Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Análisis de la construcción discursiva en torno a la violencia social y simbólica de la mujer en Una siempre es la misma (2009), de Roberto Burgos Cantor.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Melisa Joana Perez Camacho; Lázaro Valdelamar Sarabia
Esta investigación propone un análisis de la construcción discursiva en torno a la violencia
social y simbólica de la mujer en Una siempre es la misma (2009), de Roberto Burgos Cantor.
Para ello, se examinan los cuentos que conforman historias de vida costumbristas, los cuales,
dentro de la narrativa, permiten identificar voces que normalizan la violencia a la que son
sometidas las mujeres.
El estudio se fundamenta en la conceptualización de Pierre Bourdieu sobre la violencia
social y simbólica, complementada con los estudios de género y de sexualidad. Estos últimos se
enmarcan en las perspectivas teóricas de Judith Butler, lo que proporciona una sólida base
argumentativa al trabajo. Así, se busca establecer las condiciones en las que los aspectos sociales
y culturales permiten redefinir la concepción tradicional sobre la mujer.
Slide 2 of 6 Publicación Sólo datos
Repertorios y performances políticas del activismo transnacional de mujeres negras latinoamericanas
(Universidad de Cartagena, 2025-10-16) González Zambrano, Catalina
Este texto analiza el surgimiento de la Red de Mujeres Afro-Latinoamericanas, Afro-Caribeñas y de la Diáspora (RMAAD) como resultado del activismo transnacional de mujeres negras desde mediados de los años 70. A partir de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1975, activistas negras comenzaron a articularse en espacios nacionales e internacionales inicialmente centrados en el género, y luego también en la raza. El Primer Encuentro de Mujeres Afro en Santo Domingo (1992), realizado 500 años después del arribo de Colón a América, fue un momento clave para visibilizar la resistencia diaspórica. El artículo explora cómo repertorios de raza y clase permitieron performances políticas que desafiaron el predominio blanco en el feminismo latinoamericano y fortalecieron una acción colectiva regional.
Slide 3 of 6 Publicación Sólo datos
Presencias, ausencias y espacios afrocentrados: una mirada al paisaje sonoro afropacífico en el Festival Petronio Álvarez
(Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Tobar Rivas, Andrés
El Festival Petronio Álvarez es un evento que tiene lugar en la ciudad de Cali y está dedicado principalmente a la música del Afropacífico colombo-ecuatoriano. El objetivo es analizar la (re)configuración del paisaje sonoro del Afropacífico colombo-ecuatoriano durante el evento bajo el marco de la geografía de la música y el sonido, y una metodología cualitativa. El Petronio configura y reconfigura el paisaje sonoro afropacífico colombo-ecuatoriano durante su realización al movilizar el sonido, el baile y la estética, cartografiando parcialmente y situando discursivamente las expresiones musicales afropacíficas. A su vez, se generan espacios afrocentrados.
Slide 4 of 6 Publicación Sólo datos
Los límites de la solidaridad global: leyendo el Congreso Cultural de La Habana de 1968 a través del Havana Journal de Andrew Salkey
(Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Garland Mahler, Anne
El Congreso Cultural de La Habana (CCH) de 1968 reunió a intelectuales de África, Asia y América Latina, incluso grandes figuras literarias como C.L.R. James y Alex La Guma. El CCH se convirtió en escenario de una controversia entre destacados escritores negros cubanos, luego de que funcionarios del Estado les impidieran hablar en el congreso sobre las desigualdades raciales en la isla. A través del análisis de materiales del CCH y de Havana Journal, las memorias del escritor jamaicano Andrew Salkey sobre su participación, este ensayo traza dichas fricciones dentro del CCH, considerándolo una lente útil para examinar las complejidades más amplias de la Guerra Fría cultural.
Slide 5 of 6 Publicación Sólo datos
Patria y esperanza: dos poemas desconocidos del poeta esclavo Néstor Cepeda
(Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Camacho, Jorge
Este ensayo discute tres poemas del esclavizado Néstor Cepeda, quien se dio a conocer a mediados del siglo XIX en Cuba. Entre los poemas que discute hay dos inéditos que fueron publicados en una revista del interior del país en 1864. El ensayo llama la atención sobre la tropología de estas composiciones que les permitieron al poeta conectar desde un punto de vista afectivo con sus lectores, cosa importante si, como sabemos, estas publicaciones tenían el objetivo de incentivar al público a comprar su libertad. ¿Qué aportan estos poemas inéditos a lo que ya conocemos del poeta? ¿Qué temas y recursos usa en ellos para atraerse la voluntad del lector? ¿Cómo retrata la esclavitud? Para analizarlos me apoyo en las marcas sentimentales y en el imaginario social que se formó en Cuba durante la década de 1860 y estalló en el movimiento independentista de 1868.
Slide 6 of 6 Publicación Sólo datos
Oralituras en la encrucijada de los saberes: encontrarse en ronda para pronunciar canto, redefinir palabra e inscribir, en el libro vivo, mundos alternos
(Universidad de Cartagena, 2025-10-16) Carneiro da Silva, Fabiana
El artículo revisita de forma crítica y analítica la experiencia de realización en Paraíba del proyecto en red "Escuelas Vivas: pedagogías territorializadas y materiales didácticos diferenciados". Se tiene como objetivo dar cuenta críticamente de un recorrido de construcción compartida de saberes entre investigadoras de la Universidad Federal de Paraíba y Maestros y Maestras de la tradición del coco y de la ciranda de la comunidad Buraco D’água (Alagoa Nova-BP). Se investiga, en esta dirección, las maneras en que la elección de la "encruzilhada" (Martins, “Performances da oralitura”) como operador metodológicamente estructurante de la investigación viabilizó la creación compartida del libro Escola Viva do Buraco D'água. Además, otorgando énfasis a los contenidos del libro, el texto subraya la potencia de la palabra performada en el territorio negro y problematiza la ausencia de esas oralituras en el archivo de la literatura nacional brasileña.