Convivencia y Conflicto Social

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9833

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • PublicaciónRestringido
    Representaciones sociales de la discapacidad: un estudio desde los discursos que pasan por el cuerpo.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2011) Barros de la Hoz Ingeborg; Germán Alberto Betancourt
    Este proyecto tiene como objeto develar los mecanismos discursivos que construyen una representación del sujeto en condición de discapacidad, que está atravesado por una estructura de poder/saber que lo siguen constituyendo como un sujeto “anormal” o desviado de los procesos anátomo-políticos corporales que imponen los dispositivos médicos, jurídicos y de control social para establecer un individuo adaptable, productivo y disciplinado. Desde el análisis de los documentos y realizando una investigación documental de las miradas de la filosofía posestructuralista francesa encabezada por Michel Foucault sobre el saber, el poder y la subjetividad, los relatos biográficos, los análisis de la prensa y las expresiones cotidianas, se pretende revisar los mecanismos subjetivos que aparecen en las multiplicidad de discursos sobre la discapacidad que construyen el sujeto en el entramado histórico-cultural de la discapacidad.
  • PublicaciónRestringido
    Estado del arte sobre modelos para la resolución de conflictos que se desarrollan en los procesos de reintegración del programa ACR en la ciudad de Sincelejo.
    (Universidad de Cartagena, 2010) Díaz Montes Iván Darío; Domínguez Mercado José José
    Este proyecto tiene como objeto analizar y mirar el conflicto como algo bueno, en donde se acepta la diversidad de pensamientos y diferencias que caracterizan a todos y cada una de las personas, aspectos que en principio deben ser respetados, apoyándonos en la implementación de valores fundamentales tales como solidaridad, tolerancia, responsabilidad, cooperación, algo que dista de nuestra realidad, de la dinámica social mundial, en relación a la resolución de conflictos, se busca entonces, tratar de trasmitir un mensaje, en donde se perciba al conflicto como un evento que posibilite la transformación de nuestras relaciones y por ende de nuestra dinámica social.
  • PublicaciónRestringido
    La recreación como estrategia para el uso productivo del tiempo libre de los adolescentes del barrio San Francisco sector Güio de la ciudad de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena, 2014) Mónica Patricia Castro Álvarez; Claudia Stella Romero Montes; Monica Patricia Alvarez
    Este proyecto tiene como objeto recuperar el resultado de las estrategias utilizadas para el uso productivo del tiempo libre en los adolescentes del Barrio San Francisco sector el Güio, utilizando la recreación como estrategia para minimizar este fenómeno. Este proceso de sistematización se desarrolló primero ubicando los líderes comunitarios y organizaciones no gubernamentales, quienes fueron el puente para acércanos a los adolescentes, mediante estos encuentros se logró interactuar con ellos conociendo sus motivaciones, sus problemáticas, sus necesidades y partiendo de este conocimiento se elaboró nuestro proyecto de intervención.
  • PublicaciónRestringido
    Escuelas saludables que mitiguen el fenómeno de agresiones escolares.
    (Universidad de Cartagena., 2014) Santos Diana Marcela; Alix Pacheco Turizo
    Este proyecto tiene como objeto articular estrategias que promuevan y fomenten la creación de entornos saludables para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y de esta manera incidir en su bienestar. Por tal razón, Colombia ha acogido las iniciativas regionales de Escuela Saludable y Vivienda Saludable, impulsadas por la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, OPS/OMS. Nuestra intención al desarrollar este documento no es más que fomentar y estimular el diálogo, el debate entre las organizaciones y personas comprometidas con la niñez y la adolescencia. Nosotros apostamos en una forma ética e institucional aspirar a contribuir a la creación de una nueva cultura de infancia y el cambio de la cultura adulta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes de la institución educativa la Buena Esperanza del municipio de Turbaco No a la Guerra, a los grupos armados al margen de la ley
    (Universidad de Cartagena, 2014) Espinosa Montero, Leslie del Carmen; Arrieta Burgos, Luz Estela; Pacheco Turizo, Alix
    La presente sistematización de la Intervención profesional, se realizó con el fin de sensibilizar a Niños, Niñas y Adolescente (NNA), para la prevención del reclutamiento forzado y para el fortalecimiento de los entornos protectores, debido a que la situación de “exclusión en la que vive una amplia población del país se ve agravada por el conflicto armado y para muchos de ellos y ellas, la vinculación a las filas de cualquier grupo armado se convierte en una opción para aliviar su condición de pobreza y carencia de oportunidades”. Esta problemática es una de las más delicadas, que se han presentado en esta última década en Colombia, debido a que el recrudecimiento del conflicto en algunas zonas del país, ha aumentado el ingreso de NNA, a los Grupos Armados al Margen de la Ley-GAML, “porque suponen la negación de los derechos fundamentales de los más débiles, el desconocimiento de su dignidad humana, la imposibilidad de su derecho a decidir, en definitiva la supresión de toda manifestación de libertad. Se hace pertinente la presente intervención, ya que en Colombia los niños son usados como combatientes, colaboradores y hasta explotados sexualmente, en los grupos armados al margen de la ley, además son víctimas del desplazamiento forzado, de minas antipersonales y remanentes de guerra y de muchas situaciones condenadas jurídica y éticamente por la comunidad nacional e internacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reflexiones en torno a la relación entre ciudadanía intercultural y el conflicto social
    (Universidad de Cartagena, 2013) Bettín Torrado, Sandra Milena; Rugelez Florez, Elizabeth; Durán Rivera, Julia Isabel
    Este ensayo tiene como interés relacionar las discusiones en torno a la ciudadanía intercultural desde un análisis de las múltiples dimensiones de este concepto, con la categoría Conflicto Social. Así mismo pretende generar interrogantes que motiven la producción de nuevas investigaciones desde la de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Cartagena, orientadas a la discusión sobre la Ciudadanía intercultural y su pertinencia en la comprensión de los conflictos sociales presentes en contextos multiculturales como los que se dan en Latinoamérica. En primera instancia se realizará una breve descripción del concepto de ciudadanía tomando como punto de partida el giro que adquirió este concepto a partir de la segunda guerra mundial, relacionando los diferentes aportes teóricos en torno al tema. Posteriormente se identificaran las perspectivas teóricas más relevantes de la Ciudadanía Intercultural y Conflicto Social y finalmente se definirán los elementos que relacionan estas categorías.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Producción del discurso teórico y metodológico en los procesos de resocialización de mujeres sindicadas de delitos en cárceles en las ciudades de Cali y Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2010) Espinoza Amaya, Gisella; Faciolince Pacheco, Nohora; López Suárez, Adíela; Pérez Álvarez, Alexander (Asesor)
    Este trabajo de investigación muestra evidencia sobre la producción del discurso teórico y metodológico de los procesos de resocialización, este se inició en noviembre del año 2008 y finalizo en el mes de marzo del presente año, planteando objetivos, y desarrollando inicialmente la fase heurística; la cual consistió en escoger un tema de interés social; la búsqueda y recopilación de fuentes de información referenciadas al tema, apoyándonos en fuentes bibliografías y cibergrafías. Con la hermenéutica, otra fase del estado del arte nos dimos a la tarea de leer, analizar y clasificar toda la documentación, se diseñaron las fichas de contenido para luego sistematizar la producción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La cultura ciudadana como constructora de convivencia y paz en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, sede ciudad de Sincelejo
    (Universidad de Cartagena, 2014) Pardo Barboza, Carmen Leónidas; Pacheco Turizo, Alix (Asesor)
    La cultura ciudadana, como constructora de convivencia y paz, en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen sede Ciudad de Sincelejo logró identificar que la comunidad escolar carecía de los mecanismos adecuado para encontrar salida pacífica a sus conflictos, generando entre los estudiantes maltratos, riñas, agresiones verbales y físicas e indisciplina, además había la necesidad de reactivar la práctica de los compromisos hacia sus comunidades Los avances más relevantes alcanzados por las estrategias de intervención que estuvieron dadas por la participación de la comunidad educativa en general y entidades públicas como la Policía Nacional y el IDER, aportando a través de la realización de talleres y actividades afines al tema del presente trabajo, dieron resultados parcialmente buenos, pero que aportan inmensamente a una comunidad necesitada y ansiosa de trabajos como estos, en los que se piense no sólo en crear sino en permanecer, estos resultados se enmarcan en cuatro aspectos como muestras de mejora, entre ellos: el reconocimiento, la transformación, la inclusión y la autorregulación. Los cuales se considera deben seguirse trabajando a profundidad, pudiendo convertirse en un abrebocas de una comunidad con mejor resolución de sus conflictos, sana convivencia y disminución significativa de la violencia y la intolerancia a futuro, quedando este trabajo de sistematización como un punto de partida que merece un seguimiento continuo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de la constitución del manual de convivencia sobre la conflictividad estudiantil en el Colegio Militar Almirante Colón
    (Universidad de Cartagena, 2010) Bello Pérez, Marticela; Figueroa López, Judith del Carmen; Gómez Zarza, Oscar; Pérez, Luis Eduardo (Asesor)
    El siguiente trabajo investigativo tienen como objeto de estudio el impacto y funcionalidad del manual de convivencia escolar de la Institución Educativa Almirante Colón de Cartagena de Indias, teniendo como referente los casos registrados de conflictividad observados en la institución, así como también de la eficacia de las normas establecidas y su repercusión sobre el cuerpo estudiantil al ser aplicadas, sin dejar de considerar la proposición de estrategias que finalmente promuevan el mejoramiento de las condiciones óptimas de ambiente sano y propicio para la convivencia escolar.
  • PublicaciónRestringido
    Dinámica de las familias de ex-combatientes de grupos armados ilegales y su contribución al proceso de reintegración social y económica en la ciudad de Cartagena”
    (Universidad de Cartagena, 2010) Marimón Hawkins, Irina Isabel; Villero Muñoz, Tatiana Margarita
    El proceso de desarme, desmovilización y reintegración de los grupos armados al margen de la ley implica un periodo de transición, tanto para los excombatientes, como para sus familias. El presente documento pretende conocer cuál es la dinámica de las familias a la que pertenecen los desmovilizados y como contribuyen al proceso de reintegración social y económica en la ciudad de Cartagena.
  • PublicaciónRestringido
    Discursos e imaginarios sobre la participación de la mujer palenquera en la resolución de conflictos a partir de sus prácticas tradicionales de justicia ancestral en San Basilio de Palenque
    (Universidad de Cartagena, 2010) Simarra Obeso, Rudelsi; Bonilla Vélez, Gloria (Asesora)
    En el presente trabajo se identificaron las concepciones e imaginarios existentes sobre la participación de las mujeres afrodescendientes en particular las palenqueras en la resolución de conflictos usando como mediación las prácticas ancestrales de justicia comunitaria en sus comunidades, partiendo para ello de la revisión de la literatura producida sobre el tema.
  • PublicaciónRestringido
    La conciliación en equidad como mecanismo alternativo de disminución de la violencia intrafamiliar
    (Universidad de Cartagena, 2010) Atencia Reyes, Candelaria; Garía Caraballo, Cielo; Durán Rivera, Julia Isabel (Asesora)
    En el siguiente trabajo, se evalúa el impacto causado por el uso e de la conciliación en equidad en 10 familias en conflictos, que acuden a la casa de Justicia de Chiquinquirá, del barrio Olaya Herrera de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), y su efecto en la disminución de la violencia intrafamiliar
  • PublicaciónRestringido
    Análisis del manual de convivencia de la Institución Educativa Agropecuaria Nuestra Señora del Carmen Santa Rosa de Lima Bolívar, a la luz del decreto 1860 de agosto 3 de 1994.
    (Universidad de Cartagena, 2010) Junco Pupo, Blanca Esther
    El presente proyecto es una problematización acerca de la construcción de manuales de convivencia escolar. Se constata que el Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994, está más enfocado al aspecto reglamento es decir a normas de tipo disciplinario, que a la convivencia que encausa la buena comunicación, las relaciones armoniosas entre miembros de la comunidad educativa. Si el Decreto 1860 habla de la resolución de conflictos, en la realidad, observamos que existen múltiples conflictos sin resolver, haciendo que en las aulas crece día a día la violencia, la agresividad, manifestándose en la deserción escolar, en el miedo, en la baja motivación, en la inasistencia, en el bajo rendimiento académico, en la falta de libertad de expresión. Urge reconsiderar las leyes que sustentan la existencia de los manuales de convivencia para que a partir de la convivencia escolar, surjan sujetos participativos, analíticos, creativos, comunicativos para el surgimiento de nuevos escenarios democráticos dentro de las instituciones educativas y por ende apuntando a una nueva sociedad.
  • PublicaciónRestringido
    El conflicto armado en la región Montes de María y sus incidencias económicas en el municipio de San Onofre – Sucre: estado del arte
    (Universidad de Cartagena, 2010) Posada García, Dagoberto E.; Sabogal, Camilo Rey (Asesor)
    En el siguiente trabajo se determinan los cambios que ha sufrido la economía en el municipio de San Onofre - Sucre, originado por la presencia de los grupos armados al margen de la ley protagonistas del conflicto e incursiones violentas en la región.
  • PublicaciónRestringido
    Convivencia escolar y cambio en la dinámica familiar: referentes teóricos para la comprensión del problema de rendimiento escolar en las instituciones general Santander de Montería y Eduardo Suárez Orcasita de Valledupar
    (Universidad de Cartagena, 2010) Guerra Chavarriaga, Esly María; Agámez Hernández, Martha; Duran Rivera, Julia Isabel (Asesora)
    En el siguiente trabajo se relacionan referentes teóricos de la convivencia escolar y los cambios en la dinámica familiar que posibilitan un acercamiento a la compresión de los diferentes aspectos que afectan el rendimiento escolar, en la Institución General Santander de Montería y Eduardo Suárez Orcasita de Valledupar
  • PublicaciónRestringido
    Educación para la sexualidad en adolescentes judicializados por abuso sexual en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2010) Paternina Aguirre, Anith; Valoyes Medrano, Dayro; Barón Arrieta, Luz de la Candelaria; Turizo Pacheco, Alix (Asesor)
    En el siguiente trabajo se reconocen herramientas pedagógicas que propicien una educación para la sexualidad en adolescentes judicializados por abuso sexual en Cartagena, que proporciones cambios en el ejercicio de su sexualidad.
  • PublicaciónRestringido
    Una mirada a las políticas públicas para la atención a la población en situación de desplazamiento forzado en el departamento de Bolívar y la ciudad de Cartagena (2003 - 2010)
    (Universidad de Cartagena, 2011) Álvarez Gaviria, Bilitis María; González Pacheco, Yelitza Tatiana; Simancas Mendoza, Betty; Bonilla Vélez, Gloria (Asesora)
    Abordar el fenómeno del desplazamiento forzado es asistir a una realidad que alude, no solo al contexto nacional, regional y local, sino que es una dinámica presente en el mundo globalizado, que está asociado de forma directa a los conflictos armados; sin embargo éste fenómeno cobra unas particularidades en los diferentes contextos sociales, que se han denominado glocalizaciones que son (focalizaciones locales en el marco de la tendencia globalizante). Tal perspectiva, conduce a precisar que el desplazamiento forzado es un fenómeno mundial, que bajo diversos matices, propósitos, estrategias y dispositivos, genera un proceso de reconfiguración de los mapas geográficos, sociales, políticos, culturales, económicos y demográficos de las llamadas sociedades contemporáneas. Construyéndose en un fenómeno que impacta y trastoca todas las estructuras de la sociedad y por ende afecta el modus vivendi de los individuos que de manera forzada se insertan en espacios inusuales, afectando con ello, el perfil socio-económico y ocupacional de los mismos, de igual forma se alteran las relaciones sociales, de parentela y lo roles de padre y madre que se establecen dentro del seno familiar, lo que se ha denominado el impacto spico – social y cultural de las poblaciones más vulnerables de las vulnerables, los desplazados por violencia
  • PublicaciónAcceso abierto
    La recreación como estrategia participativa de los jubilados del fondo territorial de pensiones del departamento de Bolívar.
    (Universidad de Cartagena, 2012) Iriarte Maza, Carmelina; Pacheco Turizo, Alix (Asesor)
    El propósito de la sistematización consiste en realizar la interpretación crítica de las experiencias de recreación de los jubilados pensionados por el Fondo Territorial de Pensiones del Departamento de Bolívar
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sobre el conflicto y la violencia: La facultad humana del mal, la cultura de la violencia y la posibilidad de pedagogizar los conflictos.
    (Universidad de Cartagena, 2012) Blanco Durán, Denise; Cañón Cárdenas, Ángela (Tutora)
    Estudios que promueven la comprensión del conflicto como una oportunidad educadora, como una ventana que se abre para la promoción y afianzamiento de las relaciones entre personas y colectivos de personas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso creativo del tiempo libre como estrategia para minimizar las actitudes violentas en los estudiantes de la Institución Educativa Liceo Bolívar.
    (Universidad de Cartagena, 2012) Mancera Zúñiga, María Victoria; Pacheco Turizo, Alix (Asesor)
    La elaboración de proyectos de vida armónico con perspectivas sociales; es pertinente determinar y generar estrategias para la convivencia social y resolución de conflictos dentro del ámbito escolar, como el uso creativo del tiempo libre de los estudiantes.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: