Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Asociación del hemograma y enfermedad multivaso en síndrome coronario agudo en un hospital de Cartagena
(Universidad de Cartagena, 2024) Quintana Pájaro, Loraine de Jesús; Corpus Rodríguez, Leman Alcides; Correa Guerrero, José Alfredo
Introducción: La cardiopatía isquémica es la principal causa de mortalidad a nivel mundial, con un pronóstico desfavorable en casos de enfermedad multivaso. Estudios recientes sugieren que neutrófilos, linfocitos y plaquetas participan en una respuesta inflamatoria con impacto inmunoendotelial. Sin embargo, no se han publicado investigaciones que exploren la relación entre los parámetros del hemograma y la enfermedad multivaso.
Objetivo: determinar la asociación entre el hemograma y la enfermedad multivaso en pacientes con síndrome coronario agudo de la E.S.E Hospital universitario del caribe, llevados a arteriografía en Neurodinamia S.A entre enero de 2023 y junio de 2024.
Métodos: Se realizó un estudio analítico retrospectivo que incluyó a pacientes con estenosis coronaria ≥50% en al menos un vaso y un hemograma obtenido dentro de las primeras 24 horas del ingreso. Se excluyeron individuos con alteraciones hematológicas conocidas, hepatopatías, enfermedades autoinmunes, VIH, embarazo o uso de glucocorticoides. Se analizaron variables sociodemográficas,
clínicas, paraclínicas y hallazgos de la arteriografía coronaria.
Resultados: Se incluyeron 186 pacientes, con predominio de hombres (65,1%) y una mediana de edad de 67 años. La hipertensión arterial (70,4%) y el tabaquismo (36%) fueron las comorbilidades más frecuentes. Las troponinas elevadas fueron más comunes en el grupo con enfermedad multivaso (EM) (80% vs. 62%, p=0,007). El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) fue el diagnóstico más frecuente (57%), con mayor incidencia en EM. La cirugía de revascularización coronaria mediante injerto (CABG) predominó en EM (72,2%, p<0,001), y la supervivencia fue menor en estos pacientes (32,2%, p=0,003). En el análisis multivariado, el recuento absoluto de plaquetas mostró la mayor asociación con EM (OR=2,68, p=0,006).
Conclusiones: La enfermedad multivaso se asoció con mayor obstrucción arterial, peor pronóstico y mayor necesidad de CABG. Las plaquetas mostraron asociación significativa con EM, destacándos
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Sistematización de la estrategia de concientización y prevención en casos de violencia y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes implementada desde el área de atención psicosocial de la comisaria de familia del municipio de Barranco de Loba, año 2022.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Puerta Baldovino Marlyn; Zohamy Ardila Ramos
La presente sistematización de experiencias estuvo orientada a sensibilizar, al igual que concientizar a los padres, madres y/o cuidadores, niños, niñas y adolescentes frente a las afectaciones que genera el abuso y la violencia sexual, de la misma manera se orientó a la comprensión de los derechos sexuales y reproductivos en la vida de los menores, así mismo poder generar familiarización con el protocolo de atención y prevención de posibles casos, desde la intervención de la Comisaria de familia de Barranco de Loba.
Para el logro de los objetivos se llevo a cabo la implementación de un proceso metodológico y plan educativo que incluyó charlas pedagógicas, entrevistas individuales y colectivas, con temas direccionados a la violencia y abuso sexual, lo cual permitió desarrollar una estrategia formativa, que se enfocó en la prevención de estos delitos además en la concientización sobre las causas que esto implica para la víctima, su núcleo familiar y social.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Hacia una atención integral: el rol de trabajo social en la intervención con niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad y sus familias desde el equipo interdisciplinario de la Fundación REI.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Hueto Sipson Maurelis; Marelis Castillo De La Torre
La presente investigación estuvo orientada en
identificar el rol que cumple el profesional de trabajo social en las intervenciones
dentro del equipo interdisciplinario con niños, niñas y adolescentes con
discapacidad de la Fundación REI de la ciudad de Cartagena durante agosto de
2022 a junio de 2023.
Con esta investigación se buscó realizar un análisis desde la comprensión y los
conocimientos de las coordinadoras de las distintas unidades que componen la
organización y las percepciones de las familias adscritas a esta.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Relación entre calidad de vida y una estrategia educativa, basada en las necesidades de información de pacientes con cirrosis hepática compensada
(Universidad de Cartagena, 2025) Donado Gamez, Guillermo Andres; Yepes Barreto, Ismael de Jesús
Introducción: La implementación de estrategias educativas en pacientes cirróticos mejora la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, estos resultados no necesariamente son extrapolables a nuestra población, puesto que las necesidades de información pueden variar en función de las características sociodemográficas y culturales de la población, así como también los factores determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre una estrategia educativa, con base en las necesidades locales de información identificadas previamente, y la calidad de vida de nuestra población.
Objetivo: Determinar la relación entre una estrategia educativa, basada en las necesidades de información reportadas por los pacientes, y la calidad de vida en pacientes con cirrosis hepática compensada.
Métodos: En este estudio prospectivo, longitudinal, y analítico, se incluyeron todos los pacientes adultos que acudieron a valoración ambulatoria con Hepatología, con diagnóstico de cirrosis hepática compensada. Se llevó a cabo una estrategia educativa, con base en las necesidades locales de información identificadas previamente. Se les aplicó el cuestionario CLDQ al paciente y las PROMS (Patient Reported Outcomes Measures, por sus siglas en inglés), tanto a pacientes como a sus cuidadores, y la carga del cuidador mediante el cuestionario de Zarit, previo al inicio de la estrategia educativa, y posteriormente, al finalizar la misma. Para determinar la relación entre una estrategia educativa y la calidad de vida, se realizó un análisis de regresión lineal univariante, donde la estrategia educativa fue la variable independiente y las puntuaciones de las encuestas CLDQ, más las PROMS, la variable dependiente, siendo estadísticamente significativas aquellas con una p < 0,05.
