Publicación:
Aplicación de un proceso de Fed-Batch para la bioconversión de gliserol a dihidroxiacetona mediante fermentación con gluconobacter oxydans

dc.contributor.advisorDe Avila Montiel, Gezira (Director)
dc.contributor.authorBonfante Alvarez, Heidy Yaneth
dc.contributor.authorDuran Ariza, Jhon Edward
dc.date.accessioned2014-10-17T14:41:22Z
dc.date.available2014-10-17T14:41:22Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionTesis (Ingeniero Químico) --Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias E Ingeniería. Programa de Ingeniería Química, 2013es
dc.description.abstractLa producción de biodiesel es una alternativa energética a los combustibles fósiles, que se ha masificado a nivel global y cuyo objetivo es disminuir la contaminación. Durante la producción de este biocombustible es obtenido el glicerol, un subproducto de la reacción de transesterificación a razón de 1Kg/10Kg de biodiesel, lo cual genera grandes cantidades de residuo, ocasionando problemas de acumulación y contaminación. Este glicerol puede ser aprovechado para obtener dihidroxiacetona una sustancia de alto valor agregado, con muchas aplicaciones en la industria alimenticia, estética, farmacéutica y en la industria química como precursora de productos de mayor valor como el ácido láctico, propilenglicol y biopolímeros. El objetivo de este trabajo de investigación, fue la conversión de glicerol a dihidroxiacetona mediante un proceso fermentativo Fed-batch. Fermentaciones anaeróbicas a distintas concentraciones de glicerol de 50g/L y 100g/L se realizaron, utilizando la bacteria Gluconobacter oxydans por su capacidad de oxidar el glicerol y convertirlo en dihidroxiacetona. El tiempo de fermentación fue de 72 horas, pH 5.3, temperatura 30°C y flujo de aireación de 1,66 vvm. Cada fermentación se llevó a cabo durante 3 días, se tomaron muestras del caldo y se realizaron alimentaciones cada 12 horas. A cada muestra se le midió la cantidad de dihidroxiacetona producida y el glicerol consumido usando cromatografía de gases y espectrofotometría UV-VIS, mientras que la biomasa obtenida se midió por espectrofotometría UV-VIS y además, se determinó la variación de pH. El rendimiento producto sustrato para concentraciones de 50g/L y 100g/L fue de 91% y 79% respectivamente, el fenómeno de inhibición por parte del sustrato se vio acentuado, para la concentración de 100 g/l de glicerol. A mayor concentración inicial de glicerol el crecimiento de biomasa es menor, por tanto el rendimiento producto-sustrato disminuye, por lo anterior si se utiliza una cepa nativa es mejor trabajar con concentraciones iniciales menores a 100g/L de glicerol o cercanas a 50g/L.es
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.identifier.citationT665.5384 / B641es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/63
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/8520
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.relation.ispartofseriesT665.5384 / B641;
dc.rights.accessopenAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectBiodiesel - Producciónes
dc.subjectCombustibles - Producciónes
dc.titleAplicación de un proceso de Fed-Batch para la bioconversión de gliserol a dihidroxiacetona mediante fermentación con gluconobacter oxydanses
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
APLICACIÓN DE UN PROCESO FED-BATCH PARA LA BIOCONVERSIÓN DE GLICEROL A DIHIDROXIACETONA MEDIANTE FERMENTACIÓN CON GLUCONOBACTER OXYDANS.pdf
Tamaño:
6.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: