Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Evaluación de la probabilidad clínica de embolia pulmonar en obstetricia a través de las puntuaciones de GENEVA y YEARS adaptadas al embarazo: Un estudio multicéntrico de cohorte
(Universidad de Cartagena, 2025) Vergara Schotborgh, Alejandra Lucia; Rojas Suarez, José Antonio
Introducción: El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una causa importante de mortalidad en pacientes obstétricas. Debido a su heterogeneidad clínica constituye un reto diagnóstico; los modelos tradicionales de predicción no han realizado una adecuada estratificación de probabilidad diagnostica en la población obstétrica. Sin embargo, los modelos adaptados a el embarazo GENEVA y YEARS mostraron un mejor rendimiento diagnóstico, facilitando la toma de decisiones y descartando casos de forma segura. Estos fueron validados en países de alto ingreso cuyas características poblacionales difieren de los países de menores ingresos. En Colombia el TEP ha ocupado el cuarto puesto de causas de mortalidad materna, por lo que es importante contar con este tipo de herramientas que permitan mejoras en la atención.
Objetivos: Evaluar y validar los modelos GENEVA y YEARS adaptados al embarazo para la predicción diagnostica de TEP en la población obstétrica en diferentes regiones de Colombia.
Métodos: Se realizó un estudio de cohorte multicéntrico, ambispectivo, donde se incluyeron pacientes obstétricas con sospecha de TEP, se evaluaron los modelos GENEVA y YEARS para cada sujeto y los resultados se compararon con los hallazgos del estudio imagenológico. Se evaluó la capacidad discriminativa mediante realización de curvas ROC. Para la calibración se utilizaron 3 métodos: grafica de calibración, prueba de Hosmer-Lemeshow y puntaje de Brier. Finalmente se estableció su utilidad clínica a través de análisis de beneficio neto. Se realizaron análisis por separado con la base de datos original y la que incluía datos imputados.
Resultados: Se recolectaron 95 pacientes en 6 instituciones del país, dentro de las cuales 26 tuvieron TEP evidenciado por imagen. Los resultados de los análisis de la base original y la de datos imputados mostraron ser similares. En general ambos modelos mostraron una alta sensibilidad (>84%) pero baja especificidad (<30%). El modelo YEARS tuvo una mayor AUC (0.734; IC = 0.553–0.914) comparado con
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Convivir para vivir: Sistematización de la experiencia de participación de los estudiantes en el “equipo de prevención de conflictos escolares” para el fortalecimiento de la convivencia pacífica en la Institución Educativa Antonio Nariño entre 2022-2023.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Pérez Trujillo Phoonblanmar; Elles Devoz Ledys Andrea; Kenia Victoria Cogollo
Este proyecto tiene como objeto generar estrategias que contribuyan a la promoción y prevención de los conflictos dentro de la Institución educativa Antonio Nariño. A partir de este análisis se espera comprender nuevos conocimientos con respecto al tema para de esta forma generar nuevas propuestas en el futuro dirigidas por colegas y otros profesionales.
Desde aquí se pudo evidenciar que las actitudes de los estudiantes están permeadas por un contexto social, comunitario y familiar que influye en la forma en la que resuelven los conflictos, lo que además influye en las estrategias que plantean.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Alternativas de aprovechamiento como material de construcción del lodo generado producto de la potabilización del agua en la planta de tratamiento el Bosque en Cartagena
(Universidad de Cartagena, 2025) De La Rosa De Alba, Jesús Manuel; Eljaiek Urzola, Monica
Esta monografía tiene como finalidad explorar la utilización sostenible de LTAP de la planta de tratamiento de agua "El Bosque" en Cartagena, Colombia. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva y un análisis bibliométrico, se identifican alternativas viables para aprovechar LTAP como material de construcción, abordando aspectos económicos, técnicos y ambientales. Las investigaciones sugieren que LTAP puede ser reutilizado eficazmente en diversas aplicaciones, como optimizar los procesos de coagulación en el tratamiento de agua, aumentar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales y funcionar como un material de construcción sostenible.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Frecuencia y factores asociados a síndrome cardiorrenal tipo I en pacientes de una institución pública en Cartagena
(Universidad de Cartagena, 2025) Sanjuanelo Fontalvo, Alberto José; Yepes Caro, Jorge Armando
Introducción: El SCR tipo 1 se caracteriza por el rápido desarrollo de lesión
renal debido a una disfunción cardíaca aguda. Se estima que, ocurre
aproximadamente en el 25% de los pacientes hospitalizados. A nivel local,
no se dispone de estudios sobre la frecuencia y factores asociados a SCR
tipo 1
Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados a SCR tipo I en
pacientes de una institución de tercer nivel en Cartagena
Métodos: Se realizo un estudio observacional retrospectivo. Se tomaron
pacientes >18 años con falla cardiaca aguda que ingresaron en el año
desde enero del 2023 hasta enero del 2024, que cuentan con mínimo 2
creatininas durante la hospitalización. Se excluyen pacientes con infección
activa durante la hospitalización, en terapia de reemplazo renal, con choque
séptico, neurológico, hipovolémico, anafiláctico u obstructivo, uso de medios
contrastados durante la hospitalización y diagnóstico de neoplasias
hematológicas. La técnica de muestreo fue no probabilística, por
conveniencia.
