Publicación:
Polvo urbano: reservorio de elementos potencialmente tóxicos en una ciudad industrializada del caribe colombiano

dc.contributor.advisorOlivero Verbel, Jesús
dc.contributor.advisorSilva Oliveira, Luis
dc.contributor.authorOsorio Martínez, Jorge Armando
dc.date.accessioned2025-04-21T14:38:42Z
dc.date.available2025-04-21T14:38:42Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractColombia es un país biodiverso ubicado en la región tropical de América del Sur. La región caribe, que comparte las características climáticas de esta área, presenta diversidad de climas, ecosistemas, flora y fauna. En esta región está ubicada Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, la cual es la ciudad más densamente poblada de la región caribe con aproximadamente 7.800 personas/km2 . Además, en la última década, Barranquilla ha presentado el mayor desarrollo industrial y urbanístico del caribe colombiano. Esto trae consigo el aumento de los índices de contaminación que impactan negativamente en la calidad del aire, en las fuentes hídricas, en el suelo, en la flora y fauna silvestre, así como en el aumento de problemas de salud pública para sus habitantes. A pesar de los estudios de monitoreo y caracterización del material particulado (MP), sedimentos y fuentes hídricas realizados en Barranquilla, aún las investigaciones para comprender la dinámica de los contaminantes y la contribución de las diferentes matrices es insuficiente. El polvo, considerado un indicador de la calidad ambiental de los entornos urbanos y suburbanos, es una matriz objeto de estudio en países en desarrollo y en vía de desarrollo. Estas partículas presentan una composición heterogénea a la cual se asocian contaminantes inorgánicos y orgánicos. Además, este contribuye con el MP en cuidades. El polvo urbano puede incorporándose al suelo y fuentes hídricas por deposición seca, húmeda y escorrentías, lo que conlleva a cambios en las características fisicoquímicas de los ecosistemas, al aumento del contenido mineralógico y a riesgos ambientales y de salud humana a mediano y largo plazo. Los elementos potencialmente tóxicos (EPTs) son contaminantes presentes en estas partículas que, al incorporarse en los ecosistemas, son bioacumuladas y biomagnificadas en la red trófica, causando efectos tóxicos. En las ciudades, las principales fuentes de EPTs son de origen antropogénico. De acuerdo esto, el objetivo de la tesis doctoral fue el estudio del polvo urbano, los riesgos (ecológicos y a la salud humana) y efectos tóxicos asociados a los EPTs del mismo; lo cual es descrito en dos proyectos. El primer proyecto realizado tuvo como objetivo principal establecer la distribución espacial de los niveles de EPTs presentes en el polvo urbano de la ciudad de Barranquilla y los riesgos ambientales y de salud relacionados con la exposición a los mismos. La metodología consistió en la recolección de treinta y cinco muestras en sitios diferentes del área urbana de la ciudad. Después fueron determinados la composición por tamaño de partículas de las muestras, contenido oligoelementos por espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS), y los riesgos ecológicos y a la salud humana. Los resultados mostraron que el polvo está compuesto principalmente por partículas de 10-70 µm de tamaño. Las concentraciones medias de V, Cr, Mn, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Mo, Ag, Cd, Sn, Sb, Pb y Bi eran superiores a los valores de fondo. Los elementos Cu, Zn, As, Se, Mo, Ag, Sn, Sb y Bi presentaron mayor heterogeneidad espacial en el área urbana. El tráfico vehicular y las emisiones industriales fueron identificadas como las principales fuentes antropogénicas de EPTs. Según lo índices ambientales, los factores de concentración sugieren que el polvo urbano está extremadamente contaminado por Zn y Cu. El riesgo ecológico asociado a elementos específicos disminuyó en el orden Cd > Cu > As > Hg > Pb > Ni > Co ≈ Zn ≈ Cr, y el índice de carga de contaminación mostró que el 91% de las muestras están contaminadas por ETPs. Además, los riesgos cancerígenos de Cr, Ni, As, Co y Cd fueron bajos. Una vez identificado el polvo urbano de Barranquilla como un reservorio de EPTs, el objetivo del segundo estudio de este trabajo fue determinar la relación del contenido de EPTs en extractos inorgánicos de polvo urbano de Barranquilla y los efectos tóxicos de los mismos utilizando Caenorhabditis elegans como modelo biológico. Para esto, los elementos trazas fueron analizados por ICP-MS y la toxicidad fue evaluada mediante bioensayos endpoints y expresión génica empleando cepas silvestres y transgénicas del nematodo. La concentración de EPTs en los extractos de polvo disminuyó en el orden Sr > Cu > Ba > Mo > Se > Cr > V > Ni > As > Zn > Rb > Mn > Sb > Co > Sn > Cd > La > Ce >Tl ≈ Bi > Ag ≈ Pb. Los extractos inorgánicos del polvo urbano afectaron a parámetros fisiológicos del nematodo, como la supervivencia, el crecimiento y la locomoción. En los análisis multivariantes, la letalidad mostró una relación positiva con el Sr y negativa con el V. El crecimiento mostró una asociación negativa con el Mo. La expresión de los genes mtl-2, sod-4 y unc-25 fue inducida por la exposición a los EPTs. En general, Barranquilla enfrenta una problemática de contaminación por EPTs presentes en polvo urbano. Por esta razón, es necesario promover políticas ambientales que permitan realizar un seguimiento y un mayor control del tráfico, la industria y las actividades de construcción. Estas medidas son esenciales para proteger los ecosistemas y la salud de los ciudadanos de Barranquilla. Así mismo, C. elegans es un organismo sensible capaz de responder a la exposición a extractos de polvo urbano, siendo un sensor adecuado para la implementación de sistemas de alerta relacionados con los riesgos para la biota asociados a la contaminación atmosférica en ciudades industrializadas.spa
dc.description.degreelevelDoctorado
dc.description.degreenameDoctor(a) en Toxicología Ambiental
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/19326
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Cartagena
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Farmacéuticas
dc.publisher.placeCartagena de Indias
dc.publisher.programDoctorado en Toxicología Ambiental
dc.relation.referencesDiamond, M. L., de Wit, C. A., Molander, S., Scheringer, M., Backhaus, T., Lohmann, R., ... Zetzsch, C. (2015). Exploring the planetary boundary for chemical pollution. Environment International, 78, 8-15. https://doi.org/10.1016/j.envint.2015.02.001
dc.relation.referencesGawda, A., Majka, G., Nowak, B., Marcinkiewicz, J. (2017). Air pollution, oxidative stress, and exacerbation of autoimmune diseases. Central European Journal of Immunology, 42(3), 305–312. https://doi.org/10.5114/ceji.2017.70975
dc.relation.referencesGhio, A. J., Carraway, M. S., Madden, M. C. (2012). Composition of Air Pollution Particles and Oxidative Stress in Cells, Tissues, and Living Systems. Journal of Toxicology and Environmental Health, Part B, 15(1), 1–21. https://doi.org/10.1080/10937404.2012.632359
dc.relation.referencesGoel, P. K. (2006). Water Pollution: causes, effects and control. New age international.
dc.relation.referencesJayarathne, A., Egodawatta, P., Ayoko, G. A., Goonetilleke, A. (2018a). Assessment of ecological and human health risks of metals in urban road dust based on geochemical fractionation and potential bioavailability. Science of The Total Environment, 635, 1609–1619. https://doi.org/10.1016/J.SCITOTENV.2018.04.098
dc.relation.referencesLondoño, F., Londoño, T., Muñoz, G. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2), 145–153. https://doi.org/10.18684/BSAA(14)145-153
dc.relation.referencesAhirvar, B. P., Das, P., Srivastava, V., Kumar, M. (2023). Perspectives of heavy metal pollution indices for soil, sediment, and water pollution evaluation: An insight. Total Environment Research Themes, 6, 100039. https://doi.org/10.1016/j.totert.2023.100039
dc.relation.referencesAlcaldía de Barranquilla. (2023). DECLARATORIA UNESCO – Carnaval de Barranquilla, Patrimonio de la Humanidad. https://carnavaldebarranquilla.org/declaratoria-unesco/
dc.relation.referencesAl-Swadi, H. A., Usman, A. R., Al-Farraj, A. S., Al-Wabel, M. I., Ahmad, M., Al-Faraj, A. (2022). Sources, toxicity potential, and human health risk assessment of heavy metals-laden soil and dust of urban and suburban areas as affected by industrial and mining activities. Scientific Reports, 12(1), 8972. https://doi.org/10.1038/s41598-022-12345-8
dc.relation.referencesAnderson, J. O., Thundiyil, J. G., Stolbach, A. (2012). Clearing the air: a review of the effects of particulate matter air pollution on human health. Journal of Medical Toxicology : Official Journal of the American College of Medical Toxicology, 8(2), 166–75. https://doi.org/10.1007/s13181-011-0203-1
dc.relation.referencesBolívar Bandera, D. A. (2020). Cuantificación de metales pesados (Hg, Cr, Cd, Ni) en sedimentos de la Ciénaga Mallorquín, Barranquilla– Colombia. Tesis. Universidad de la Costa.
dc.relation.referencesAcosta, J. A., Gabarrón, M., Faz, A., Martínez-Martínez, S., Zornoza, R., Arocena, J. M. (2015). Influence of population density on the concentration and speciation of metals in the soil and street dust from urban areas. Chemosphere, 134, 328-337. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2015.04.038
dc.relation.referencesAgency for Toxic Substances and Disease Registry - ATSDR. (2003). Toxicological profile for selenium. Atlanta, Georgia. Retrieved from https://www.atsdr.cdc.gov/ToxProfiles/tp92.pdf
dc.relation.referencesAgency for Toxic Substances and Disease Registry - ATSDR. (2008). Chromium Toxicity. Retrieved from https://www.atsdr.cdc.gov/csem/chromium/docs/chromium.pdf
dc.relation.referencesAldana-Domínguez, J., Montes, C., González, J.A. (2018). Understanding the Past to Envision a Sustainable Future: A Social– Ecological History of the Barranquilla Metropolitan Area (Colombia). Sustainability, 10(7), 2247. https://doi.org/10.3390/su10072247
dc.relation.referencesAlves, C., Vicente, A., Nunes, T., Gonçalves, C., Fernandes, A.P., Mirante, F., Tarelho, L., Sánchez de la Campa, A.M., Querol, X., Caseiro, A., Monteiro, C., Evtyugina, M., Pio, C. (2011). Summer 2009 wildfires in Portugal: emission of trace gases and aerosol composition. Atmospheric Environment, 45(3), 641-649. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2010.10.031
dc.relation.referencesAgency for Toxic Substances and Disease Registry – ATSDR. (2008). Chromium Toxicity. IOP Publishing PhysicsWeb. https://www.atsdr.cdc.gov/csem/chromium/docs/chromium.pdf Accessed 10 July 2020
dc.relation.referencesAldana-Domínguez, J., Montes, C., González, J.A. (2018). Understanding the Past to Envision a Sustainable Future: A Social– Ecological History of the Barranquilla Metropolitan Area (Colombia). Sustainability, 10(7):2247. https://doi.org/10.3390/su10072247
dc.relation.referencesAlvarado-Flores, J., Rubio-Franchini, I., Sánchez-Ávila, A.S., RamírezTlalolín, G.D.J., Rico-Martínez, R. (2019). Arsenic toxicity, bioaccumulation and risk assessment: A case study in Tolimique Dam, Aguascalientes, Mexico. Cogent Environmental Science, 5(1), 1650630. https://doi.org/10.1080/23311843.2019.1650630
dc.relation.referencesArnold, M.C., Badireddy, A.R., Wiesner, M.R., Di Giulio, R.T., Meyer, J.N. (2013). Cerium oxide nanoparticles are more toxic than equimolar bulk cerium oxide in Caenorhabditis elegans. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 65(2):224–33. https://doi.org/10.1007/s00244-013-9905-5
dc.relation.referencesBremner, I. (1979). The toxicity of cadmium, zinc and molybdenum and their effects on copper metabolism. Proceedings of the Nutrition Society, 38(2), 235-242. https://doi.org/10.1079/PNS19790037
dc.rightsDerecho reservados - Universidad de Cartagena, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.armarcContaminación atmosférica
dc.subject.armarcAire – Contaminación
dc.subject.armarcPartículas de polvo
dc.subject.armarcToxicología ambiental
dc.titlePolvo urbano: reservorio de elementos potencialmente tóxicos en una ciudad industrializada del caribe colombianospa
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023_TESIS DE GRADO JORGE OSORIO MARTINEZ.pdf
Tamaño:
6.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Biblioteca_FORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR Jorge Osorio.pdf
Tamaño:
61.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.76 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: