Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Vergara Schmalbach, Juan Carlos (Asesor) | |
dc.contributor.author | Calderon Arteaga, Jorge Armando | |
dc.contributor.author | Garrido Romero, Ronald José | |
dc.date.accessioned | 2015-03-06T20:07:02Z | |
dc.date.available | 2015-03-06T20:07:02Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description | Tesis (Administrador Industrial).--Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Administración Industrial, 2009 | es |
dc.description.abstract | Al igual que otras especies introducidas en América, la gmelina es considerada como una de las especies de mayor potencial comercial, por la capacidad de renovación y transformación de su madera. A pesar de que esta especie es nativa del sureste asiático hoy por hoy se ha convertido en una excelente opción para la reforestación comercial en América Latina, especialmente en países como Costa Rica, Colombia, Brasil y Nicaragua. En Colombia la especie se comenzó a introducir en la década de los 60 como parte de un proyecto asociativo entre la FAO y la desaparecida Corporación del Valle del Magdalena en la región de la Costa Atlántica. Este material junto con otro traído de Brasil, África, India e Indonesia sirvió como base para que a partir del año 1985, Pizano S.A. iniciara su programa piloto de investigación sobre la especie el cual más adelante se convertiría en uno de sus programas pilotos de reforestación comercial. Se estima que Pizano S.A. posee alrededor de 5.500 hectáreas sembradas con gmelina en el departamento de Bolívar distribuidas entre su reforestadora comercial (Monterrey forestal con 5.000 hectáreas) y un grupo de alrededor de 35 campesinos con sus pequeñas parcelas que producen el resto. En el presente trabajo se hará una simulación de la cadena productiva de la especie de madera gmelina, a fin de conocer los actores que conforman la cadena, su interacción y su comportamiento, así como las principales cifras e indicadores y su impacto en el departamento de Bolívar. | es |
dc.format.medium | application/pdf | |
dc.identifier.citation | T338.17 / C127 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/799 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/3518 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | es |
dc.relation.ispartofseries | T338.17 / C127; | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Madera - Productividad | es |
dc.subject | Simulación de redes - Madera | es |
dc.subject | Cadena productiva - Madera - Bolívar | es |
dc.subject | Madera - Industria y comercio | es |
dc.title | Caracterización de la cadena productiva de madera de la especie Gmelina arbórea en el Departamento de Bolívar - 2007 mediante un modelo de simulación de redes | es |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...