Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Desarrollo de una nanoemulsión w/o empleando aceite de la pulpa de aguacate (persea americana mill) como hidratante para formulaciones cosméticas de uso tópico
(Universidad de Cartagena, 2024) Villa Yepes, Deisy Liliana; Baena Aristizabal, Claudia Milena
El cuidado de la piel es considerado un tema de gran relevancia desde la
antigüedad. Al ser un órgano tan extenso está expuesta constantemente al medio
ambiente y a los cambios climáticos que se presentan. Como resultado, pueden
aparecer diferentes patologías cutáneas, como piel sensible, xerosis cutánea, entre
otras. La xerosis se produce cuando hay una disminución en la concentración de
agua en la capa más externa de la epidermis, el estrato córneo. En condiciones
normales, esta capa contiene entre el 10 y el 15% de agua, pero cuando el contenido
es inferior a estos valores, se produce la xerosis cutánea. Como consecuencia se
presenta una piel frágil, áspera, apagada, y las arrugas se hacen más visibles.
En la búsqueda de solucionar este problema, se ha presentado gran interés por
desarrollar y fabricar productos cosméticos, que contengan aceites fijos de origen
vegetal, ya que contienen grandes propiedades hidratantes y emolientes para la
piel, gracias a la presencia de ácidos grasos, oleico, linoleico y palmítico. De
acuerdo con lo mencionado anteriormente, es importante abordar la investigación
del aceite de aguacate (Persea americana Mill), debido a la presencia de ácidos
grasos poliinsaturados (omega-6 y omega-9), siendo promisoria su utilización como
un producto dermocosmético hidratante. Sin embargo, estos aceites se caracterizan
por sufrir fenómenos de inestabilidad, por la susceptibilidad a la oxidación de los
ácidos grasos poliinsaturados, así nace la importancia de diseñar un producto
dermocosmético estable y eficaz. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue
desarrollar una nanoemulsión W/O empleando aceite de la pulpa de aguacate
(Persea americana Mill) como hidratante para formulaciones cosméticas de uso
tópico. Para lo cual, se realizó el diseño de la formulación usando la herramienta de
diseño estadístico experimental (DEE) Plackett Burman donde se utilizó como
variables respuesta el pH, la extensibilidad, la viscosidad, el tamaño de gota y la
estabilidad física de la nanoemulsión. Igualmente, a la formulación seleccionada
utilizando el DEE, se le realizó un estudio de estabilidad a 40°C por cuarenta y cinco
días y en determinados tiempos fueron evaluados el índice de peróxido, entre otras
propiedades fisicoquímicas de la nanoemulsión. Asimismo, esta se sometió a una
evaluación de la capacidad hidratante, la cual se llevó a cabo con un grupo de 12
voluntarios, donde se empleó un corneómetro como instrumento de medida, los
análisis y la comparación de los resultados obtenidos se les realizó su respectivo
tratamiento estadístico. La formulación seleccionada a partir del Diseño Estadístico
Experimental (DEE) presentó un tamaño de gota promedio de 0,30 μm ± 0,02 μm,
una distribución (SPAN) de 0,74 ± 0,09, una viscosidad de 22011 ± 2887 cps y un
pH de 8,37 ± 0,35. Durante el estudio de estabilidad acelerada (45 días a 40°C), el
índice de peróxido (IP) de la nanoemulsión aumentó de 0 mEqO2/kg a 1,50
mEqO2/kg, mientras que el IP del aceite libre aumentó de 5, 33 mEqO2/kg a 18,67
mEqO2/kg, evidenciando la protección oxidativa de la formulación. Además, el
ensayo corneométrico mostró incrementos en la hidratación cutánea al aplicar la
nanoemulsión, alcanzando valores promedio de 52,26 ± 21,77 UA, 47,43 ± 8,04 UA
y 53,33 ± 11,03 UA en los grupos 3, 5 y 6, respectivamente, aunque sin diferencias
estadísticamente significativas respecto al tiempo inicial. Estos resultados confirman
que la nanoemulsión es una alternativa estable y funcional para aplicaciones
cosméticas, ofreciendo protección al aceite y un efecto hidratante moderado.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Repensar la empresa desde el programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena a partir del reconocimiento de experiencias significativas.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) De arco torres Laura Sofia; Julia Isabel duran rivera
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reflexionar la trascendencia
que ha tenido el campo empresarial en el área de prácticas pre-profesionales del
programa de trabajo social de la Facultad de Ciencias sociales y Educación de la
Universidad de Cartagena. Si bien es cierto, que el trabajo y la gestión humana son
fenómenos que se constituyen desde la naturaleza psicológica, social, cultural e
histórica de los seres humanos, su comprensión sólo es posible en la convergencia
de disciplinas teóricas y aplicadas tales como la psicología, la sociología, la
antropología, la economía, las ciencias administrativas, el trabajo social y las
ciencias jurídicas, entre otras.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
La visita domiciliaria en la intervención de trabajo social desde el ámbito socio-familiar con madres adolescentes vinculadas a la fundación Juan Félipe Gómez Escobar. Una experiencia de sistematización.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Payares Pertuz Yuliana Andrea; Morales Ávila Jessica Marcela; Mercedes Rodríguez López
El presente documento, da cuenta del proceso de prácticas profesionales de Trabajo social, el cual estuvo dirigido a la sistematización de experiencias de “la visita domiciliaria como propuesta de intervención desde el ámbito socio-familiar de madres adolescentes vinculadas a la fundación Juan Felipe Gómez Escobar". El objetivo fue reflexionar de manera fundamentada sobre las experiencias de implementación de la visita domiciliaria en los procesos de intervención de Trabajo Social, lo que implicó un ejercicio de análisis, interpretación y comprensión de los procesos de atención que se desarrollan, desde el área psicosocial, con el fin de conocer las concepciones, propósitos e intencionalidades que le asignan al proceso de visita domiciliaria, provocando la autorreflexión de las trabajadoras sociales de la JUANFE, y en la misma medida, de las madres adolescentes como sujetos participantes en la visita, permitiendo una mirada integral que posibilitó un análisis más aproximado e integral del proceso.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Estandarización de un método de inducción de enfermedad inflamatoria intestinal de bajo grado con dss en un modelo murino utilizando como biomarcador lipocalina II
(Universidad de Cartagena, 2025) Macea Medina, Yuranis; Franco Ospina, Luis Alberto; Mercado Polo, Gisell Carolina
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una patología crónica no transmisible
de progresión lenta, cuyos síntomas característicos aparecen solo cuando el daño
tisular ya es significativo. Para su estudio, en los últimos años se ha implementado
la replicación in vivo de la EII aguda en modelos murinos, con el objetivo de
comprender los mecanismos patológicos y evaluar posibles tratamientos. En este
contexto, la severidad de la enfermedad puede determinarse a partir de signos
macroscópicos como pérdida de peso corporal y acortamiento del colón,
histológicos como daño en las criptas, ulceración, infiltraciones polimorfonucleares
y mononucleares, edema, actividad mitótica y depleción de células caliciformes y la
medición de biomarcadores como la Lipocalina II o la actividad de la enzima
mieloperoxidasa (MPO) ya que proporcionan información sobre el proceso
inflamatorio en el tejido colónico. En este orden de ideas, el presente trabajo
pretende estandarizar un modelo de EII de bajo grado en ratones BALB/c, inducida
mediante Dextran Sulfato de Sodio (DSS), un agente capaz de generar daño
intestinal al alterar la barrera epitelial y desencadenar una respuesta inflamatoria.
Se emplearon ratones BALB/c de aproximadamente 10 semanas de edad,
distribuidos en cinco grupos experimentales expuestos a diferentes
concentraciones de DSS y un grupo control no tratado. Diariamente, se
recolectaron muestras fecales para la cuantificación de Lipocalina II y se registró el
peso corporal para calcular el porcentaje de pérdida de peso como indicador del
desarrollo de la enfermedad. Al finalizar el experimento, se realizó un análisis
macroscópico del tejido colónico, midiendo la relación peso-longitud del colon como
un parámetro de inflamación y determinando el índice de enfermedad.
Posteriormente, el tejido se seccionó longitudinalmente para un estudio
histopatológico, en el que se evaluaron distintos parámetros, incluyendo daño en
las criptas, ulceración, infiltraciones polimorfonucleares y mononucleares, edema,
actividad mitótica y depleción de células caliciformes, y otra sección colónica fue
tomada para analizar la actividad de la enzima Mieloperoxidasa.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Aportes pedagógicos y andragogicos de trabajo social en el desarrollo del proyecto puentes de armonía para la prevención de la violencia de los y las estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Villa Estrella.
(Universidad Cartagena de Indias, 2022) Alejandra Arboleda Maria; Merlano Marrugo Dayana; Julia Isabel duran
Este proyecto tiene como objeto mejorar la convivencia escolar en los
estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Villa Estrella,
donde la mayoría de los conflictos terminan en forma agresiva, creando un ambiente
que no propicia una sana convivencia.
Como estrategia pedagógica se tuvo en cuenta la aplicación de la lúdica y el juego,
ya que son instrumentos facilitadores del desarrollo social de la persona,
principalmente de los niños y niñas y porque se tiene el convencimiento que, con la
implementación de las estrategias o desarrollo de actividades lúdicas, se puede
mejorar en los estudiantes, el control de sus emociones, la empatía, la comunicación
y hará que bajen notablemente los niveles de agresividad.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Teorizando la praxis: Investigación documental sobre la intervención de trabajo social en la salud desde una comprensión teórico- metodológica para generar aportes a la formación.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Guerrero Vásquez María Alejandra; Lidys Agamez
Realizar un análisis documental desde una comprensión teórico metodológica de la intervención del trabajador social en el campo de la salud e identificar el rol del profesional dentro de un equipo biopsicosocial a través de la experiencia vivida; para así generar una propuesta académica.
Todo esto con el fin de aportar conocimientos respecto al tema tanto al programa de Trabajo social de la Universidad de Cartagena, así como ampliar la mirada interventiva de la disciplina profesión en el ámbito clínico.