Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Estudio del consumo de esteroides anabólicos androgenicos por usuarios de gimnasios de la ciudad de Cartagena, Colombia.
(Universidad de Cartagena, 2025) Carrillo Cordoba, Junis alberto; Alviz amador, Antistio Aníbal; Contreras Puentes, Neyder de Jesús
Introducción: Los esteroides anabólicos androgénicos (EAA) son derivados de la
testosterona con efectos anabólicos y androgénicos. Su consumo en gimnasios
busca mejorar el rendimiento y la masa muscular, aunque conlleva efectos
adversos.
Metodología: Este estudio descriptivo y transversal analizó el consumo de EAA en
usuarios de gimnasios de Cartagena, aplicando encuestas anónimas y respetando
principios éticos.
Resultados: Se muestran que el 87,5 % de los consumidores eran hombres con
edades entre 18 y 55 años. La mayoría tenía educación secundaria (37,5 %) o
profesional (31,25 %) y trabajaba como comerciantes (31,25 %), estudiantes (37,5
%) o instructores (18,75 %). Los EAA fueron más usados en fisicoculturismo, pesas
y boxeo, destacando la testosterona (81,25 %), estanozolol (68,75 %) y dianabol
(56,25 %). Un 43,75 % no tomaba medidas preventivas contra efectos adversos, y
solo un 18,75 % usaba clomifeno como antiestrogénico. Los efectos adversos más
comunes incluyen aumento del deseo sexual (24 %), cambios de ánimo (21 %),
problemas de erección (21 %) y acné (19 %).
Conclusión: Se logró determinar y caracterizar el consumo de esteroides
anabólicos androgénicos por parte de usuarios que asistieron a un gimnasio en
Cartagena, con lo cual se recomienda ampliar la investigación para generar una
regulación del uso de EAA mediante programas de prevención, educación sanitaria
y farmacovigilancia en gimnasios. Además, se recomienda fortalecer el acceso a
información científica confiable y el monitoreo médico para reducir riesgos
asociados.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Sistematización del proceso de fortalecimiento de la escuela para padres, madres y cuidadores desde Trabajo Social en la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala grado 6° Cartagena de Indias. 2022-2023.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Cerpa Herrera Angie Paola; Julia Isabel Duran Rivera
Este trabajo de sistematización tiene como objetivo abordar estrategias que puedan generar el cumplimiento de los objetivos planteados en torno al quehacer de trabajo social que desde su intervención propone espacios que puedan promover la participación de las familias en las escuelas de padres, madres y/o cuidadores en la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala, la cual promueve la inclusión dentro de sus estudiantes y por lo tanto de las mismas familias. Actualmente cuenta con 1738 estudiantes activos, y para el proceso se escogió familias de una población de 150 estudiantes pertenecientes a los grados sexto.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Factores asociados al cociente cd4/cd8 en pacientes con diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana en un programa de VIH en la ciudad de Cartagena, Colombia
(Universidad de Cartagena, 2025) Posada España, Paola Andrea; De la Vega, Fernando; Yepes Barreto, Ismael de Jesús; Alzamora Sierra, Diana
Introducción: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sigue siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, ha cobrado 40,1 millones de vidas. Su transmisión persiste en todos los países, y en algunos de ellos las nuevas infecciones están aumentando. Estos pacientes cursan con un estado de inmunosupresión que los predispone a adquirir infecciones oportunistas y morbilidades no asociadas a SIDA que generan múltiples complicaciones como secuelas orgánicas, ingresos hospitalarios recurrentes, estancias prolongadas, ingresos a UCI con altos costos para el sistema de salud y aumento de mortalidad. Se ha descrito en la literatura pacientes con VIH con carga viral suprimida y CD4 normales que persisten con una activación inmunitaria crónica e inflamación que se relacionan con el desarrollo de enfermedades no definitorias del SIDA, como trastornos cardiovasculares, renales, neurológicos, óseos y malignos e infecciones oportunistas; se ha evidenciado en estudios que una posible inversión del cociente CD4/CD8 estaría relacionada con el desarrollo de estas enfermedades incluyendo persistencia de riesgo de infecciones oportunistas a pesar de la recuperación inmunológica con supresión viral, por tanto, es importante identificar cuáles son los factores que se asocian con niveles bajos y normales del cociente CD4/CD8 que pudiesen ser susceptibles de intervención para disminuir el riesgo de desarrollar eventos no definitorios de SIDA e infecciones oportunistas.