Resultados: Finalmente, se incluyeron 40 pacientes con cirrosis hepática, de los cuales se excluyó 1 a lo largo del seguimiento (1 falleció previo al inicio de la estrategia educativa). El 64% (n=25) eran del sexo femenino. El estrato socioeconómico más frecuente fue el estrato 2, con un 41% (n=16). Las etiologías más frecuentes fueron por MASLD, con un 33% (n=13), seguida de la etiología autoinmune, con un 23%, (n=9), y la etiología criptogénica, con un 15% (n=6). La
mayoría de los pacientes, 86% (n=34), se encontraban en una fase compensada de la cirrosis (child pugh A). El índice de masa corporal (IMC) promedio fue de 30,4 (DE: 5,8). Se incluyeron 33 cuidadores, con una mediana de edad de 50,1 años (DE: 13,7). El 78,1%(n=25) eran del sexo femenino, y el 21,8% (n=7) eran del sexo masculino. El nivel de escolaridad mostro que el 53.1% (n=17) eran tecnólogos, el 34.3% (n=11) eran bachilleres, y solo el 12.5% (n=4) eran universitarios. La calidad de vida tuvo un incremento de 29 puntos en el cuestionario CLDQ (IC 95% 24-34 puntos, p < 0,001) al finalizar las charlas educativas, con un incremento porcentual de 21,8% con respecto a la valoración inicial. En el análisis univariante, se identificó que ningún otro factor, diferente a la estrategia educativa estaba asociado con la mejoría de la calidad de vida.
Conclusión: La educación y la capacitación del paciente y del cuidador, centrada en mejorar la comprensión de la enfermedad, disminuyó la sobrecarga del cuidador en un 46%, mejoró la calidad de vida en un 22% y los PROMS de pacientes y familiares en un 63 y 59% respectivamente.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
volando con nuestras propias alas para vivir seguras. Sistematización de experiencias: Cambios y permanencias en las percepciones de seguridad emocional y territorial de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por ocasión del conflicto armado, residentes en los Barrios Unidos de Cartagena en el marco del proyecto “Ciudades seguras y en Paz: Por una vida libre de violencias contra las mujeres en Colombia”, durante el periodo 2020-2022.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Reyes Torres Mayra Alejendra; Laura Martinez
Este proyecto tiene como objeto obtener aprendizajes críticos de las experiencias suscitadas en determinado campo de acción; al cual se le atañe analizar los cambios y permanencias en las percepciones de seguridad emocional y territorial de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, residentes en los Barrios Unidos de Cartagena compuestos por: Flor del campo, Ciudad del Bicentenario, Pozón, Olaya Herrera, Villa de Aranjuez, Refugio de la Carolina y Revivir de los Campanos, en el periodo 2020- 2022.
Para ello, se requirió de la revisión documental en cuanto a la organización, el contexto social en donde este se desarrolló, el proceso trascurrido por el proyecto y también de los testimonios construidos a partir de entrevistas abiertas y el acercamiento con las mujeres participantes.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Factores relacionados a apnea obstructiva del sueño severa en pacientes atendidos en un centro neumológico de Cartagena, Bolívar: Estudio analítico prospectivo
(Universidad de Cartagena, 2024) Zurique Sánchez, Cristina Paola; Ariza Escobar, Wilhen
Introducción: La apnea obstructiva del sueño (AOS) es el trastorno respiratorio relacionado con el sueño más frecuente a nivel mundial (1). Su padecimiento se ha asociado a mayor morbimortalidad de causas cardiovasculares.
Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue establecer los factores relacionados a AOS severa en los pacientes atendidos en un centro neumológico de Cartagena durante el 2024.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional analítico, con población mayor de 18 años con diagnóstico de AOS; y acorde a su información sociodemográfica y clínica se estableció la relación con la severidad de la AOS. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva y la estimación de medidas de asociación, con el Odds Ratio. Así mismo, se crearon curvas de características operativas para el receptor (ROC) para establecer la capacidad discriminatoria de la Escala de Somnolencia de Epworth y del cuestionario STOP-BANG para identificar AOS severa.
Resultados: Se incluyeron en total 63 pacientes. La AOS fue severa en el 55,6% de la población estudiada, fue moderada en el 42,9% y fue leve solo en un 1,6%. La obesidad (OR 16,48 IC 95% 4,04 - 67,22) y tener una circunferencia de cuello anormal (OR 7,22 IC 95% 2,36 - 22,06), se relacionaron a un mayor riesgo de AOS severa. En cuanto a la capacidad discriminatoria de los test para AOS severa; obtener un puntaje de 16 o más en la Escala de Somnolencia de Epworth tuvo una sensibilidad del 62,9%, una especificidad del 85,7% y una AUC de 0.787; y un puntaje de 5 o más en el cuestionario STOP-BANG tuvo una sensibilidad del 91,4%, una especificidad del 89.3% y una AUC de 0.953.
Conclusiones: Según los resultados obtenidos este estudio puede concluir que la obesidad y una circunferencia de cuello anormal se relacionan a un mayor riesgo de AOS severa. Asi mismo, el cuestionario STOP-BANG tiene una mejor capacidad discriminatoria para AOS severa, que la Escala de Somnolencia de Epworth.