Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Análisis de la construcción discursiva en torno a la violencia social y simbólica de la mujer en Una siempre es la misma (2009), de Roberto Burgos Cantor.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Melisa Joana Perez Camacho; Lázaro Valdelamar Sarabia
Esta investigación propone un análisis de la construcción discursiva en torno a la violencia
social y simbólica de la mujer en Una siempre es la misma (2009), de Roberto Burgos Cantor.
Para ello, se examinan los cuentos que conforman historias de vida costumbristas, los cuales,
dentro de la narrativa, permiten identificar voces que normalizan la violencia a la que son
sometidas las mujeres.
El estudio se fundamenta en la conceptualización de Pierre Bourdieu sobre la violencia
social y simbólica, complementada con los estudios de género y de sexualidad. Estos últimos se
enmarcan en las perspectivas teóricas de Judith Butler, lo que proporciona una sólida base
argumentativa al trabajo. Así, se busca establecer las condiciones en las que los aspectos sociales
y culturales permiten redefinir la concepción tradicional sobre la mujer.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Análisis positivo del discurso Queer en canciones de la cantante puertorriqueña Villano Antillano.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Bolivar Fernandez Yosepth Alberto; Danilo de la Hoz Páez
En esta investigación nos propusimos explicar la representación discursiva de la identidad
queer en cinco canciones del cantante puertorriqueño Villano Antillano, a partir de un análisis
positivo del discurso basado en la teoría de la valoración. Para ello, analizamos las opciones
semánticas de la actitud (juicio, afecto y apreciación) empleadas y su función estratégica en la
construcción de dicha representación discursiva. En ese sentido, los resultados revelaron que en
las canciones analizadas subyace un contradiscurso del discurso transfóbico generalizado
socialmente, en el que se propone la construcción de una representación alternativa de la identidad
queer. En efecto, se concluyó que, en esta configuración identitaria, el sujeto lírico se autopercibe
ideológicamente como un individuo que cuestiona y desafía las normas y estructuras tradicionales
relacionadas con el género, la sexualidad y la identidad. Este contradiscurso representa una crítica
profunda a las estructuras de poder y normatividad que regulan las vidas de las personas en función
de su género y sexualidad, y propone una visión más inclusiva y liberadora de la identidad humana.
Además, el contradiscurso queer podría tener el potencial de transformar tanto las experiencias
individuales como el panorama cultural más amplio, contribuyendo a la visibilización,
normalización y empoderamiento de las identidades queer, al mismo tiempo que provocan
discusiones importantes sobre la cultura, la política y la sociedad.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Identidad juvenil y crisis nacional boliviana (1982- 1985) en río fugitivo de Edmundo Paz Soldán.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Mondol Correa Diana Marcela; Wilfredo Esteban Vega Bedoya
Este proyecto estudiará la representación de la identidad juvenil en la novela Río Fugitivo
(1998) del Boliviano Edmundo Paz Soldán. Para lo que se comprenderá el concepto de Juventud
como una construcción social e histórica que apareció con la modernidad; y su identidad se
construye mediante la influencia de los factores que rodean al sujeto juvenil: la familia, la
escuela, la nación, entre otros. Esta identidad ha sido muy abordada en la literatura, y entre las
obras literarias que abordan la identidad juvenil en relación con la nación, se encuentra Río
Fugitivo. La novela presenta las vivencias de varios jóvenes en el contexto de la crisis que vivió
Bolivia entre 1982 y 1985 debido a la hiperinflación. Por lo que esta investigación pretende
analizar la manera en que la crisis nacional afecta la influencia de la familia y la escuela en la
construcción de la identidad juvenil en la novela.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Representación discursiva de los migrantes venezolanos en Colombia en chistes del Stand Up Con ánimo de ofender.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Banquet Reinel Stephanie; Danilo de la Hoz Páez
Este proyecto tiene como objeto explicar las implicaciones de los
mecanismos de representación discursiva de las personas migrantes venezolanas en chistes
del stand up de los comediantes del canal de Youtube Con ánimo de ofender, y así
contribuir a la comprensión del fenómeno de exclusión y discriminación por xenofobia
hacia esa población en América Latina. Para ello, describiremos la situación comunicativa
del stand up; analizaremos los recursos y estrategias lingüísticas que utilizan los
comediantes para representar discursivamente a las personas migrantes venezolanas;
develaremos la manera en que los comediantes utilizan estratégicamente algunos recursos
lingüísticos para construir significados relacionados con sistemas de creencias en los que
subyacen tensiones sociales e ideológicas y, finalmente, valoraremos el rol de los discursos
humorísticos como medios para reproducir formas de discriminación.
Slide 5 of 6 Ítem Acceso abierto
Prevalencia de insomnio y deterioro de la calidad de vida en posmenopáusicas que presentan oleadas de calor residentes en el Caribe colombiano
(Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG), 2012) Monterrosa-Castro, Álvaro; Carriazo-Julio, Sol María; Ulloque-Caamaño, Liezel; Grupo de investigación Salud de la Mujer
Objetivo: comparar la prevalencia subjetiva de insomnio y del deterioro severo de la calidad de vida en un grupo de mujeres posmenopáusicas que presentan oleadas de calor, con la obtenida en otro grupo con ausencia de las mismas. Materiales y métodos: estudio transversal en 589 mujeres posmenopáusicas, 40-59 años de edad, que hacen parte del estudio Calidad de vida en la menopausia y etnias colombianas (Cavimec). Se compararon mujeres que referían oleadas de calor con otras que no tenían dicha sintomatología. Para evaluar la calidad de vida se utilizó la Menopause Rating Scale, y para el insomnio la Athens Insomnia Scale. Resultados: el 49,2% (290/589) de las mujeres manifestaron experimentar oleadas de calor y la prevalencia de insomnio para todo el grupo fue del 34,8% (IC 95%: 31,0-38,8%). En el grupo de mujeres menopáusicas con oleadas de calor la prevalencia de insomnio fue del 45,5% (IC 95%: 37,9-51,4%)
mientras en el grupos sin oleadas de calor fue del 24,4% (IC 95%: 19,7-29,7%). Las oleadas de calor aumentan 2,07 veces el riesgo de insomnio. La prevalencia de deterioro severo de la calidad de vida fue del 17,2% (IC 95%: 13,1-22,1%) en las mujeres con oleadas de calor y del 1,7% (IC 95%: 0,5-3,9%) en las mujeres sin oleadas de calor. conclusiones: fue más prevalente el insomnio y el deterioro severo de la calidad de vida en mujeres con oleadas de calor, que entre aquellas libres de dicha manifestación.
Slide 6 of 6 Ítem Acceso abierto
Frequency of sleep disorders and their association with neurocognitive, psychological, or physical alterations in postmenopausal women
(Wolters kluwer medknow publications, 2025) Monterrosa-Castro, Álvaro; Castilla-Casalins, Andrea; Colmenares-Gúzman, Mayra; Chedraui, Peter; Grupo de investigación Salud de la Mujer
The objective of the study was to determine the frequency of sleep disorders and their association with neurocognitive, psychological, or physical alterations in postmenopausal Colombian women. Materials and Methods: A cross‑sectional study carried out on postmenopausal women (50–75 years). Participants were surveyed on a general questionnaire, the Jenkins Sleep Scale, the Mini‑Mental State Examination tool, the Menopause Rating Scale (MRS), and the Strength, Assistance with walking, Rising from a chair, Climbing stairs, and Falling scale. Crude and adjusted logistic regression analyses were performed to determine the association between sleep problems (dependent variable) with the neurocognitive, psychological, and physical established impairments (independent variables). The covariates were age, age at menopause, years of being postmenopausal, coffee consumption, smoking habit, and nutritional status. Results: Among 601 participants, 53 (8.8%) had sleep problems. Bivariate analysis found that overall impairment of quality of life and its domains (somato‑vegetative, psychological, and urogenital), and cognitive impairment and its various aspects (memory, language, fixation, and temporal fixation) were found at a higher rate among women with sleep problems. The risk of sarcopenia was similar among those with and without sleep problems. Adjusted logistic regression determined that sleep problems were associated with somato‑vegetative (odds ratio [OR]: 3.44, 95% confidence interval [CI]: 1.56–7.59), urogenital (OR: 2.35, 95% CI: 1.00–5.51) and cognitive impairment (OR: 2.20, 95% CI: 1.02–4.71). Conclusion: 8.8% of this sample of postmenopausal women had sleep problems, which were significantly associated with impairment of quality‑of‑life aspects and cognition.