Objetivo: Determinar los factores asociados con niveles bajos del cociente CD4/CD8 en pacientes con diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia
humana en el programa de VIH en la institución de salud IPS Vivir bien, en la Ciudad de Cartagena, Colombia
Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, en un único centro, IPS Vivir bien, Cartagena, Colombia, se realizará un muestreo por conveniencia en el que se incluirán todos los pacientes con niveles de CD4 y CD8 desde el mes de mayo de 2024 hasta recolectar la muestra necesaria que cumpla los siguientes criterios de inclusión: Adultos mayores de 18 años, con diagnóstico de VIH, niveles de CD4, CD8 y carga viral.
Las variables numéricas y categóricas se describirán en forma de medias (DE) y de porcentajes, respectivamente. Para determinar los factores asociados al cociente CD4/CD8 < 1 se realizará un análisis de regresión logística multivariante. Los resultados se expresarán en forma de OR con sus respectivos IC 95%, se fijará la significación estadística con una p menor a 0.05.
Resultados: Se estudiaron 223 pacientes con VIH en un centro de primer nivel del Caribe colombiano, predominando hombres (67%), con mediana de edad de 41 años y alta adherencia farmacológica (92%). El 72% presentaron un índice CD4:CD8 < 1, La mayoría tenía carga viral controlada (< 40 copias) y recibían terapia antirretroviral basada en INTI (98%) o inhibidores de proteasa (47.5%).
El análisis multivariado identificó un nivel de CD4 <200 al momento del diagnóstico (OR 2,81 IC95% 1,38 - 6,05 p=0,0039) y nadir CD4 < 200 (OR 3,27 IC95% 1,67 - 6,69 p=0,0004) como predictores independientes de un cociente bajo, además se destaca que el uso de INSTI redujo el riesgo de índice < 1 en un 68% (OR 0,32 IC95% 0,11 - 0,78 p=0,0154).
Conclusión: Este estudio demostró que un nadir CD4 menor de 200 es un factor de riesgo para la persistencia de un cociente bajo a pesar de la normalización de CD4 y supresión viral. Además, el uso de INSTI disminuye la probabilidad de tener un cociente CD4/CD8 bajo.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
La relación de la calidad de vida en sujetos adultos con cirrosis hepática compensada y sobrecrecimiento bacteriano (SIBO)
(Universidad de Cartagena, 2025) Chamorro Guzmán, Nicole; Yepes Barreto, Ismael de Jesús
Introducción: La presencia de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado
(SIBO) en pacientes con cirrosis hepática descompensada se ha asociado a un
aumento de incidencia en complicaciones. Sin embargo, su papel en la calidad de
vida y la evolución de pacientes con cirrosis hepática compensada ha sido
escasamente estudiado.
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre SIBO y la
calidad de vida en pacientes con cirrosis hepática compensada.
Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal. Se incluyeron todos los
pacientes adultos con diagnóstico de cirrosis hepática compensada que acudieron
a consulta externa de hepatología. Se utilizó una prueba de aliento con hidrógeno
para detectar SIBO y se aplicó el Cuestionario de Enfermedad Hepática Crónica
(CLDQ) para evaluar la calidad de vida. Los pacientes con una prueba de SIBO
positiva fueron tratados con rifaximina de acuerdo con las guías clínicas. Se utilizó
una prueba t-student para comparar medias y determinar la relación entre SIBO y
calidad de vida. Los factores asociados con la calidad de vida se identificaron
mediante un análisis de regresión lineal, con la puntuación CLDQ como variable
dependiente.
Resultados: Los resultados indican que la mayoría de los pacientes fueron mujeres
(64,5 %), con una edad media de 65,28 años. La hipertensión estaba presente en
el 48,2 % de los pacientes y el 40 % tenía diabetes mellitus tipo 2. Se detectó SIBO
en el 35,5 % de los pacientes. Las puntuaciones medias del CLDQ para los
pacientes con y sin SIBO fueron las siguientes: dominio abdominal (4,74-4,72, p =
0,4), dominio de fatiga (3,76-4,28, p = 0,09), dominio sistémico (4,21-4,00, p = 0,27),
dominio de actividad (5,01-4,85, p = 0,53), dominio emocional (4,87-4,72, p = 0,50)
y dominio de preocupación (4,50-4,07, p = 0,16). No se encontraron diferencias
estadísticamente significativas; Sin embargo, se observó una disminución en la
puntuación del dominio de fatiga en pacientes con SIBO, a pesar de la falta de
significancia estadística. Los factores asociados a la calidad de vida en pacientes
con cirrosis compensada fueron la creatinina (p = 0,01) y los síntomas (p = 0,00).
Conclusión: no se identificaron diferencias estadísticamente significativas en la
calidad de vida al comparar pacientes con y sin SIBO.
Slide 5 of 6 Publicación Restringido
Sistematización en factor de “egresados no graduados” y propuesta preventiva para el programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Causil Bandera Valeria; Lidy Esther Agamez
Este proyecto tiene como objeto la sistematización de experiencias relacionadas con los egresados no
graduados, así como en la propuesta de una intervención dirigida a los estudiantes en prácticas.
El propósito de esta sistematización es abordar la situación de aquel
los estudiantes que, a
pesar de completar su formación académica, no logran graduarse debido a diversos motivos tanto
personales como institucionales. Se pretende examinar de cerca estas experiencias y comprender
las causas subyacentes de los "egresados no graduados".
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Relación entre la calidad de la atención y la calidad de la muerte en un programa de cuidados paliativos de ámbito domiciliario perteneciente a un centro de primer nivel en el caribe colombiano
(Universidad de Cartagena, 2025) Gonzalez Redondo, Natalia Carolina; Yepes Barreto, Ismael de Jesús
Introducción: Estudios relacionados a los cuidados paliativos han identificado factores asociados al buen morir, entre estos la calidad de la atención; la literatura describe una asociación entre la calidad de la muerte y la calidad de la atención en pacientes que han sido atendidos en el medio hospitalario sin embargo esta asociación no se conoce con precisión en el ámbito ambulatorio.
Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de la muerte y la calidad de la atención en pacientes oncológicos y no oncológicos activos en un programa de cuidados paliativos de ámbito ambulatorio.
Métodos: Estudio observacional analítico con temporalidad prospectiva. Se incluyeron todos los pacientes adultos que se encontraban activos en el programa; la muestra se recolecto por conveniencia durante 1 año; a los cuidadores principales se les aplicó la escala CES una vez al mes hasta el deceso del paciente para evaluar la calidad de la atención; entre la semana 8 y 12 posterior a la muerte se aplicó al cuidador principal el cuestionario QODD-ESP para evaluar la calidad de la muerte y se tomaron de las historias clínicas el resto de las variables. Para identificar los factores asociados con la calidad de la muerte y la relación entre esta y la calidad de la atención se realizó un análisis de regresión lineal univariante y multivariante siendo estadísticamente significativas aquellas con una p < 0,05.
Resultados: Durante el año de seguimiento fallecieron 17 pacientes, el 64,1% eran masculinos con una edad media de 68,5 años - DE 13.6, el diagnostico más frecuentes fue el oncológico en un 64.7% conociendo su patología el 88.2% de los pacientes. Todos los pacientes tenían algún grado de dependencia funcional; la media de la escala POS fue de 9,35 – DE 4,22; el 88,2% de los pacientes no presentaron ningún grado de disfunción familiar, aunque el 64,7% de la población se encontraba en riesgo de claudicación familiar. El 82.4% fallecieron en casa y el 100% en compañía de algún familiar. La media de la calidad de la atención fue de 85,23% - DE 11,26 y la calidad de la muerte fue buena en un 70.6% de los casos. La relación entre la calidad de la muerte y la calidad de la atención fue estadísticamente significativa (p≤ 0,001; IC-95:0,006 - 0,010) y solamente la calidad de la atención (p≤ 0,001; IC-95:0,005 - 0,010) se mantuvo como predictor independiente del buen morir en la regresión multivariable.
Conclusión: La calidad de la atención fue el único predictor de buena muerte en un programa de cuidados paliativos domiciliarios. La utilidad de la encuesta CES como herramienta de monitorización y mejora dentro del proceso de atención debe validarse antes de recomendar su uso generalizado.