Revisoría Fiscal

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9873

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de información y control administrativo basado en el Balanced Scorecard para la empresa Solumart Sas
    (Universidad de Cartagena, 2023) Gamboa Carmona, Cristian Camilo; Serpa Ávila, Ilver Franc
    El presente estudio tiene por objeto diseñar un sistema de información administrativo y de control para la compañía SOLUMART SAS, tomando como referencia el cuadro de mando integral (Balanced Scorecard).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un cuadro de mando integral (BALANCED SCORECARD- BSC) en la corporación club social gallo fino de la ciudad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2013) Mendoza López, Aurelio; Montalvo Acosta, Stephanie; Ramírez Zuluaga, Jesús (Asesor)
    El análisis de la gestión empresarial, tradicionalmente se centraba en las cifras de la empresa. El valor de este enfoque generalmente radicaba en que se podían utilizar ciertas relaciones cuantitativas para diagnosticar los aspectos fuertes y débiles del desempeño de una empresa. Sin embargo hoy en día esto es insuficiente, ya que también se deben considerar las tendencias estratégicas y económicas que la empresa debe conocer para poder lograr la sostenibilidad en el largo plazo. Además de los factores del entorno para diferenciar sus oportunidades de negocio como las amenazas que podrían afectarla. Años atrás, la gestión de la empresa se evaluaba a través del método de control de las actividades financieras del gerente de la empresa. Sin embargo, los cambios generados por la necesidad de información, obligó a las empresas a centrar sus expectativas a partir del planeamiento estratégico integrando diferentes áreas de la empresa, lo que representó para el gerente una posición de autocontrol empresarial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La revisoría fiscal y su papel en el impacto ambiental del astillero de Cotecmar
    (Universidad de Cartagena, 2011) Torres Fontalvo, Enrique Miguel; Mendoza Diaz, Karol Lizzeth; Guardo Martinez, Liliana Del Carmen
    El control fiscal y su relación con el medio ambiente es una realidad que se encuentra sustentada desde la Constitución de 1991, tal como lo contiene su artículo 80, el cual sienta que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Pero es a través de la promulgación de la Ley 99 de 1993, especialmente en su artículo 57, que marca pautas importantes para el desarrollo de actividades industriales estableciendo así la necesidad de elaboración de un “Estudio de Impacto Ambiental”, entendido este como el conjunto de información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el peticionario de una licencia ambiental. Este estudio contendrá información sobre la localización del proyecto y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad. Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad.La importancia del control ambiental sobre el funcionamiento de astilleros radica en que ésta es una industria atípica dentro de las que conforman el sector productivo del país, es una industria que se encuentra en crecimiento y que a su vez propicia el desarrollo de otras a su alrededor y por lo tanto sus actividades se hacen extensivas hacia ellas también. Del mismo modo, una regulación de sus procesos, propicia la unificación de criterios para la gestión ambiental en los astilleros existentes en el país, otorgando los principios básicos que garanticen que las organizaciones pertenecientes a este sector implementen y ejecuten las medidas adecuadas que permitan minimizar el impacto causado por sus actividades. Con un conocimiento de lo que la actividad astillera significa frente a su impacto sobre el medio ambiente, permite direccionar e integrar la gestión ambiental en cada proceso productivo, facilitando las labores de evaluación, seguimiento y monitoreo por parte de las autoridades ambientales y de la organización en sí misma. Dicho de otro modo, La actividad astillera nacional deberá entonces cumplir con una serie de requisitos y es allí donde deberá entrar el control fiscal como garante del cumplimiento de las mismas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Responsabilidad social del revisor fiscal frente al medio ambiente
    (Universidad de Cartagena, 2011) Blanco Reyes, Irina Del Carmen; Cervantes Aparicio, Wilma; Carball, Adolfo (Asesor)
    Con este trabajo de grado se pretende evaluar la responsabilidad y pertinencia del pronunciamiento del Revisor Fiscal en sus dictámenes con respecto al impacto que sobre el medio ambiente genera la cadena productiva de bienes y servicios por parte de los entes económicos, de manera que permita tomar las medidas necesarias que sensibilicen y regulen el actuar del profesional de la contaduría pública frente a dicha situación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de control interno en Fundación Caminos
    (Universidad de Cartagena, 2012) Morelo Guzmán, Esther; Martínez, Ernesto
    El control Interno es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de accionar proactivamente, los efectos suprimir y / o disminuir significativamente la multitud de riesgos a los cuales se ven afectadas los distintos tipos de organizaciones, sean estos privados o públicos, con o sin fines de lucro. Las numerosas normas y reglamentaciones, de carácter impositivas, laborales, ecológicas, de consumidores, contables, bancarios, societarias, bursátiles entre otras, provenientes de organismos nacionales, autonómicos, provinciales y municipales, obligan a las administraciones de las organizaciones a mantenerse muy alerta ante los riesgos que la falta de cumplimiento de las mismas. El constante avance que en los diversos países ha tenido la burocracia estatal y paraestatal sobre los entes privados, ha llevado a estos a la búsqueda de herramientas o instrumentos que permitan, como se expreso al inicio, “suprimir y/ o disminuir” significativamente los riesgos a los cuales se encuentran expuestos. En este sentido el control interno nace como forma de gestionar los posibles riesgos que puedan surgir en cualquier tipo de negocio. A juicio de Barrio Tato y Barrio Carvajal (2008), la evaluación del riesgo en una empresa consiste en identificar y analizar aquellos factores que puedan afectar a la consecución de los objetivos con el fin de determinar la forma en que tales riesgos pueden ser gestionados. La definición de los objetivos de una organización supone evaluar tanto aquellos riesgos que puedan poner en riesgos su cumplimiento, como que puedan afectar a los mecanismos de control para su detección. De esta forma se crea un proceso 10 de mejora continua en la definición de objetivos y en la gestión de riesgos y mecanismos de control.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: