Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
La circulación de naipes en la provincia de Cartagena de Indias, 1779-1801.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Cisnero Pérez Guillermo David; Maribel de la Cruz Vergara
Desde el siglo XVI, los territorios españoles en América se transformaron en espacios donde el
juego de azar se consolidó como una forma popular de entretenimiento. En la provincia de
Cartagena, el juego de naipes emergió como un elemento importante que influyó en los
aspectos sociales, económicos y políticos de la época.
En este trabajo se propone analizar la circulación de los naipes en la provincia de Cartagena
durante la segunda mitad del siglo XVIII, centrándose el estudio en el análisis de los libros de
contabilidad y administración de este producto. Se busca comprender cómo los naipes los
cuales inicialmente eran utilizados como un simple entretenimiento, pasaron a convertirse en
un bien regulado por el sistema de estancos.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Desarrollo de un Emulgel O/W con aceite de semillas de Sacha Inchi (plukenetia volubilis L.) y evaluación in vitro de su efecto fotoprotector
(Universidad de Cartagena, 2024) Comendador Herrera, Arneis Daniela; Pájaro Orozco, Abel Santiago; Baena Aristizabal, Claudia Milena
La piel humana es la principal barrera protectora del cuerpo, esta puede lesionarse
por la exposición repetida a la radiación solar. Aunque la radiación UV es necesaria
para la síntesis de vitamina D y tiene efectos terapéuticos, la exposición excesiva
puede causar daños en el ADN a nivel cutáneo, el sistema inmunológico y ocular,
además de fotoenvejecimiento prematuro, formación de radicales libres, entre otras.
El aceite de semillas de Sacha Inchi es rico en ácidos grasos α-linolénico, linoleico
y oleico, así como tocoferoles, lo que le confiere propiedades antioxidantes,
antiinflamatorias e hidratantes. Además, muestra actividad fotoprotectora en el
espectro UVB. Por lo tanto, en este trabajo se propuso desarrollar un emulgel
fotoprotector e hidratante a base de aceite de semillas de Sacha Inchi (Plukenetia
volubilis L.) con el fin de prevenir daños cutáneos, resequedad y deshidratación
causados por la radiación UV. Para ello, se realizó el desarrollo de la formulación
empleando un Diseño Estadístico Experimental (DEE) fraccionado 1/8, evaluando
siete factores (porcentaje de aceite de semillas de Sacha Inchi, tipo de tensoactivo,
porcentaje de gelificante, velocidad y tiempo de emulsificación, velocidad y tiempo
de mezcla del emulgel) a dos niveles (mínimo y máximo), como variables respuesta
se utilizaron el tamaño y distribución de gota, la viscosidad, el coeficiente de
extensibilidad y pruebas de estabilidad física. A partir del DEE se seleccionó una
formulación la cual fue caracterizada fisicoquímicamente, además, se le evaluó la
actividad fotoprotectora e hidratante. Para la prueba de actividad fotoprotectora se
varió la concentración de aceite de semillas de Sacha Inchi (0%, 3,75%, 11,25% y
33,75%) en el emulgel, manteniendo fija la concentración del filtro solar químico
octocrileno (3%), tomando como control un emulgel sin filtro y aceite. Finalmente,
se evaluó la actividad hidratante de la formulación a 12 voluntarias utilizando un
corneómetro. La formulación seleccionada a partir del DEE presentó una viscosidad
de 8320 ± 288 cP, coeficiente de extensibilidad de 0,463 ± 0,06 cm2
, tamaño de gota
de 0.385 ± 0,15 μm y SPAN 2,42 ± 1,21. Además, esta formulación presentó valores
de FPS crecientes (2,77; 5,05; 10,81; 20,71) con el aumento de la concentración de
aceite de semillas de Sacha Inchi. Finalmente, en la evaluación de la actividad
hidratante, se demostró que la aplicación del emulgel produce un aumento
significativo en la humedad de la piel, en comparación con el estado inicial. De
acuerdo con lo anterior se concluye que es posible desarrollar un emulgel con aceite
de semillas de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.), el cual según los ensayos in
vitro de actividad fotoprotectora e hidratante, demostró ser apto como ingrediente
funcional para su incorporación en formulaciones de fotoprotección natural
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
“Mural Memoria Histórica del Sinú” en la transformación del entorno urbano del Malecón del Sinú en Santa Cruz de Lorica.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) González Pajáro Gabriel
Este proyecto es sustentado en fuentes
fotográficas, orales y escritas, que explica la incidencia del “Mural Memoria Histórica
del Sinú” en la transformación del entorno urbano del Malecón del Sinú en Santa
Cruz de Lorica. Inicialmente se realiza la discusión teórica y conceptual alrededor del
mural desde los conceptos de monumento, muralismo y patrimonio cultural. Luego, se
establece una radiografía de su espacio de inserción, constituido por el edificio de la
antigua Caja Agraria y el Malecón del Sinú. En el tercer momento se plasma el ejercicio de
descripción iconográfica por medio del método iconológico de Panofsky, donde se hace
explicación detallada de algunas figuras que componen el mural, mientras se anexan
interpretaciones por parte del autor de la obra y el investigador. La parte final es una
narrativa que inscribe las conclusiones generales de la investigación, y una serie de
reflexiones que se desprenden del trabajo.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
El juicio de residencia indiano: el caso del gobernador Pedro Fernández de Busto en Cartagena de Indias 1571-1572.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Torres Díaz Farid Alexandro; Maribel de la Cruz Vergara
El Juicio de Residencia, también llamado simplemente Residencia, fue un mecanismo
mediante el cual se evaluaba a los oficiales reales al finalizar sus cargos. Este consistió en
una revisión de los actos cumplidos por el funcionario durante su gestión y constaba de dos
partes generales: en la primera, se investigaba su conducta en el cargo correspondiente,
mientras que en la segunda se recibían las demandas de los particulares que se consideraban
agraviados o perjudicados por él, con el fin de obtener justicia por los agravios cometidos.
El juicio de residencia realizado a Pedro Fernández de Busto en Cartagena de Indias
durante esos dos años, demuestra las dinámicas sociales y políticas vividas en la época,
marcadas por la interacción entre la población y la Gobernación, así como por el interés de
la Corona en supervisar sus territorios. La participación ciudadana en la evaluación del
gobierno mediante testimonios y denuncias reflejó un proceso en el que la Monarquía buscó
ejercer el cumplimiento de normas y el buen gobierno, en el siglo XVI, donde estos juicios
operaron como un mecanismo de control adaptado a cada contexto, desempeñando un papel
importante en la administración de la Monarquía Hispánica.
En ese orden de ideas, en esta investigación se empleará un enfoque cualitativo que
me permitirá analizar el Juicio de Residencia del gobernador Pedro Fernández de Busto desde
una perspectiva social.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Determinación in silico del potencial larvicida de cumarinas presentes en las semillas de Mammea americana L., frente a dos blancos moleculares promisorios de larvas de Aedes aegypti L
(Universidad de Cartagena, 2025) Támara De La Ossa, Any Vanessa; Diaz Castillo, Fredyc; Urrego Álvarez, Juan
Los estudios in vivo realizados en el Laboratorio de Investigaciones Fitoquímicas y
Farmacológicas de la Universidad de Cartagena (LIFFUC), demostraron el
potencial larvicida de los extractos de la semilla de Mammea americana L. contra
A. Aegypti. Un grupo de cumarinas se identificaron como los principales
metabolitos secundarios responsables de la actividad larvicida en la fracción
activa, denominadas como mammea A/AA, mammea A/AB, mammea B/BA,
mammea B/BB, mammea B/BC, mammea B/BB ciclo E, mammea B/BB ciclo F,
mammea E/BB y mammea E/BA, convirtiéndose en compuestos prometedores
para su uso como larvicidas naturales. Es por esto, que se realizó un estudio in
silico que consistió en el acoplamiento molecular ligando-receptor para determinar
el potencial larvicida de los compuestos mencionados frente a proteínas de larvas
de A. aegypti que se encuentran presentes en su fase de desarrollo y crecimiento,
convirtiéndose en blancos potenciales y promisorios de los diferentes compuestos
larvicidas. Los resultados mostraron que la mammea A/AB fue el compuesto con
una mejor energía de afinidad frente a la proteína SPC y la enzima NoBo, una
especie de GST-Ec, con valores de -8,0 y -8,1 kcal/mol, respectivamente.
Adicionalmente, se decidió realizar una simulación de dinámica molecular para
evaluar la estabilidad del complejo formado entre la mammea B/BB ciclo F y la
enzima NoBo, ya que este ligando presentó una interacción con Glu 113, un
aminoácido importante en la interacción con compuestos inhibidores de la enzima.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Solicitudes, diligencias y reclamaciones de tierras por las mujeres en la provincia de Santa Marta durante la segunda mitad del siglo XVlll.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Babilonia Vargas Carmen Alicia; Rafael Enrique Acevedo
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la participación de las mujeres en los procesos
de solicitudes, diligencias y reclamaciones de tierras en la provincia de Santa Marta durante la
segunda mitad del siglo XVIII. Teniendo en cuenta que durante este contexto se desarrollaba un
proceso de reordenamiento territorial impulsado por las reformas Borbónicas, que fueron un
conjunto de cambios políticos, económicos, militares y administrativos implementados por la
dinastía de los Borbones en España y sus colonias americanas durante los siglos XVIII y
principios del XIX