fueron
participes los estudiantes, comprender los retos y experiencias asumidas desde su
independencia y singularidad como seres sociales, que se encuentran en constante
integración e interacción con su medio.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Análisis de estudio de casos a estudiantes en condición de discapacidad de la universidad de Cartagena, con énfasis en trabajo social.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Valentina Velez Hillary; Lidy Agamez
Este proyecto tiene como objeto promover una mayor conciencia sobre las necesidades y derechos de las personas Discapacidad, así como desarrollar políticas y prácticas inclusivas que fomenten su plena participación en la educación superior, puesto a que muchos estudiantes no conocen que guía deben tomar para acceder a dicha información, no solo estudiantes que cuenten con una condición, sino también a los que necesiten información respecto a otros temas, la mayoría de estudiantes no conocen las funciones que tiene la oficina de bienestar universitario, esto genera que, al no encontrar soluciones prefieren quedarse en el problema, o en el peor de los casos, desertar. Esto indica que existe una gran problemática de falta de información.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Analisis desde trabajo social en el rol asumidos por las familias en los procesos de rehabilitacion realizados en el Centro medico cognitivo e investigacion de Barranquilla con las personas afectadas por consumo de sustancias psicoaptivas durante el año 2022.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Torres Almeida Astrid Carolina; Lidy Agamez
Este proyecto tiene como objeto analizar desde Trabajo Social el rol asumidos por las familias en el proceso de rehabilitación realizados en el Centro Médico Cognitivo e Investigación de Barranquilla con las personas afectadas por consumo de sustancias psicoactivas durante el año 2022.
El consumo de sustancias psicoactivas tiene un impacto profundo y multifacético en las familias de los sujetos afectados por su consumo, pues, no solo afecta al sujeto sino a su familia de manera distinta, dependiendo de varios factores incluyendo la estructura familiar, la dinámica interna y los recursos disponibles. Según Gallego Llamas1 señala que “este tipo de intervención es una actuación prioritaria para el trabajador social, pero no siempre es posible desarrollarla, bien porque el paciente no quiere que se intervenga con su familia o por escasa motivación de la familia para participar en el proceso”.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Habilidades para la vida, construyendo el camino para el desarrollo estudiantil. Sistematización del proceso de intervención social en la I.E. 20 de Julio (Cartagena) en el año 2024.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Restrepo Racero Eliana Victoria; Lidy Agámez Gonzáles
Este proyecto tiene como objeto fomentar el desarrollo y la apropiación de conocimiento, formando a través de talleres a las niñas, quienes serán la representación de la fundación dentro del colegio incentivando al cuerpo estudiantil a ser un eje de engrane que promueva los espacios de instrucción en las instituciones educativas, presentando además ponencias que vayan a favor de la muestra de resultados desde su experiencia personal a los directivos de empresas que desarrollan y financian estos proyectos, resaltando el fortalecimiento de habilidades para la vida, identificando aspectos esenciales naturalmente intrínsecas en las estudiantes para convertirlas en la representación de la fundación en cada exposición al público, tales como: liderazgo, trabajo en equipo, resiliencia, empatía, buena elocuencia; capacitándolas además en factores protectores en su salud mental y emocional para direccionándolas a una transformación social que se base en la equidad de género como medida de empoderamiento, el refuerzo del autoestima y el fortalecimiento de habilidades para la vida como forma de desarrollo personal; en base a la intervención realizada en el colegio por el colectivo de transformación social TRASO.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Escuela de formación participativa para la prevención de la violencia intrafamiliar dirigida a las lideresas de la localidad 1 histórica y del Caribe Norte, en Cartagena.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Restrepo Perez Carolina; Hortenzia Naizara Rodriguez
Las dinámicas y discursos de la violencia intrafamiliar en Cartagena, en particular en la Localidad 1 Histórica y del Caribe Norte, son de conocimiento de las madres comunitarias, gracias al reconocimiento social que tiene las mismas en la comunidad, funcionan como agentes orientadoras y facilitadoras de información legal en casos de violencia intrafamiliar, de las cuales muchas mujeres son víctimas en su entorno. Las afectadas, en su mayoría son mujeres amas de casa que se apoyan en las madres comunitarias para el cuidado de sus hijos. Con la intervención del Trabajo Social, las madres comunitarias y lideresas acordaron capacitarse en el tema legal de los derechos de las mujeres para prevenir y coadyuvar a las Comisarías de Familia en la atención pertinente a estos casos, reconocer los actos violentos que atentan contra la integridad y los derechos de las mujeres y sus familias, ayudando a identificar los límites en las relaciones familiares y sentimentales.