Persona:
Cogollo Milanés, Zuleima

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conducta agresiva asociada a funcionalidad familiar en estudiantes de secundaria de colegios oficiales de la ciudad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2018) Cogollo Milanés, Zuleima; Hamdan Rodríguez, Muna; Ortega Bayuelo, María A.; Maldonado Quintana, Karen; González Navarro, Linda; Hernández Torres, Melany; Hernández Pérez, Linda; Cogollo Milanés, Zuleima
    La siguiente investigación tiene como fin establecer la asociación entre conducta agresiva y funcionalidad familiar en adolecentes de secundaria de colegios oficiales de la ciudad de Cartagena, Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Salud mental positiva en estudiantes del área de la salud en una universidad de la ciudad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2016) Acevedo Angulo, Laura; De Arco Caraballo, Lina; Grajales Medicina, Adriana; Pardo de la Torres, Melissa; Redondo Velasco, Ingrid; Cogollo Milanés, Zuleima; Herazo Acevedo, Edwin; Acevedo Angulo, Laura; De Arco Caraballo, Lina; Grajales Medicina, Adriana; Pardo de la Torres, Melissa; Redondo Velasco, Ingrid; Cogollo Milanés, Zuleima; Herazo Acevedo, Edwin; Cogollo Milanés, Zuleima
    El presente trabajo de investigación se fundamenta en determinar la salud mental positiva de los estudiantes del área de la salud de una Universidad de la ciudad de Cartagena- Colombia. Método: estudio cuantitativo descriptivo transversal, la muestra estuvo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del riesgo de fumar y consumo de cigarrillo en estudiantes de enfermería, odontología y química farmacéutica de la universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2016) Arrieta Vergara, Katherine Margarita; Ballesteros Jimenez, Carolina; Vergara Muñoz, Daniel Andrés; Cogollo Milanés, Zuleima; Díaz Cárdenas, Shyrley
    Este trabajo de investigación tiene el propósito identificar la percepción que tienen los estudiantes de la Universidad de Cartagena de los programas química farmacéutica, odontología y enfermería con respecto al riesgo de consumir cigarrillos y estimar el consumo de cigarrillo entre los mismo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escala de Rosenberg para autoestima: consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de Cartagena, Colombia
    (2015-09-10) Cogollo, Zuleima; Campo - Arias, Adalberto; Herazo, Edwin; Cogollo Milanés, Zuleima
    El objetivo del estudio fue estudiar la consistencia interna y dimensionalidad de la Escala de Rosenberg para Autoestima, ERA (Rosenberg, 1989) en estudiantes de secundaria de Cartagena, Colombia. Un total de 951 estudiantes con edades entre 10 y 15 años, media de 12,3 años (DE=1,1) y 52,6% de sexo femenino, que cursaban sexto y séptimo grado en varios colegios públicos completaron la ERA; se usó el patrón de respuesta dicotómico. Se calcularon los coeficientes de confiabilidad, Kuder-Richardson (1934) y omega de McDonald (1970) y el coeficiente de unidimensionalidad de Mosier (1943). Se llevaron a cabo análisis factoriales exploratorios para conocer la estructura interna de la ERA. La ERA mostró Kuder-Richardson de 0,63 y coeficiente de Mosier de 0,61 (No es unidimensional). La dimensión/escala ‘autoconfianza’ presentó Kuder-Richardson y omega de McDonald de 0,76, que explicó 51,1% de la varianza. Y la dimensión/escala ‘autodesprecio’ obtuvo Kuder-Richardson de 0,55 y omega de McDonald de 0,57, responsable de 38,0% de la varianza. Se concluye que La ERA es una escala bidimensional, ‘autoconfianza’ y ‘autodesprecio’. La escala ‘autoconfianza’ presenta alta consistencia interna y aceptable solución factorial. Se debe revisar la conceptualización teórica y el contenido de la escala para ‘autodesprecio’ de la ERA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones de trabajo de los egresados de Enfermería en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2019) Cogollo Milanés, Zuleima; Marques Polo, Adalgiza; Guzmán, Ana Cristina; Gómez Bustamante, Edna; Cogollo Milanés, Zuleima
    El trabajo se considera el medio por el cual las personas obtienen recursos para alcanzar las metas propuestas, su desempeño depende de las condiciones que la organización ofrezca para la realización de sus actividades. Para los profesionales de enfermería el ambiente laboral es complejo, en especial si laboran en áreas asistenciales, por considerar que las actividades que llevan a cabo presentan una serie de riesgos derivados de la interacción con los sujetos de cuidado. En ese orden, se buscó identificar las condiciones de trabajo de los egresados de un programa de Enfermería de una universidad pública de Colombia. Para ello se diseñó un estudio descriptivo, con una muestra de 110 enfermeras, a las que se les aplicó una encuesta del Observatorio Laboral para la Educación, que indaga, características sociodemográficas, características del cargo, relaciones laborales, contratación y condición de seguridad laboral. Los resultados obtenidos lograron identificar que el 20% de las enfermeras tenía entre uno y dos años de desempeño profesional y 44% estaban contratadas por cooperativas de trabajo asociado. El 45%, la mayoría reciben salarios entre $1’500.000 y $2’000.000, 33% entre 1’000.000 y menos 1’500.000, pese a estos bajos salarios y estas formas de contratación ilegales, el 95% de los egresados considera que el trabajo ha contribuido a su crecimiento personal y el 62% se encuentra satisfecho con el empleo desempeñado y consideran, además, muy útil las competencias adquiridas durante su formación profesional. Sin embargo, las condiciones laborales, salariales y el escaso reconocimiento social, no son congruentes con la dedicación y el profesionalismo del acto de cuidar. Las enfermeras necesitan ser reivindicadas por el gobierno Nacional como un colectivo mayoritariamente femenino con desventaja de menores salarios frente a otros grupos de profesionales de la salud mayoritariamente masculinos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Confiabilidad de la escala quality of life índex (QLI-Sp), en pacientes hemodializados de dos unidades renales en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2008) Herrera Lían, Arleth; Cogollo Milanés, Zuleima; Pulido Restrepo, Eber; Ramirez Parra, Danny; Vargas Pinillos, Monica; Cogollo Milanés, Zuleima
    El presente trabajo de grado es para mostrar la confiabilidad de la escala de Quality Of Life Index (QLI-Sp) con el fin que la presente una verdadera utilidad, tanto en el ámbito investigativo , como en la aplicación con propósitos prácticos. Hasta el momento en la ciudad de Cartagena de Indias no se conocen estudios de validación de escalas que permitan evaluar la calidad de vida del paciente en hemodiálisis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Confiabilidad de la escala quality of life índex (QLI-Sp), en pacientes hemodializados de dos unidades renales en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2008) Herrera Lían, Arleth; Cogollo Milanés, Zuleima; Pulido Restrepo, Eber; Ramirez Parra, Danny; Vargas Pinillos, Monica; Cogollo Milanés, Zuleima
    El concepto de la vida
  • Publicación
    Condiciones de trabajo de los egresados de enfermería en Cartagena.
    (Universidad de Cartagena, 2019-01-01) Cogollo Milanés, Zuleima; Marques Polo, Adalgiza; Guzmán, Ana Cristina; Gómez Bustamante, Edna; Cogollo Milanés, Zuleima
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias legales e ilegales en estudiantes de pregrado de una universidad de la ciudad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2009) Blanco Bayuelo, Sandra Marcela; Ramos Martínez, Lina Margarita; Rodríguez Berrio, Yuranis; Zapata García, Karen Paola; Cogollo Milanés, Zuleima; Arrieta Vergara, Katherine Margarita; Cogollo Milanés, Zuleima
    El consumo de sustancias psicoactiva (SPA)es un fenómeno social, en donde interviene factores que involucran al sujeto y las experiencias de su historia de vida, relaciones intrafamiliares, ambiente social, el medio socioeconómico, el tipo de sustancia que se emplea, el contexto donde se desarrolla dicho uso y las interacciones que se gesta. la etapa adolescente se caracteriza por ser la de mayor riesgo para el inicio del consumo de SPA
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería que laboran en instituciones de salud publicas y privadas de la ciudad de Cartagena 2008
    (Universidad de Cartagena, 2008) Cogollo Milanés, Zuleima; Mercado, Yeimi Estela; Rivera Bolaño, Regina; Obregon Correa, Eyda; Cogollo Milanés, Zuleima
    El presente estudio identifica el contexto económico-social que afecta al profesional de enfermería, su situación laboral y los sistemas actuales de contratación, los factores de riesgo asociados al trabajo asistencial, clínico y administrativo de enfermería, los cuales también involucran por igual a los demás integrantes del equipo de salud.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: