Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
El trabajo de parto es el proceso fisiológico por el cual se produce el nacimiento, y trae consigo una serie de riesgos inherentes, tanto para la madre como el producto, es parte de la adecuada atención medica la vigilancia continua del trabajo de parto para prevenir o reducir el riesgo materno-fetal, pero para ello es primordial tener claridad sobre lo que se debe considerar un trabajo de parto normal, un tiempo de dilatación o primer periodo dentro de lo esperado, y estar al corriente de las implicaciones que la anormalidad acarrearía para nuestras maternas y su hijos. Objetivos: Identificar la asociación entre la duración del primer periodo del trabajo de parto y desenlaces adversos maternos y fetales en pacientes atendidas en la ESE Clínica de Maternidad Rafael Calvo de la ciudad de Cartagena. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte prospectiva en el que se definió como población sujeta de estudio todas las gestantes que ingresen en fase latente con dilatación cervical de al menos 3 cm y reciban atención del parto en la ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo de la ciudad de Cartagena en el periodo comprendido entre febrero y Julio de 2018.Resultados: Se identificaron 353 pacientes, de las cuales cumplieron los criterios de inclusión 183. Al total de pacientes analizadas (183) se les cuantificó la duración del trabajo de parto en horas haciendo diferenciación entre fase latente y activa para una sumatoria. Total, de la duración del primer periodo del trabajo de parto. Se encontró una frecuencia de 15,3% en Primer periodo del trabajo de Parto prologado según la clasificación correspondiente a 28 pacientes, de los cuales el 9,3% fueron en multíparas y 6,0% primíparas. En cuanto a la necesidad de conducción o inducción del trabajo de parto, la cohorte de pacientes expuestas presentó mayor número de intervenciones en cuanto a iniciación y continuación del parto se refiere ya sea con oxitócicos o prostaglandinas representadas en un 82.1%. Para los resultados neonatales el caput sucedáneo ocurrió en un 35.7% en la cohorte expuesta en comparación con un 4,5% de la cohorte no expuesta. Conclusiones: La duración del primer periodo del trabajo de parto debe ser constituida como factor pronóstico de futuras intervenciones en la madre durante la labor de parto, así mismo su prolongación facilita la aparición de desenlaces adversos no mortales tanto maternos como fetales tales como mayor requerimiento de agentes inductores y conductores, mayor requerimiento de ruptura temprana de membranas ovulares y mayor presencia de caput sucedaneum en el neonato.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...