Publicación:
La Reforma Constitucional de 1910. Hacia el Estado de Derecho en Colombia

dc.contributor.authorJiménez Lambis, Lascario
dc.date.accessioned2015-02-12T20:18:13Z
dc.date.available2015-02-12T20:18:13Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionTesis (Abogado) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2010es
dc.description.abstractEl Estado de derecho en Colombia tiene como fundamento los mismos presupuestos enunciados doctrinalmente desde el siglo XVIII: (1) el principio de separación de poderes, (2) el principio de legalidad, (3) una carta de derechos. Cada uno de esos presupuestos presenta algunas peculiaridades propias de nuestro devenir histórico pero que en definitiva son similares a las que presentan países con un nivel parecido de desarrollo. Así, por ejemplo, debido a que la forma de gobierno tradicionalmente ha sido presidencial, el principio de separación de poderes ha de ser entendido de la manera propia de dicha forma de gobierno, en la que el poder ejecutivo goza de cierta preeminencia y tiene bastante influencia en el diseño y en la ejecución de la agenda legislativa, además por el desprestigio del Congreso y la crisis de los partidos, el poder legislativo no sirve de contrapeso efectivo al Ejecutivo, mientras que el poder judicial ha ido asumiendo un rol protagónico en los últimos años ,precisamente porque el diseño constitucional lo salvaguarda en cierta medida de las presiones de los otros restantes poderes y por el amplio catálogo de derechos establecidos en la Constitución y la posibilidad de exigirlos en sede judicial, de tal manera que los jueces cada vez tienen más injerencia en la implementación de políticas públicas. De otro lado El principio de legalidad ha de ser entendido morigerado porr el principio de supremacía y eficacia normativa de la Constitución, es decir un principio de legalidad "en el sentido amplio" en el cual se reconoce la preeminencia de los preceptos constitucionales pero la ley sigue teniendo un lugar relevante dentro del sistema de fuentes, y las nociones de reserva de ley y de fuerza y rango de ley siguen siendo importantes para establecer las relaciones entre las distintas normas que componen el ordenamiento jurídico.es
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.identifier.citationT342 / J564es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/1357
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/4314
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.accessopenAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectDerecho constitucionales
dc.titleLa Reforma Constitucional de 1910. Hacia el Estado de Derecho en Colombiaes
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS DE LASCARIO JIMENEZ LAMBIS.pdf
Tamaño:
389.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: