Persona:
Álvarez Álvarez, Lucía

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desde Unicartagena se generan propuestas de apoyo para “Cartagena 2033 sin pobreza”
    (Universidad de Cartagena, 2018) Álvarez Álvarez, Lucía; Marrugo Padilla, Albeiro; Álvarez Álvarez, Lucía
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sin cultura de pago el Estatuto Tributario es un fracaso
    (2017) Álvarez Álvarez, Lucía; Arrieta Álvarez, Erasmo; Román Támara, Gustavo; Ramirez Charris, Natalia; Osorio Vasquez, Juana; Arrieta Álvarez, Lucía; Rivas Remolina, Luz; Sánchez Chica, Juan; Espitia Saldarriaga, Adriana; Chacón Castellar, Jennifer; Alies Fuentes, Fara; Álvarez Álvarez, Lucía
    En abril de 2005 se inicia en la Universidad de Cartagena el proceso de gestación de un grupo multidisciplinario, con el fin de aprovechar las fortalezas académicas de las Universidades pública y privadas de la ciudad, con la firme intención de trabajar el tema de cultura ciudadana en la ciudad de Cartagena de Indias, se unieron a través de sus estudiantes las Universidades, de Cartagena, de San Buenaventura, del Sinú, Jorge Tadeo Lozano y Tecnológica de Bolívar. Los miembros del grupo comenzaron a soñar con el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad cartagenera, para lo cual diseñaron el macro proyecto ADECUADA GESTIÓN CIVIL Y EFECTIVA GESTIÓN GUBERNAMENTAL PARA CREAR CULTURA CIUDADANA 2006 – 2016, esperando en 10 años poder percibir una verdadera transformación social de la ciudad. Aunque con limitaciones y dificultades, después de 4 años de trabajo continuado, el grupo ha generado varios productos, uno de ellos el proyecto de ciudad de título: JORNADA PEDAGÓGICA EN CARTAGENA PARA INCENTIVAR LA CREACIÓN DE LA CULTURA DEL PAGO. “DÍA CLAVE CON PAGO”, el cual se ha seleccionado para describir en esta presentación. Preparado y divulgado desde el año 2006, sin embargo aun no ha logrado permear en la gestión gubernamental, pudiendo ser un elemento de apoyo académico para que el nuevo Estatuto Tributario presentado en el año 2010, se convierta en una exitosa cuya realidad se materializaría con el recaudo de tributos, uniendo las gestiones de las poblaciones civil y gubernamental, en un trabajo de equipo dirigido a mejorar la calidad de vida de la sociedad cartagenera.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Y por qué no lo hacemos en Cartagena? Una propuesta académica para la gestión gubernamental, buscando sostenibilidad entre basuras y jardines
    (REDIPE Red Iberoamericana de Pedagogía, 2017) Marrugo Padilla, Albeiro; Álvarez Álvarez, Lucía; Álvarez Álvarez, Lucía
    La cultura ciudadana es parte de la riqueza inmaterial de la gente, sin embargo en Cartagena de Indias, cuando se habla del tema, surge la expresión popular “en Cartagena no hay cultura ciudadana”, lo que sugiere predecir que a los cartageneros les disgustan sus costumbres ciudadanas (Álvarez et al, 2014); esta expresión popular resulta algo confusa, teniendo en cuenta que son las costumbres de las personas, los elementos de identidad de su cultura ciudadana. Probablemente desde el sentir popular, algunas costumbres gustan y otras disgustan, lo que más bien sugiere la necesidad de identificar, cuáles son las costumbres de los cartageneros que permiten y facilitan la interacción, integración y participación de la gente, en diferentes momentos, escenarios y programas liderados por la gestión pública, de tal forma que además de entender la existencia de problemas, también se involucren en la búsqueda de soluciones para los mismos, en una plataforma marcada siempre en dirección hacia el desarrollo socioeconómico y sostenible de su región.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: