Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
A lo largo del tiempo se ha estudiado el desarrollo de las maloclusiones y la estrecha relación que esta tiene con varios factores dentro de los cuales podemos mencionar la angulación de la base craneal, erupción dental, dimensión vertical, plano oclusal, genética, medio ambiente y crecimiento intrínseco maxilar y mandibular. Sin embargo, no esta estudiada la relación de estas estructuras y como ocurre el crecimiento anormal en los diversos marcos dentoesqueleticos y cuales son las estructuras comprometidas. En la literatura se reporta que la base craneal está asociada con el crecimiento y desarrollo de la cara, por lo que por medio de estudios y análisis se pretende evidenciar esa relación entre la angulación o grado de flexión que presenta la base de cráneo y las distintas clases esqueletales. En muchos casos esto no coincide, existiendo mucha controversia al respecto. Además, diversos estudios reportan variaciones en las poblaciones con diferencias en características étnicas, biotipos faciales y tipos de crecimiento (1). Por otro lado, el plano oclusal es un elemento importante en la posición y adaptación de la mandíbula, la inclinación suele estar asociada con la desviación mandibular y viceversa. El grado de inclinación del maxilar es proporcional al grado de desviación mandibular tanto en tejidos duros como blandos (2). El análisis del crecimiento craneofacial es fundamental para el diagnóstico, la intercepción y el tratamiento de las maloclusiones; por ello, es necesario disponer de datos que permitan comprender con mayor claridad la relación entre la angulación de la base craneal y la inclinación del plano oclusal posterior con el1 desarrollo de maloclusiones esqueléticas en pacientes atendidos en el posgrado de ortodoncia de la Universidad de Cartagena. Objetivo: Determinar la relación entre la angulación de la base craneal y la inclinación del plano oclusal posterior con las maloclusiones esqueléticas en pacientes atendidos en el posgrado de ortodoncia de la universidad de Cartagena entre los años 2019 -2022. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, basado en radiografías laterales de cráneo de pacientes atendidos en el postgrado de ortodoncia de la Universidad de Cartagena, entre los años 2019 a 2022, en edades comprendidas entre los 13 y 50 años, con una muestra total de 209 radiografías y teniendo una distribución homogénea por sexos. Se evaluaron mediante trazados cefalométricos realizados por un operador calibrado con medios y técnicas estandarizadas en las mediciones. Se llevó a cabo la calibración clínica de los examinadores haciendo uso de la prueba de Kappa inter e intra-examinador índice de consistencia 0.8. La cefalometría empleada en este estudio corresponde al análisis de Kim y Jarabak (S-N-Ar). Resultados. En este estudio se encontró una muestra homogénea en los individuos en cuanto a la variable sexo, se obtuvo un resultado de 104 de sexo masculino y 105 del sexo femenino, en cuanto a los rangos de edades, la mayoría de los participantes fueron de edades comprendidas entre 13 a 18 años de edad, lo que equivale al 45.9% de los sujetos, en los cuales se logro evidenciar resultados que muestran que una base craneal cerrada (≤128°) está significativamente asociada con maloclusión de clase III, mientras que una base craneal abierta (≥129°) condiciona a maloclusiones de clase II. Por otro lado, la inclinación negativa del plano palatino, presente en el 79.9% de los casos, se asoció con alteraciones en la posición mandibular, lo que sugiere su papel en la predisposición a maloclusiones. La inclinación del plano oclusal, observada en el 73.7% de los sujetos, se vinculó con discrepancias esqueléticas en maloclusiones clase II y III, lo que subraya la importancia de su evaluación en la planificación ortodóncica. Conclusiones. El desarrollo de la base craneal y la inclinación del plano oclusal tienen un factor importante en la configuración de las maloclusiones esqueléticas. Se evidenció que una base craneal cerrada se asocia con maloclusión clase III, mientras que una base craneal abierta se relaciona con clase II. Además, la inclinación negativa del plano palatino y la inclinación del plano oclusal son factores determinantes en la posición mandibular y en las discrepancias esqueléticas. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de una evaluación integral, la implemenntación de ayudas diagnosticas como radiografías laterales de craneo y trazados cefalometricos como son los análisis de Kim y la medición de la base craneal posterior propuesta por Jarabak, son elementos proporcionan medidas decisivas a la hora de realizar la planificación del tratamiento de ortodóncia para así ser más asertivos en el diagnóstico y el éxito de los tratamientos
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...