Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Sistematización del proceso de acompañamiento y formación social a integrantes del comité "sé luz" del programa Talitha Qum, de los barrios San Francisco, La María y la Candelaria de la ciudad de Cartagena de Indias, año 2022.
(Universidad Cartagena de Indias, 2022) Matos Machacón Luz Elena; Marelis Castillo de la Torre
Esta sistematización estuvo orientada a la reconstrucción critica del proceso de acompañamiento social y formación del Comité “Sé Luz” del Programa Talitha Qum, cuyo propósito fue el fortalecimiento de habilidades personales y sociales con el objetivo de fortalecer la autonomía económica femenina y disminuir los índices de violencia contra la mujer durante el año 2022.
El Comité “Sé Luz” es un equipo organizado por diez madres y un padre de los barrios San Francisco, La María y La Candelaria de Cartagena de Indias, distinguidos por ser personas lideres que representan a las familias, así mismo se constituye como una estrategia para movilizar la participación y el compromiso con el Programa.
Partiendo de las percepciones y significados de los integrantes del comité fue posible identificar los aportes más significativos del acompañamiento social y la formación, guiando la reflexión sobre la intervención de Trabajo Social desde una mirada minuciosa que posibilitó reconocer los aciertos y desaciertos del proceso metodológico desarrollado desde el eje formativo mediante encuentros grupales.
Esta sistematización privilegia la participación colectiva de los actores empleando métodos pedagógicos para la dinamización y enriquecimiento de la experiencia, lo que se considera esencial para el desarrollo de los objetivos y la reconstrucción de una práctica que aporte significativamente al fortalecimiento de las futuras intervenciones de Trabajo Social en contextos de vulneración económica a la mujer.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Síntesis de un bioadsorbente a partir de extractos y fibras de cannabis sativa . para la remoción de mercurio del agua.
(Universidad de Cartagena, 2025) Caro Alvarez, Jesus Manuel; Velilla Plaza, Camilo Andres; Maldonado Rojas, Wilson
La contaminación por mercurio (Hg) en sistemas acuáticos constituye un grave
problema ambiental y de salud pública, dada su alta persistencia y neurotoxicidad,
lo que demanda el desarrollo de tecnologías sostenibles para su remediación. En
este contexto, el presente estudio se centró en la síntesis y evaluación de dos
bioadsorbentes nanoestructurados derivados de Cannabis sativa L. (BA-E y BAE+
F), funcionalizado con magnetita (Fe₃O₄), diseñados para la remoción de Hg (II)
en concentraciones de 16–52 μg/L. Los ensayos, realizados con 50–150 mg de
material bajo agitación constante (24 h a 25°C), demostraron que el bioadsorbente
BA-E+F alcanzó una capacidad máxima de adsorción (qmax) de 17.14 mg/g y una
eficiencia de remoción del 99.82%. Estos resultados se ajustaron de manera
excelente a los modelos de adsorción de Langmuir (R²=0.996) y Freundlich
(n=6.503), evidenciando la solidez de la metodología. La caracterización de los
materiales mediante SEM reveló morfologías mesoporosas, mientras que el análisis
FTIR identificó sitios activos clave (grupos C=O y Fe-O) responsables de la
quelación de Hg (II) a través de la formación de complejos superficiales
monodentados. Estos hallazgos validan el potencial de estos bioadsorbentes
lignocelulósicos nano-híbridos para la descontaminación de aguas, subrayando su
innovación en comparación con tecnologías convencionales. Además, la alta
eficiencia de remoción y la capacidad de ajuste a modelos de adsorción sugieren
que esta estrategia puede ser escalable y aplicable en sistemas de tratamiento de
aguas contaminadas, abriendo nuevas líneas de investigación para optimizar su
funcionalización y ampliar el espectro de contaminantes tratados. Aunque se
requieren estudios adicionales para evaluar la durabilidad y el rendimiento en
condiciones ambientales reales, este trabajo proporciona una base sólida para el
desarrollo de soluciones sostenibles en la remediación de Hg, contribuyendo a
mejorar la calidad del agua y la salud ambiental.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Factores clínicos y sociodemográficos asociados al alfabetismo en salud en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática
(Universidad de Cartagena, 2025) Martelo Herazo, Carlos Alberto; Yepes Barreto, Ismael
Introducción: El alfabetismo en salud (AS) se define como la capacidad de una persona para adquirir, procesar y comprender información médica necesaria para tomar decisiones apropiadas respecto a su salud. La deficiencia en AS se asocia con mayores costos sanitarios, incremento en el número de hospitalizaciones, menor probabilidad de acceso a trasplante hepático y aumento de la mortalidad, lo que conlleva a desenlaces clínicos desfavorables, especialmente en poblaciones vulnerables.
Objetivo: Identificar los factores clínicos y sociodemográficos asociados al nivel de AS en una cohorte de pacientes con cirrosis hepática en la ciudad de Cartagena, Colombia.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y analítico, que incluyó a pacientes con diagnóstico confirmado de cirrosis hepática, atendidos entre septiembre y diciembre de 2024. A los participantes, previo consentimiento informado, se les aplicó la versión en español del Short Assessment of Health Literacy (SAHL-S), instrumento validado para la estimación del AS, en el que una puntuación igual o inferior a 14 indica AS inadecuado. Adicionalmente, se administró un cuestionario validado en Brasil, diseñado para evaluar el conocimiento específico sobre la enfermedad, estructurado en cuatro áreas: signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento y medicación, con una puntuación máxima de 10 en las tres primeras y de 6 en la última.
Las variables cuantitativas se describieron mediante medidas de tendencia central y dispersión, y las cualitativas mediante proporciones. Para identificar los factores asociados al AS, se empleó un análisis de regresión logística univariado, seguido de un análisis multivariado para determinar los predictores independientes de AS.
Resultados: Se analizaron 93 pacientes, con una media de edad de 63,9 años (DE ±11,7), siendo el 61,2% mujeres. El 74,2% tenía pareja y el 35,5% había completado la educación secundaria. La mayoría residía en zonas urbanas (86%) y pertenecía a los estratos socioeconómicos 2 y 3. Más del 60% se encontraba desempleado, jubilado o pensionado. Las principales etiologías fueron MASLD y cirrosis criptogénica (30% cada una), predominando los pacientes en estadio CHILD A
(80%). La media del puntaje SAHL-S fue 15,33, y el 79,6% presentó un AS adecuado.
En cuanto al conocimiento sobre la enfermedad, los puntajes promedio fueron: signos y síntomas 6,5 (DE ±1,9), diagnóstico 7,2 (DE ±1,9), tratamiento 7,7 (DE ±1,8) y medicación 4,1 (DE ±1,1). Considerando el potencial valor máximo que se puede obtener en cada área, los mayores niveles de conocimiento se observaron en tratamiento (77%), diagnóstico (72%), medicación (69%) y signos y síntomas (65%).
En el análisis univariado, el nivel educativo (OR 1,81; IC95% 1,24–2,61; p<0,001), el número de personas a cargo (OR 2,03; IC95% 1,23–3,33; p=0,01) y estar laboralmente activo (OR 2,2; IC95% 1,09–4,51; p=0,03) se asociaron con niveles más altos de AS. Por el contrario, la edad (OR 0,95; IC95% 0,90–0,99; p=0,02) y el antecedente de hipertensión arterial (OR 0,32; IC95% 0,12–0,85; p=0,02) se asociaron con un menor nivel de alfabetismo. En el análisis multivariado se identificó la escolaridad (OR 1,64; IC95% 1,11–2,43; p=0,013) y el número de personas a cargo (OR 1,77; IC95% 1,06–2,96; p=0,028) como predictores independientes de un adecuado AS.
Conclusión: En esta cohorte de pacientes con cirrosis hepática compensada, se observó un nivel globalmente adecuado de alfabetismo en salud. El nivel educativo y el número de personas a cargo fueron sus factores determinantes. Los participantes demostraron un buen conocimiento en aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento, aunque limitado en cuanto a los síntomas y la medicación. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de implementar estrategias enfocadas en mejorar el AS, especialmente en poblaciones con enfermedades crónicas como la cirrosis hepática.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Factores de riesgo psicosociales que emergen en los procesos familiares de los niños, niñas, adolescentes y jovenes, pertenecientes al dispositivo de base comunitaria “Parchando por la salud mental”.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Cerda Martinez Lorayne de Jesus; Monterrosa Velasquez Oriana Marcela; Teheran Agamez Natalia; Carmenza Jimenez Torrado
El trabajo presentado a continuación, es una investigación de tipo Investigación Acción
Participativa –IAP, tiene como objetivo analizar los factores de riesgos que transitan en
los procesos sociales de las familias de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes,
pertenecientes al Dispositivo de Base Comunitaria “Parchando por La Salud Mental”,
del barrio el Paraíso, sector La Conquista, del municipio Turbaco Bolívar y a su vez
generar procesos de transformación en el cual las familias participen activamente.
Está enfocada en el interaccionismo simbólico, la teoría ecológica, perspectiva de
género y enfoque diferencial, dentro la metodología se aplicaron técnicas como: la
caracterización sociofamiliar, la cartografía social, talleres pedagógicos, teniendo en
cuenta que el Dispositivo de Base Comunitario se realizó bajo un enfoque psicológico
se recopilaron algunas herramientas que se aplicaron bajo esta disciplina, que
permitieron una profundización en la investigación.
Para finalizar se describirán los aportes y aprendizajes significativos obtenidos en el
proceso de prácticas académicas y algunas recomendaciones para la sostenibilidad de
los procesos llevados a cabo.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Evaluación de la probabilidad clínica de embolia pulmonar en obstetricia a través de las puntuaciones de GENEVA y YEARS adaptadas al embarazo: Un estudio multicéntrico de cohorte
(Universidad de Cartagena, 2025) Vergara Schotborgh, Alejandra Lucia; Rojas Suarez, José Antonio
Introducción: El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una causa importante de mortalidad en pacientes obstétricas. Debido a su heterogeneidad clínica constituye un reto diagnóstico; los modelos tradicionales de predicción no han realizado una adecuada estratificación de probabilidad diagnostica en la población obstétrica. Sin embargo, los modelos adaptados a el embarazo GENEVA y YEARS mostraron un mejor rendimiento diagnóstico, facilitando la toma de decisiones y descartando casos de forma segura. Estos fueron validados en países de alto ingreso cuyas características poblacionales difieren de los países de menores ingresos. En Colombia el TEP ha ocupado el cuarto puesto de causas de mortalidad materna, por lo que es importante contar con este tipo de herramientas que permitan mejoras en la atención.
Objetivos: Evaluar y validar los modelos GENEVA y YEARS adaptados al embarazo para la predicción diagnostica de TEP en la población obstétrica en diferentes regiones de Colombia.
Métodos: Se realizó un estudio de cohorte multicéntrico, ambispectivo, donde se incluyeron pacientes obstétricas con sospecha de TEP, se evaluaron los modelos GENEVA y YEARS para cada sujeto y los resultados se compararon con los hallazgos del estudio imagenológico. Se evaluó la capacidad discriminativa mediante realización de curvas ROC. Para la calibración se utilizaron 3 métodos: grafica de calibración, prueba de Hosmer-Lemeshow y puntaje de Brier. Finalmente se estableció su utilidad clínica a través de análisis de beneficio neto. Se realizaron análisis por separado con la base de datos original y la que incluía datos imputados.
Resultados: Se recolectaron 95 pacientes en 6 instituciones del país, dentro de las cuales 26 tuvieron TEP evidenciado por imagen. Los resultados de los análisis de la base original y la de datos imputados mostraron ser similares. En general ambos modelos mostraron una alta sensibilidad (>84%) pero baja especificidad (<30%). El modelo YEARS tuvo una mayor AUC (0.734; IC = 0.553–0.914) comparado con
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Convivir para vivir: Sistematización de la experiencia de participación de los estudiantes en el “equipo de prevención de conflictos escolares” para el fortalecimiento de la convivencia pacífica en la Institución Educativa Antonio Nariño entre 2022-2023.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Pérez Trujillo Phoonblanmar; Elles Devoz Ledys Andrea; Kenia Victoria Cogollo
Este proyecto tiene como objeto generar estrategias que contribuyan a la promoción y prevención de los conflictos dentro de la Institución educativa Antonio Nariño. A partir de este análisis se espera comprender nuevos conocimientos con respecto al tema para de esta forma generar nuevas propuestas en el futuro dirigidas por colegas y otros profesionales.
Desde aquí se pudo evidenciar que las actitudes de los estudiantes están permeadas por un contexto social, comunitario y familiar que influye en la forma en la que resuelven los conflictos, lo que además influye en las estrategias que plantean.