Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
La creciente contaminación de cuerpos de agua debido a metales pesados es un peligro inminente para el medio ambiente y para los seres humanos, el cromo es uno de estos metales que comúnmente son desechados en los efluentes industrias. En la actualidad se ha generado la gran necesidad de producir métodos económicos y eficaces para la remoción de Cr (VI) en las aguas residuales, pero se ha encontrado que muchos de estos procesos son ineficaces pues implican altos costos para porcentajes relativamente bajos en recuperación. En este sentido se propone la adsorción con biomasa residual como un método eficaz para la eliminación del cromo a bajo costo. En la presente investigación se estudió la adsorción de cromo hexavalente con cáscara de naranja y cáscara de naranja modificada con quitosano. El estudio se realizó colocando en contacto la biomasa con una solución, que contenía 100 ppm de Cr (VI); los ensayos se llevaron a cabo en un proceso discontinuo, con el fin de determinar los factores que afectan la adsorción de Cr (VI), los cuales fueron: el tamaño de partícula, la concentración de la biomasa y el pH. Los resultados arrojaronque la cáscara de naranja presenta una mayor capacidad de adsorción en comparación con la cáscara de naranja modificada con quitosano; La cáscara de naranja presentó un máximo porcentaje de remoción de 66.8%, mientras que la cáscara de naranja modificada con quitosano obtuvo un porcentaje de remoción de 61.24%.La concentración de adsorbente, el pH y la relación (g/L) de solución juegan un papel fundamental para el proceso de adsorción, se encontró además que a pH más bajos, relación g/L superiores y concentración de sorbente mayor, la adsorción por parte de estas dos biomasas tiene mayor efectividad. Ya que Al aumentar el pH, el grado de protonación de la superficie disminuye y en consecuencia también se reduce la adsorción del tóxico (Selvi., 2001).El modelo cinético que más se ajustó fue el modelo de Pseudo-segundo orden para las dos biomasas estudiadas, mientras que la isoterma de Langmuir describe mejor el proceso de adsorción.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...