• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
    Buscar en DSpace Esta colección
  • Acerca de
  • Cómo depositar
  • Servicios
  • Contacto
Ver ítem 
  •   Repositorio UdeC
  • Revistas
  • Panorama Económico
  • Panorama Económico Vol.23 (2015)
  • Ver ítem
  •   Repositorio UdeC
  • Revistas
  • Panorama Económico
  • Panorama Económico Vol.23 (2015)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿Se pueden aplicar las ideas Keynesianas Al largo plazo? unas reflexiones teóricas y un modelo ilustrativo

Thumbnail
Compartir
Ver/
1..pdf (307.0Kb)
Fecha
2015
Autor
Missaglia, Marco
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El modelo que se construye en este artículo quiere mostrar que la más importante idea Keynesiana, el principio de la demanda efectiva, no se aplica solamente a un corto plazo en el que unos precios son fijos o rígidos. También se aplica a un largo plazo en el que los precios son perfectamente flexibles y vacían el mercado, las firmas maximizan sus ganancias y la distribución funcional del ingreso depende de las productividades marginales. También se muestra que la naturaleza Keynesiana de un modelo no depende de sus resultados – en unos casos bajar los salarios es una buena idea y en otros no lo es; en unos casos la paradoja del ahorro vale en el largo plazo y en otros no vale – sino del hecho de incorporar (o no incorporar) la noción de demanda autónoma. Para terminar, se le da un sustento a la idea de que la forma en la que se trata el asunto de los salarios monetarios (y su flexibilidad) en la Teoría General no se puede aplicar al mundo “financiarizado” en el que estamos.
 
This paper presents a model intended to show that the most important Keynesian idea, the principle of effective demand, cannot be only applied to short terms, in which some prices are fixed or sticky; but also to long terms where prices are perfectly flexible and empty the market, firms increase their profits, and where the functional income distribution depends on marginal productivities. Moreover, we will show that the Keynesian nature of a model does not depend on its results, in some cases lowering wages is a good policy and in others it is not. In some cases, the paradox of thrift stands out in the long run and in some others it does not; instead, this nature depends on incorporating (or not) the notion of autonomous demand. To conclude, we will support the idea stating that the way in which monetary wages (and flexibility) are addressed in the General Theory is not applicable to the financialized world, where we live
 
Missaglia, M. (2015). ¿Se pueden aplicar las ideas Keynesianas al largo plazo? Unas reflexiones teóricas y un modelo ilustrativo. Panorama Económico. 23, 17-30. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.23-num.1-2015-1380
URI
http://hdl.handle.net/11227/7900
Colecciones
  • Panorama Económico Vol.23 (2015) [14]

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

PolÍticas

Declaración de privacidadPolíticas de UdeC

Recolectores

untranslateduntranslateduntranslated
Copyright © 2020  Universidad de Cartagena.
Todos los derechos reservados.
UdeC esta bajo la plataforma DSpace y está gestionado por la Universidad de Cartagena
El contenido de UdeC está protegido por una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObra Derivada 4.0 Internacional. Atmire NV