Publicación:
Análisis y proyecciones de la industria atunera en la costa Atlántica Colombiana

dc.contributor.advisorAlandete Arroyo, Julio (Asesor)
dc.contributor.authorLopez Herrera, Carolina de Jesús
dc.contributor.authorPuello Arnedo, Ana Josefa
dc.date.accessioned2014-08-05T16:49:45Z
dc.date.available2014-08-05T16:49:45Z
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis (Administrador Industrial)-- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Administración Industrial, 2002.es
dc.description.abstractEl análisis realizado en este trabajo tiene como principal finalidad la formulación de cursos de acción que sirvan de base para las decisiones tomadas por los empresarios del sector atunero, buscando que estas contribuyan a su continuo desarrollo y estabilidad, lo que se debe ver reflejado en importantes aportes a la sociedad, el medio ambiente y la economía nacional.Para poder definir los cursos de acción que se recomiendan, se realiza un estudio evaluativo de la documentación relacionada con la competitividad de la Industria Atunera, el marco legal que la regula, la cadena productiva del atún, entre otros, y se analizan las respuestas de entrevistas no estructuradas con funcionarios del sector de la costa atlántica. Para tal fin se hizo uso de información consignada en revistas, folletos, artículos de periódicos, informes, páginas web, etc., que brindaron un gran aporte al desarrollo del trabajo. Actualmente las empresas atuneras de Colombia viven inmersas en una gran incertidumbre respecto a si se renueva o no para el año 2004 el Sistema General de Preferencias arancelarias (SGP) del cual ha sido producto, creado a partir de una decisión unilateral tomada por la Unión Europea que consiste en la reducción del gravamen arancelario para los productos de estas empresas en un 100%, para los países andinos. Así mismo, acuerdos comerciales como el ALCA tienen repercusiones en la estabilidad de las empresas atuneras y, de acuerdo a la estructura de cada una de estas, se puede convertir en un arma de doble filo, puesto que para empresas cuya constitución sea fuerte y se adapte fácilmente a los cambios, el acuerdo le permitirá aprovechar la medida al máximo, incrementando sus niveles de exportación, ofreciendo productos realmente competitivos a nivel internacional, mientras que, una empresa débil e inestable se va a ver amenazada por el ingreso de productos extranjeros a nuestro territorio cuya calidad y precio supere los ofrecidos por empresas nacionales, además del riesgo de la creación de plantas productivas de empresas extranjeras en nuestro país. Por lo anterior se hace necesario que desde ahora, las empresas del sector se apropien de estrategias que les permitan además de asegurar su permanencia en el mercado, la incursión en mercados globales, con productos competitivos tanto en calidad, servicio, precio, etc.es
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.identifier.citationT338.1749 / L864es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/618
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/3308
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.relation.ispartofseriesT338.1749 / L864;
dc.rights.accessopenAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAtún - Industria y comercioes
dc.subjectTesis - Administración Industriales
dc.titleAnálisis y proyecciones de la industria atunera en la costa Atlántica Colombianaes
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
017- TTG - ANÁLISIS HISTÓRICO Y PROYECCIONES DE LA INDUSTRIA ATUNERA EN LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA.pdf
Tamaño:
425.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: