Visitas al Patio. No.13 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9926

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • PublicaciónAcceso abierto
    Repertorios lingüísticos y representación de la diversidad lingüística en Leticia(Colombia) y su periferia
    (Universidad de Cartagena, 2019) Sanchez Moreano, Santiago
    n este artículo se describe la representación de los repertorios lingüísticos (Gumperz, 1964) que tienen los estudiantes en escuelas de Leticia, ciudad colombiana situada en el trapecio amazónico y marcada por la diversidad sociolingüística y sociocultural de la región. Para esto, adopto, como método, la perspectiva empírica, biográfica y posestructuralista de B. Busch (2012, 2017, 2018) quien sugiere que el estudio de los repertorios lingüísticos de los hablantes debe incluir la dimensión de la experiencia vivida a través, por ejemplo, de retratos lingüísticos. Estos son utilizados aquí como instrumento de investigación para comprender cómo los hablantes experimentan, interpretan y representan sus propios repertorios y prácticas de lenguaje heterogéneas. Así, a través del análisis interpretativo de retratos plurilingües en escuelas de Leticia observaremos cómo los estudiantes expresan, perciben y construyen la diversidad del contexto social en el que están inmersos a pesar de los discursos e ideologías dominantes y homogeneizadoras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudios sociolingüísticos y prácticas comunitarias para la documentación activa y el reencuentro con las lenguas indígenas del Ecuador
    (Universidad de Cartagena, 2019) Haboud, Marleen
    Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad que se desarrolla con, desde y para comunidades de hablantes de lenguas minorizadas, y que tiene como objetivo primordial la documentación activa y el refuerzo de las lenguas indígenas del Ecuador de hoy. Luego de una breve contextualización sobre la problemática de las lenguas minorizadas en el mundo, hacemos referencia a la situación de las lenguas indígenas en el Ecuador, para luego puntualizar algunos conceptos importantes para este trabajo. Finalmente, se describen tres de los proyectos que ha desarrollado Oralidad Modernidad, su metodología, productos, logros y dificultades.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para un diagnóstico sociolingüístico de poblaciones minorizadas en Cartagena. Aproximación a su diversidad lingüística y sociocultural.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Fagua, Doris; Padilla, Diana
    En la actualidad, Cartagena de Indias, urbe en desarrollo, puerto y destino turístico, acoge, además de los visitantes y su población tradicional, grupos de diferentes orígenes geográficos y étnicos. La movilidad de estas poblaciones es en algunos casos histórica, como la de los criollos palenqueros, los rroms o los chinos, mientras que la de otros grupos es más reciente: criollos isleños, indígenas del resto del país: koguis, ikas, wayúus, zenúes (Costa caribe), nasas e ingas (Andes). También se encuentran hablantes de Lengua de Señas de Colombia (en adelante LSC) y la reciente ola de ciudadanos venezolanos. Las implicaciones de tal cohabitación (relaciones de dominación, acceso inequitativo a la ciudadanía, bienes y servicios, la pérdida de lenguas y los valores culturales que ellas vehiculan, etc.), no obstante, son poco conocidas por parte tanto de la población anfitriona como de las instancias de administración local. Se plantea aquí, como propuesta de aproximación a esta diversidad lingüística y sociocultural, el desarrollo de un diagnóstico sociolingüístico en colaboración con las diversas poblaciones que convergen en la ciudad. Desde los planteamientos teóricos y metodológicos tradicionales y actuales de la sociolingüística y la antropología lingüística, esta propuesta podrá contribuir al reconocimiento y valoración de la (super)diversidad, así como a la toma de decisiones que garanticen la coexistencia armónica en la ciudad y sus alrededores con poblaciones de origen diverso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ese efímero objeto de deseo: happening y arte en acción en De donde son los cantantes, de Severo Sarduy
    (Universidad de Cartagena, 2019) Aguilar Dornelles, Alejandra
    Este artículo analiza la incorporación crítica de las experimentaciones estéticas del action painting y del happening en De donde son los cantantes como estrategia de disidencia frente a la concepción de la literatura comprometida. Concebir la novela como “evento” en el que confluyen diversas materialidades y temporalidades, me lleva a proponer la existencia de un diálogo con la estética del happening. Sugiero que al incorporar los debates críticos sobre la naturaleza y el rol del arte en la sociedad de los años sesenta, De donde son los cantantes se propone como arte en acción enfatizando la potencialidad del lenguaje para generar placer y requerir que el lector participe en la creación del sentido.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Recuperando la memoria perdida: esclavitud y libertad en El barco de ébano
    (Universidad de Cartagena, 2019) Ojeda, Martha
    Este estudio tiene un doble propósito: por una parte, analizar brevemente la representación de la esclavitud en El barco de ébano (2008), de Ricardo Gattini, durante en el periodo colonial tardío en la Capitanía de Chile y las maneras en que la novela reinscribe la presencia afrochilena en ese periodo. Por otra parte, se propone hacer reflexión crítica en torno al discurso racializado en la representación de las mujeres negras esclavas y su posicionalidad como sujeto esclavizado en El barco de ébano. Analizaremos el papel de Petra (la esclava etíope) y su función dentro de la novela para esclarecer algunas estrategias narrativas y discursivas que revelan la ideología racializada de su momento histórico. Los imagina rios nacionales han contribuido a crear e implementar políticas decisivas de omisión que han tenido un impacto directo en la exclusión de algunos grupos étnicos en la forja de la nación. A la luz de esta realidad, y pese a las contradicciones, vacilaciones, y paradojas notadas en el tejido narrativo, la novela de Gattini es de importancia capital, porque representa una tentativa de revisión historiográfica y pone de relieve la imperante necesidad de recuperar la memoria perdida y/o negada, un hecho largamente postergado por la historiografía local.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La ciudad literaria: entre el registro oficial y la experiencia individual
    (Universidad de Cartagena, 2019) Vanegas Vásquez, Orfa Kelita
    Este estudio, a partir del conjunto de narrativas colombianas de reciente publicación, explora la ciudad literaria desde la percepción subjetiva de quien la vive y la nombra. La escritura establece coordenadas espaciales y reubica plazas, calles, monumentos y edificios gubernativos en correlación con el universo anímico de quien los transita y habita. Los lugares urbanos solo existen a través de la conciencia que de ellos tiene quien narra, un gesto decisivo porque ubica el espacio ficcional como elemento vivo, intrínseco a la existencia del personaje, parte del yo narrado, de la vida íntima y la memoria personal. La búsqueda de razones para explicar el inconformismo anímico con el presente va unida al seguimiento de los lugares perdidos. La ciudad y su cambiante nomenclatura es un “estado de ánimo”, que resignifica el pasado de la nación y confronta los paradigmas modernistas de lo urbano, como estancia de orden, seguridad y progreso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trazos del sujeto andino en Odi Gonzáles
    (Universidad de Cartagena, 2019) Sánchez, Andriana
    Con el desafío de encontrar relaciones literarias entre las comunidades indígenas de los Andes, me encontré con diversos textos literarios en quechua,aimara y mapudungun. Uno de mis primeros contactos fue el poeta Fredy Chikangana, quien en su labor social y literaria recupera la lengua quechua en la comunidad Yanakuna de Colombia, ubicada en el departamento del Huila.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Poemas de Odi González
    (Universidad de Cartagena, 2019) Gonzáles, Odi
    Poemas de Odi González
  • PublicaciónAcceso abierto
    Entrevista con Susana Cabrera alrededor de Las esclavas del rincón
    (Universidad de Cartagena, 2019) Munguía, Rocío
    ntrevista con Susana Cabrera alrededor de Las esclavas del rincón
  • PublicaciónAcceso abierto
    De biografías y arcontes: las potencialidades del archivo colonial
    (Universidad de Cartagena, 2019) Campusano, Betina Sandra
    De biografías y arcontes: las potencialidades del archivo colonial
  • PublicaciónAcceso abierto
    Irene López. Discursos identitarios en el folklore de Salta. Las producciones de Gustavo “Cuchi” Leguizamón y José Juan Botelli. Salta: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Salta, 2018
    (Universidad de Cartagena, 2019) Palermo, Zulma
    Irene López. Discursos identitarios en el folklore de Salta. Las producciones de Gustavo “Cuchi” Leguizamón y José Juan Botelli. Salta: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Salta, 2018.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Primero cayó Pablo y después cayó Juaquín.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Rangel, Luis Fernando

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: