Evaluación de la vía de señalización TWEAK/fn14 y su implicación en la regeneración de las células hepáticas con esteatosis
Trabajo de grado - Maestría
2018
Universidad de Cartagena
Las enfermedades hepáticas son consideradas como un problema de salud pública y muchas de estas como lo es la esteatosis del hígado o también llamada hígado graso de origen no alcohólico (NAFLD), conllevan frecuentemente a hepatocarcinoma que es un cáncer de alta mortalidad alrededor del mundo. En las células hepáticas con esteatosis los procesos regenerativos se ven alterados; de manera que el hígado que tiene un remarcable potencial de regeneración como se evidencia por la capacidad de regular su crecimiento y masa después de una hepactectomía y por su recuperación posterior a una lesión extensa se altera totalmente. Una de las vías de señalización implicadas en los procesos de regeneración hepática es la del TWEAK/Fn14, la cual ha sido propuesta como un mitógeno directo y selectivo para las células progenitoras hepáticas, sin embargo, el papel de dicha vía en la regeneración del hígado esteatósico no ha sido elucidado en su totalidad y los pocos estudios que se conocen han sido realizados solo en modelos murinos y células cultivadas in vitro.
Objetivo. Evaluar la vía señalización TWEAK/fn14 en relación a la regeneración hepática en condición de daño tisular causado por la acumulación excesiva de lípidos.
Métodos. Se realizó un trabajo experimental, el cual consistió en un análisis ultraestructural mediante microscopia electrónica de transmisión del tejido hepático esteatosico y en la evaluación de la expresión del TWEAK y su receptor Fn14 en la regeneración de células hepáticas con esteatosis de pacientes del Hospital Universitario del Caribe usando la técnica de inmunohistoquímica. Las muestras de tejido se tomaron con previo consentimiento de los pacientes de la unidad de patología, realizándose análisis anatomopatológico con hematoxilina y eosina, además se usaron marcadores HSP70 y HSP90 para determinar estrés celular. Los datos arrojados por este estudio fueron analizados mediante estadística descriptiva y fueron usadas las medidas de tendencia central, dispersión y las proporciones.
Resultados. Se determinó como factores de riesgo más frecuentes la hipertensión arterial (HTA), seguida de la obesidad, y una población mayoritariamente representada por el género femenino, provenientes en su mayoría de la zona urbana; la clasificación histológica de los tejidos en estudio correspondió a esteatosis microvesicular y solo un 10.7% presentaron signos de necroinflamación y de infiltrado predominantemente linfocitario. El análisis ultraestrucutral a través de la microscopia electrónica de transmisión reveló un aumento significativo de las gotas de lípidos a nivel citoplasmático y un aumento del tamaño a nivel mitocondrial presentando alguna de ellas inclusiones paracristalinas. El análisis inmunohistoquímico del tejido hepático esteatósico reveló un alto nivel de expresión de las proteínas de choque térmico 70 y 90 en el citoplasma y en algunos núcleos de los hepatocitos evaluados. Con relación a la expresión proteíca del TWEAK y su receptor Fn14 en los hepatocitos afectados por la esteatosis esta fue positiva en un
57.1 y 17.8 % respectivamente y siendo localizadas en la membrana celular y en el citoplasma de lo hepatocitos ubicados en la zona portal, presentando una reactividad notoria para Fn14 en los tejidos de infiltración linfocitaria en comparación con su ligando TWEAK en estas condiciones
Conclusión. De acuerdo a los resultados hallados en este estudio se definen con claridad los daños a nivel celular producidos por la esteatosis hepática evidenciados en las características ultraestructurales de los hepatocitos tales como ubicación periferica de los núcleos y agrandamientos de las mitocondrias, de igual modo, existe un proceso de estrés celular a nivel del parénquima hepático afectado por la esteatosis. La expresión de las citoquinas TWEAK y Fn14 en el tejido hepático esteatósico sugiere la posible activación de la vía de señalización TWEAK/Fn14 en la enfermedad hepática grasa de origen no alcohólico, destacando su importancia en el proceso de restauración de la masa hepática posterior a un daño en el paranquima hepático causado por la infiltración excesiva de lípidos posiblemente por la actuación de las células progenitoras del hígado. Los factores de riesgo asociados al NAFLD como hipertesión arterial, obesidad, dislipidemia y diabetes mellitus los cuales hacen parte del síndrome metabólico podrían constituirse como detonantes en el inicio del hígado graso o en su progresión hacia estados de mayor severidad esto si dichos factores persistenten de manera cosntante.
- Bioquímica [4]
Descripción:
Tesis_Maestria_Daniel_Romero_c.pdf
Título: Tesis_Maestria_Daniel_Romero_c.pdf
Tamaño: 2.467Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Tesis_Maestria_Daniel_Romero_c.pdf
Tamaño: 2.467Mb


