Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
«Vindicta pública»»: la circulación de impresos como instancias de justicia vindicativa en la provincia de Cartagena: 1832-1851».
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Piña Álvarez Wilfrido Miguel; Roicer florez Bolivar
En 1832 se promulgó una ley con el propósito que cada provincia de la Nueva Granada contará
con un periódico que funcionará como fuente de información pública. Aunque la libertad de
imprenta, garantizada por la Constitución de 1821, operaba sin censura previa, el contexto,
marcado por tensiones políticas, propició la aparición de impresos, que fueron denunciados bajo
la categoría penal de infamantes. El presente estudio tiene como objetivo analizar la dimensión de
los impresos que circularon en la provincia de Cartagena desde 1832 hasta 1851, en formato
prensa, hojas sueltas, pasquines y libelos infamatorios que contenían injurias, calumnias y
difamación, en aras de identificar delitos de imprenta a través de los textos denunciados ante la
vulneración de la ley, determinando el tipo justicia ejecutada ante la afectación del honor en la
relación impresos, justicia y política.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Estratificación de AINE’s para uso tópico con base en variables fisicoquímicas y farmacocinéticas usando herramientas de estadística multivariada
(Universidad de Cartagena, 2025) Alvarino Negrette, Brayan Jose; Martinez Zambrano, Julian Javier
Objetivo: Este estudio buscó clasificar antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) de uso
tópico mediante herramientas de estadística multivariada, integrando variables
fisicoquímicas y farmacocinéticas para guiar decisiones clínicas basadas en
consideraciones teóricas.
Metodología: Se analizó cinco AINEs (ibuprofeno, diclofenaco, ketoprofeno, meloxicam y
piroxicam) utilizando datos de DrugBank. Evaluando variables como solubilidad, pKa, peso
molecular, volumen de distribución, unión a proteínas y vida media. Se aplicó correlación
de Pearson para identificar relaciones significativas entre variables, seguido de análisis de
componentes principales (ACP) para reducir dimensionalidad y análisis de conglomerados
jerárquicos (método de Ward) para agrupar fármacos con perfiles similares.
Resultados: Correlaciones: Solubilidad y pKa mostraron una correlación positiva fuerte
(r=0.718), mientras que el volumen de distribución correlacionó inversamente con pKa (r=-
0.544). ACP: Los dos primeros componentes explicaron el 78% de la varianza total,
destacando solubilidad y pKa como variables críticas para la permeación cutánea.
Conglomerados: El ibuprofeno y ketoprofeno formaron un clúster óptimo (alta solubilidad,
bajo peso molecular), mientras meloxicam y piroxicam se agruparon por su alta vida media
(>18 h) y peso molecular (>330 g/mol), factores que limitan su eficacia tópica.
Conclusiones: La estadística multivariada permite una estratificación objetiva de AINEs,
identificando al ibuprofeno como la opción preferente debido a su equilibrio entre
solubilidad, pKa y bajo volumen de distribución. Variables como el peso molecular y la vida
media son determinantes en la eficacia de formulaciones tópicas
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Confiscación de bienes a cristianos nuevos en la “gran complicidad” y bajo la visita del inquisidor pedro de medina rico. (1636-1653)
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Bolaño Olmos Rosa María
Este proyecto tiene como objeto analizar el desarrollo
del proceso de confiscación de bienes a cristianos nuevos por el Tribunal de la Santa
Inquisición de Cartagena de Indias en dos momentos clave34: en 1636, a raíz de los procesos
de la Gran complicidad, y entre 1647 y 1653, durante la visita del inquisidor Pedro de Medina
Rico.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Cribado virtual, docking y dinámica molecular de moléculas de origen natural contra los serotipos del virus del dengue
(Universidad de Cartagena, 2024) Mendoza Quintana, Belcy Liliana; Olivero Verbel, Jesús Tadeo; Mercado Camargo, Jairo
El virus del dengue (DENV), perteneciente al género Flavivirus, es transmitido
principalmente por el mosquito Aedes aegypti y representa un problema de salud pública
en Colombia y el mundo. La enfermedad puede ser asintomática o causar fiebre
acompañada de otros síntomas que afectan la calidad de vida de los pacientes. Existen
cuatro serotipos del virus (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), todos capaces de infectar
a humanos. Actualmente, no hay un tratamiento antiviral específico, lo que hace necesario
el desarrollo de estrategias para la identificación de nuevos compuestos con potencial
terapéutico. Este estudio tuvo como objetivo realizar un cribado virtual y acoplamiento
molecular de ligandos naturales contra los serotipos del virus del dengue, caracterizar las
interacciones proteína-ligando y evaluar la estabilidad de los complejos mediante
simulaciones. Para ello, se seleccionaron seis proteínas no estructurales del virus (NS1,
NS2/NS3 inhibidor activo, NS2/NS3 inhibidor inactivo, NS2/NS3 proteasa, NS3 y NS5) y
una proteína estructural (proteína E), obtenidas del Protein Data Bank (PDB: 4O6B, 3U1I,
2FOM, 3L6P, 2VBC, 4V0R y 1KOE, respectivamente). Un total de 1.100 estructuras de
moléculas de origen natural, reportadas con propiedades antivirales o posible acción
antimicrobiana, obtenidas de bases de datos y referencias bibliográficas, fueron acopladas
a las estructuras tridimensionales de proteínas utilizando AutoDock Vina, empleando
Discovery Studio 2021 para la caracterización de interacciones. La validación de la
simulación fue realizada mediante una curva ROC. Los mejores resultados fueron
observados para los complejos 2BVC:(5-(2-fenil-4-oxocromen-2-il)-5-(2-fenil)-cromen-4-
ona) presentó una afinidad de -12.0 kcal/mol, seguido por 2FOM-(2-[4-[5-(5,7-dihidroxi-4-
oxo-2H-cromen-2-il)-2-hidroxifenoxi]fenil]-5,7-dihidroxi-4H-cromen-4-ona) con -11.6
kcal/mol, 2BVC-(3,4-dimetil-9-(4-fenoxifenil)-9,10-dihidro-2H,8H-cromeno[8,7-
e][1,3]oxazin-2-ona) con -11.6 kcal/mol, y 2BVC-(8-[(2S,3R)-5,7-dihidroxi-2-(4-hidroxifenil)-
4-oxo-2,3-dihidro-2H-cromen-3-il]-2-(3,4-dihidroxifenil)-5,7-dihidroxi-4H-cromen-4-ona) con
-11.4 kcal/mol. Los resultados de validación mediante la curva ROC para las proteínas
2BVC y 2FOM fueron 93.6 ± 2.6 % y 92.1 ± 1.7 %, respectivamente. Sugiriendo una alta
una alta selectividad de los ligandos evaluados por estas proteínas. Finalmente, estos
compuestos naturales mostraron potencial para interactuar con los blancos terapéuticos
seleccionados, resaltando la importancia de los métodos computacionales en la
identificación de nuevos candidatos antivirales contra el dengue, en especial el compuesto
5-(2-fenil-4-oxocromen-2-il)-5-(2-fenil) cromen-4-ona el cual posee un alto potencial para su
evaluación experimental
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Influencia de la humedad de suelos tropicales en la escorrentía superficial en la cuenca rural del arroyo Tabacal Cartagena de Indias, Bolívar
(Universidad de Cartagena, 2025) Marrugo Herbales, Jesus Manuel; May Serpa, Luis Adrian; Mouthon Bello, Javier; Hidráulica y Manejo Costero (GIHMAC)
El presente estudio tiene por objeto evaluar la influencia de las condiciones de humedad de suelos en las propiedades hidrológicas en zonas tropicales mediante modelos de lluvia-escorrentía en la cuenca del Arroyo Tabacal en la zona de Zapatero – Cartagena de Indias con el fin de contribuir a estrategias de aprovechamiento del recurso hídrico relacionadas con las prácticas agrícolas in situ.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Conexión entre la expulsión de la orden de la Compañía de Jesús de 1767 y la Insurrección Comunera de los Pastos de Mayo de 1800.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Portilla Oliva José Damián
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la conexión que existió entre la
expulsión de la Compañía de Jesús ordenada por el Rey Carlos III en 1767 y la insurrección
comunera de Los Pastos sucedida en mayo de 1800. Teniendo en cuenta que la expulsión y
desamortización de la Orden fue un hecho trascendental en las dinámicas sociales y
económicas de la región y que junto con las reformas fiscales Borbónicas, encaminadas al
establecimiento y restablecimiento de los estancos Reales, principalmente el de aguardiente,
provocaron fuertes enfrentamientos entre poderes regionales y la metrópolis, representada en
las autoridades Reales, así pues la insurrección comunera de Los Pastos de 1800 se presenta
como una síntesis de diversos choques de poderes a lo largo de las últimas décadas del siglo
XVIII.