Resultados: Se incluyeron 139 participantes, la mediana de edad fue de 80
años, 59.7% eran hombres. La HTA fue la comorbilidad más prevalente
(73,0%). La frecuencia de SRC tipo I fue del 64,7%. El sexo femenino
disminuyo el riesgo de SCR tipo I en un 34% p= 0,0037. La clase funcional
NYHA más frecuente en la población estudiada fue la NYHA III (49,6%),
seguida de la NYHA IV (29%) y la NYHA II (21%). En el grupo con SCR, se
mantuvo este patrón, mientras que, en el grupo sin SCR, se observó un
cambio, con la NYHA II como la segunda clase más frecuente, seguida de
la NYHA IV, encontrándose diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: El SCR tipo I es una entidad clínica frecuente. Los factores
asociados a su aparición incluyen el sexo masculino y la clase funcional
NYHA.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
«Vindicta pública»»: la circulación de impresos como instancias de justicia vindicativa en la provincia de Cartagena: 1832-1851».
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Piña Álvarez Wilfrido Miguel; Roicer florez Bolivar
En 1832 se promulgó una ley con el propósito que cada provincia de la Nueva Granada contará
con un periódico que funcionará como fuente de información pública. Aunque la libertad de
imprenta, garantizada por la Constitución de 1821, operaba sin censura previa, el contexto,
marcado por tensiones políticas, propició la aparición de impresos, que fueron denunciados bajo
la categoría penal de infamantes. El presente estudio tiene como objetivo analizar la dimensión de
los impresos que circularon en la provincia de Cartagena desde 1832 hasta 1851, en formato
prensa, hojas sueltas, pasquines y libelos infamatorios que contenían injurias, calumnias y
difamación, en aras de identificar delitos de imprenta a través de los textos denunciados ante la
vulneración de la ley, determinando el tipo justicia ejecutada ante la afectación del honor en la
relación impresos, justicia y política.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Estratificación de AINE’s para uso tópico con base en variables fisicoquímicas y farmacocinéticas usando herramientas de estadística multivariada
(Universidad de Cartagena, 2025) Alvarino Negrette, Brayan Jose; Martinez Zambrano, Julian Javier
Objetivo: Este estudio buscó clasificar antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) de uso
tópico mediante herramientas de estadística multivariada, integrando variables
fisicoquímicas y farmacocinéticas para guiar decisiones clínicas basadas en
consideraciones teóricas.
Metodología: Se analizó cinco AINEs (ibuprofeno, diclofenaco, ketoprofeno, meloxicam y
piroxicam) utilizando datos de DrugBank. Evaluando variables como solubilidad, pKa, peso
molecular, volumen de distribución, unión a proteínas y vida media. Se aplicó correlación
de Pearson para identificar relaciones significativas entre variables, seguido de análisis de
componentes principales (ACP) para reducir dimensionalidad y análisis de conglomerados
jerárquicos (método de Ward) para agrupar fármacos con perfiles similares.
Resultados: Correlaciones: Solubilidad y pKa mostraron una correlación positiva fuerte
(r=0.718), mientras que el volumen de distribución correlacionó inversamente con pKa (r=-
0.544). ACP: Los dos primeros componentes explicaron el 78% de la varianza total,
destacando solubilidad y pKa como variables críticas para la permeación cutánea.
Conglomerados: El ibuprofeno y ketoprofeno formaron un clúster óptimo (alta solubilidad,
bajo peso molecular), mientras meloxicam y piroxicam se agruparon por su alta vida media
(>18 h) y peso molecular (>330 g/mol), factores que limitan su eficacia tópica.
Conclusiones: La estadística multivariada permite una estratificación objetiva de AINEs,
identificando al ibuprofeno como la opción preferente debido a su equilibrio entre
solubilidad, pKa y bajo volumen de distribución. Variables como el peso molecular y la vida
media son determinantes en la eficacia de formulaciones tópicas