R. Panorama Económico No.17 (2009)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9965

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • PublicaciónAcceso abierto
    El despertar de un tigre Andino: ¿Puede el crecimiento creciente de Colombia crear suficiente empleo?
    (Universidad de Cartagena, 2009) Escobar Espinoza, Andrés
    El crecimiento económico estuvo en ascenso en Colombia, alcanzando y sobrepasando tasas del 6% durante 2006 y 2007. ¿El crecimiento económico ha sido suficiente para absorber a los trabajadores colombianos? El denominado “crecimiento sin empleo” parece estar presente en la historia reciente de Colombia. En el transcurso del tiempo, periodos de alto crecimiento económico estuvieron asociados con el aumento del empleo. Durante periodos de alto crecimiento (1974-80 y 1985-1994), el incremento en un punto porcentual del PIB manufacturero colombiano representó un incremento de 0.3 a 0.5 puntos porcentuales en la creación de empleo. Sin embargo, durante el periodo reciente de recuperación económica (2001-2005), el empleo permanente en el sector industrial simplemente se redujo. El crecimiento de las pequeñas empresas, en particular, aquellas involucradas en la industria liviana y pesada, y enfocadas al mercado nacional, representa el segmento de la economía con incrementos en el empleo durante el último periodo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cartagena de Indias: Globalizada desde su origen, fragmentada en su presente
    (Universidad de Cartagena, 2009) Goyeneche González, Fredi Eduardo
    El siguiente es un documento que pretende realizar una transversalización de la historia social de Cartagena de Indias con la intención de mostrar cómo esta se fue transformando en una ciudad globalizada desde sus inicios en función no solo de la diversidad étnica y cultural connatural a las diversas nacionalidades que llegaron a ella en condiciones de conquistadores y colonizadores mixturadas con las etnias aborígenes y la de los esclavos que fueron traídos para efectos de explotación económica pero que no impidió que se construyera simultáneamente una cierta identidad de cartagenidad peor que luego, producto de esa misma globalización y diferenciación excluyente de interés, ha tomado un rumbo que la fragmenta socialmente y destruye su sentido de identidad local.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Descripción metodológica y aproximación al cálculo de demanda de agua de la ciudad de Cartagena de Indias para el año 2009
    (Universidad de Cartagena, 2009) Orozco Gallo, Antonio; Cuadro Guzmán, Efraín
    El presente artículo producto de investigación tiene por objetivo revisar una metodología de cálculo de la demanda de agua, y aplicarla para tener una aproximación técnicamente consistente, del volumen de agua demandada por la ciudad de Cartagena de Indias en el año 2009, teniendo en cuenta su estructura socioeconómica y las tendencias de las variables implicadas en dicho cálculo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La corrupción administrativa en Colombia: Reflexiones sobre su evidente complejidad
    (Universidad de Cartagena, 2009) Pardo Ramos, Oscar
    El propósito principal del presente trabajo es realizar una reflexión sobre el fenómeno de la corrupción administrativa en Colombia. En éste se aportan algunos elementos claves relacionados con los factores condicionantes de este flagelo en la administración pública colombiana, se resumen las actitudes observadas en la sociedad colombiana, se examinan las cifras relacionadas con el valor monetario de los grandes fraudes ocurridos en Colombia, así como las calificaciones otorgadas a instituciones nacionales y a los países americanos, realizadas por importantes organizaciones nacionales e internacionales estudiosas de este fenómeno.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto económico y social del proyecto patios productivos implementado por las comunidades vulnerables de los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre
    (Universidad de Cartagena, 2009) Acevedo Flórez, Andrea Carolina; Morales Botett, Adriana; Ramos Garcés, Catalina
    La presente investigación fue efectuar la medición impacto económico y social de su implementación como estrategia para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de la población vulnerable residente en las ciudades capitales y principales cabeceras municipales de los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre. Para esto se efectúa un diagnóstico económico social de los hogares que implementaron el proyecto, además se estiman funciones de producción para las huertas, y se efectúa una valoración a nivel medioambiental de la adopción de tecnologías limpias en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de uso y explotación económica de las playas en Cartagena de Indias
    (Universidad de Cartagena, 2009) Yánez Contreras, Martha; Ordoñez Flórez, Alberto; Suárez Ávila, Luis
    El objetivo del presente artículo es mostrar la caracterización en términos socioeconómicos de la población de trabajadores estacionarios informales ubicados en las playas de Cartagena de indias, y determinar la influencia de elementos de percepción institucional y cultural como el reconocimiento de las autoridades competentes y el desarrollo de mecanismo de pseudo propiedad sobre las prácticas de explotación económica de este espacio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de gestión de la calidad modelo para programas académicos de educación superior
    (Universidad de Cartagena, 2009) Fontalvo Herrera, Tomás José
    En este trabajo se presentan los resultados asociados con el componente metodológico y conceptual referentes al proyecto de investigación titulado Diseño de un sistema de gestión de la calidad modelo para los programas académicos, considerando los requerimientos de la norma ISO 9001 y los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrolla la conceptualización y construcción del modelo de un Sistema de Gestión de la Calidad general con lo que se facilite el análisis y diseño; aportando, criterios que se constituyen en pautas, herramientas y estructuras con las cuales se puede diseñar e implementar dicho sistema de gestión de la calidad para los programas académicos, y de esta manera determinar las estructuras necesarias para el establecimiento de unos procesos organizacionales que faciliten el estudio, análisis, diseño y rediseño de los procesos, logrando contribuir con el mejoramiento de estos, estableciendo las bases para alcanzar la acreditación en las instituciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Turismo y desarrollo económico: ¿Hace el patrimonio la diferencia en el Caribe?
    (Universidad de Cartagena, 2009) Consuegra De La Ossa, Humberto
    El presente texto muestra un análisis comparado para cuatro países del Gran Caribe, a saber: Guatemala, Guyana, Jamaica y República Dominicana. El asunto que se aborda es la relación entre turismo y desarrollo económico, partiendo de una clasificación entre países poseedores de patrimonio según la UNESCO y países que no lo poseen. De esta forma, se comparan dos países pertenecientes al Caribe Insular (Jamaica y República Dominicana) y dos pertenecientes al Caribe continental (Guatemala y Guyana), haciendo también comparaciones agregadas entre países con patrimonio (Guatemala y República Dominicana) y países sin patrimonio (Guyana y Jamaica). A través del análisis de la literatura referente al tema del turismo, se logra una perspectiva general de la importancia del mismo en la economía actual, tanto global como del Caribe, y con el análisis de información cuantitativa se muestran las aproximaciones a indicadores de desarrollo económico para los países estudiados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La planeación agregada analizada desde el enfoque de la dinámica de sistemas
    (Universidad de Cartagena, 2009) Vergara Schmalbach, Juan Carlos; Quesada Ibargüen, Victor; Manga Altamar, Melissa; Guardo Vega, Mario
    El reciente interés que ha despertado la dinámica de sistemas como método para analizar los sistemas de producción a partir de la modelación de sistemas simplificados, ha permitido a investigadores probar diferentes estrategias aplicables en la planificación de la producción. En este artículo se muestra la utilidad de la dinámica de sistemas como herramienta para modelar sistemas de producción, aplicándola al desarrollo de un caso de planeación agregada. La ilustración del proceso y explicación de los resultados brindan al lector la posibilidad de comprender la importancia de esta herramienta en el análisis de situaciones reales para la toma de decisiones en entornos productivos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condicionantes del acceso a los servicios de salud en la población de Cartagena de Indias
    (Universidad de Cartagena, 2009) Alvis Guzmán, Nelson; Alvis Estrada, Luis; Medina Fuentes, Aura; Murillo Ibañez, María
    El objetivo del presente artículo es estimar la relación entre el acceso a los servicios de salud, medido a partir de la utilización de los mismos, y las características socioeconómicas de los cartageneros. Para ello, se realizó un estudio transversal explicativo sobre una muestra de 276 personas encuestadas cual fue estratificada según tipo de afiliación teniendo en cuenta que la distribución de los habitantes por su tipo de afiliación no es homogénea según la dirección de aseguramiento de la Secretaría Distrital de Salud. Los datos fueron tabulados y procesados utilizando el paquete estadístico SPSS 12.0 y Excel2000®. Las pruebas de asociación y los modelos de regresión logística binaria mostraron que el aseguramiento y el estado civil determinan el acceso a los servicios de salud del sistema. La escolaridad, la percepción de la salud y la posición ocupacional resultaron ser no significativas. El aseguramiento otorga beneficios percibidos por los usuarios de manera que se recomiendan tomar medidas encaminadas a procurar aumentar la cobertura.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: