Persona:
Monterrosa-Castro, Alvaro

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a falla multiorgánica en pacientes pediátricos con diagnóstico de infección por sars-cov2
    (Universidad de Cartagena, 2022) Montes Fontalvo, Laura Vanessa; Monterrosa-Castro, Alvaro; Escamilla Arrieta, José Miguel
    La infección por SARS COV2 tiene una prevalencia de 7.6% en la población pediátrica colombiana; sin embargo, de estos pacientes solo un 0.03 a un 0.4% ingresan a unidad de cuidados intensivos presentando factores que podrían contribuir al desarrollo de una falla multiorgánica. El presente es un estudio de carácter observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal que buscaba determinar los factores riesgo asociados a la presencia de falla multiorgánica en paciente pediátricos con diagnóstico de infección por SARS-COV2. Como parte de los objetivos, se determinaron las frecuencias de las variables bioquímicas e imagenológicas, así como el impacto de estas en función de la presencia o ausencia de falla multiorgánica en la población de estudio. Se incluyeron todos los niños de 1 mes a 18 años de edad que fueron admitidos en el servicio de hospitalización y unidad de cuidados intensivos del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de Cartagena/Bolívar con diagnostico confirmado de infección por SARS COV2 (mediante reacción en cadena de polimerasa, antígeno o serología) entre el mes de marzo de 2020 y enero de 2022. Las variables fueron obtenidas a partir de una fuente primaria (Historia clínica) y se estableció asociación entre la presencia o no de las variables demográficas, bioquímicas o imagenológicas con el desarrollo de desenlaces como síndrome de distrés respiratorio agudo, shock séptico, síndrome de inflamación multisistémica asociado a COVID, lesión renal aguda y daño miocárdico. Se identificó un total de 43 pacientes; el 11.6% de los pacientes tenía inmunosupresión primaria o secundaria que se asoció a enfermedad grave (18.6%) y crítica (25.6%). El 60.5% fue diagnosticado como MIS-C (Síndrome de Inflamación Multisistémica relacionada a COVID-19), de los cuales un gran porcentaje requirió admisión a UCIP por el riesgo de complicaciones. Solo el 14% desarrolló falla multiorgánica encontrando una asociación estadísticamente significativa con la presencia de comorbilidades (p= 0.00416), la severidad de la enfermedad (p= 0.0113) y la fracción de eyección disminuida (p=0.0278). A la fecha no se cuenta con un modelo paraclínico predictor de severidad, por lo cual se debe incentivar al personal sanitario a la búsqueda temprana de factores que pudieran elevar el riesgo de desenlaces fatales y promover futuras investigaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización clínica de pacientes menores de 18 años con diagnóstico de dengue y confecciones con ZIKA y/o chikungunya por pruebas moleculares en el hospital infantil napoleón franco pareja, durante 2018-2019
    (Universidad de Cartagena, 2022) Osorio Santos, Marcela; Monterrosa-Castro, Alvaro; Pinzón Redondo, Hernando Samuel; Jhann, Arturo
    La infección por Arbovirus es endémica del territorio colombiano tanto enla zona caribe como las zonas interiores a menos de 1500 metros sobre el nivel delmar. Su transmisión se da por vectores artrópodos del género Aedes para los tres más conocidos: Dengue, Chikungunya y Zika. Sus características clínicas como infecciones aisladas son bastante parecidas entre sí, siendo muy difícil su distinciónen la evaluación clínica inicial. En Colombia se presentó un brote durante el 2015 y2016, con co-circulación viral por lo cual se hizo una caracterización virológica detectando la presencia de los tres virus como causa de co-infección. Objetivos: determinar las características clínicas de la co-infección por arbovirus en pacientes pediátricos, mediante pruebas serológicas. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte trasversal, partiendo de una cohorte anidada dentro del trabajo “Identificación molecular de co-infección por Arbovirus en pacientes con Dengue” realizado por el grupo de virología de la Universidad del Bosque, en conjunto con el Hospital Napoleón Franco Pareja. Resultados: Se diagnosticaron 78 pacientes con infección única por virus Dengue y 24 con co-infección (18 con dengue Chikungunya, 3 con dengue Zika y 3 con triple infección Dengue, Chikungunya y Zika). La afección clínica y las alteraciones paraclínicas fueron más frecuentes en los pacientes con infección por DENV, sin embargo, la estancia hospitalaria y en cuidado intensivo fue más prolongada en lospacientes coinfectados. Se registraron casos de mortalidad sólo en pacientes con infección única por DENV (2,6%). Conclusiones: Aunque la presentación clínica de la infección por los arbovirus en zonas endémicas de dengue es similar, pueden existir sutiles diferencias que hacenpresumir clínicamente una confección, la cual es confirmada mediante técnicas moleculares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Parámetros ecográficos en el flujo sanguíneo renal asociados con cambios renales en el paciente pediátrico con anemia de células falciformes
    (Universidad de Cartagena, 2021) Aristizabal Echeverry, Ángela María ; Monterrosa-Castro, Alvaro; Castro Dager, Ángel; Guerrero Tinoco, Gustavo Adolfo; Julio Barrios, Emil ; López Bueno, Javier Antonio ; Ramos Clason, Enrique Carlos
    La anemia de células falciformes (ACF) se caracteriza por fenómenos vasooclusivos con compromiso multiorgánico. Se recomienda tamizar lesión renal a partir del año de edad, mediante bioquímica sanguínea y urinaria. La ecografía Doppler renal se sugiere como predictor de compromiso renal, por tanto, es necesario compararlo con resultados paraclínicos determinando manifestaciones tempranas y estableciendo un tamizaje ideal. Objetivo: Determinar la relación entre los parámetros de la ecografía Doppler renal y la presencia de compromiso renal determinado por la tasa de filtración glomerular (TFG) y el índice albuminuria/creatinuria. Metodología: Estudio observacional, analítico, de corte transversal. Se incluyeron 33 pacientes entre 1 y menos de 18 años de edad, diagnosticados con ACF homocigotos, heterocigotos o con rasgo falciforme con comportamiento de enfermedad. Se compararon índices de pulsatilidad (IP) y resistencia (IR) con paraclínicos sanguíneos y urinarios; con p<0,05 estadísticamente significativa, y nivel de confianza de 95%. Se determinaron frecuencias, porcentajes, medianas y rango intercuartílico. Resultados: El 33% de pacientes presentaron cambios renales (definido como alteración en la tasa de filtración glomerular y/o en el indicealbuminuria/creatinuria). No se encontró relación entre el incremento del IP y la presencia de cambios renales en la mayoría de pacientes, únicamente hubo asociación entre el IP normal en la arteria renal derecha y la ausencia de cambios renales (p 0,012). Tampoco hubo asociación entre cambios renales y los valores del IR, excepto en la arteria renal izquierda, donde el 72,7% de pacientes con IR disminuido presentaron alteración de la TFG y/o del índice albuminuria/creatinuria (p <0,0001), además, un IR normal en este mismo lado, se asoció con la ausencia de cambios renales (p <0,0001). El IR derecho fue más bajo cuando se diagnosticó ACF antes de los 12 meses de vida (p = 0,42), aunque la mayoría de IR no tuvo esta asociación. La toma de medicamentos no se relacionó con cambios en el IR e IP. Conclusiones: Un IR e IP disminuido o normal puede relacionarse con una TFG e índice albuminuria/creatinuria normales. Se sugiere fortalecer estrategias para la tamización y diagnóstico temprano de la ACF, dado que en la medición en una de las arterias renales se encontró un IR bajo en los pacientes diagnosticados antes del año de edad. En el presente estudio no se encontró relación de la velocidad pico sistólico y el cociente renal aórtico con la presencia de cambios renales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Afectación de la calidad de vida generada por el vitiligo con compromiso genital en mujeres adultas residentes en el Caribe colombiano.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Álvaro Monterrosa-Castro; Isabel Torres-Castilla; Ana Castro-Caro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    El vitíligo genital femenino afecta la piel de la vulva y puede cursar aislado o generalizado. Objetivo: identificar la magnitud de la afectación de la calidad de vida (CV), sus consecuencias, la carga psicosocial y el impacto que genera el vitiligo con compromiso genital. Método: se diseñó un estudio descriptivo con mujeres adultas con vitiligo genital y residentes en el caribe colombiano. Se evaluó CV, sus consecuencias, carga psicosocial e impacto del vitiligo con Dermatology Life Quality Index y Vitiligo Impact Scale. Resultados: participaron 78 mujeres, edad: 46,8±12,5. El 69,2% fue “grande” o “extremadamente grande” en afectación de la CV y en el 79% a consecuencia de la limitación en las relaciones interpersonales o en la sexualidad y en el 97,4% fue alto el impacto psicosocial en la afectación de la CV. Conclusiones: el vitíligo genera alto impacto y gran magnitud en la afectación en la CV en mujeres.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Assessment of the frequency of sleep complaints and menopausal symptoms in climacteric women using the Jenkins Sleep Scale.
    (Universidad de Cartagena., 2021) Alvaro Monterrosa Castro; Teresa Beltrán-Barrios; María Mercado-Lara; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Objective: To identify the frequency of sleep complaints (SC) and associated menopausal symptoms in climacteric women, apparently healthy, residing in three different capital cities of the Colombian Caribbean. Material and Methods: Cross-sectional study which is part of the investigation project CAVIMEC [Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas]. Data were collected by interviewers, on a door-to-door visit. Healthy women residing in the Colombian Caribbean, 40-59 years old, were studied. Sociodemographic characteristics form and scales were applied: Menopause Rating Scale, Jenkins Sleep Scale, Perceived Psychological Stress (perceived stress), Goldberg Anxiety and Depression Scale, SCOFF scale (eating disorders), and Loneliness Scale by Hughes. The women were divided into two groups: with SC and without SC, according to the Jenkins scale result. Crude and adjusted logistic regressions were performed: SC (dependent variable) with sociodemographic characteristics and the results of the scales used (independent variables). Results: Five hundred eighty-five women were studied. 16.5% with SC. No differences were observed in age, BMI, and high blood pressure. Proportionally more women with SC had depression, anxiety, perception of loneliness, severe menopausal symptoms, somatic, psychological, urogenital, and quality of life severe impairment (p<0.05). There were no differences in eating disorders and perceived stress. In the adjusted model, only depression was associated with SC, OR: 9.81 [95% CI: 1.29-74.3], p<0.05. Conclusion: SC were identified in 16.5% of the climacteric women of the Colombian Caribbean. In an adjusted model, probable depression was the only factor associated with SC.
  • Publicación
    mujeres en edad fertil, embarazo y vih: potenciales escenarios clinicos*
    (Universidad de Cartagena, 2021-07-12) Arteta Acosta , Cindy; Monterrosa Castro , Álvaro; Monterrosa-Castro, Alvaro
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización clínica y desenlaces de pacientes pediátricos con patologías oncológicas ingresados a la unidad de cuidado intensivo de una clínica del caribe aplicando la escala de valoración y alerta temprana
    (Universidad de Cartagena, 2022) Durán Martínez, María Camila; Monterrosa-Castro, Alvaro; Castro Dager, Ángel
    El cáncer es una enfermedad prevalente en la infancia, siendo las leucemias agudas el tipo de cáncer más frecuente en esta población, seguido de los tumores del SNC. Durante el tratamiento de estos pacientes oncohematológicos, éstos tienen alto riesgo de presentar complicaciones graves e ingreso a unidad de cuidado intensivo pediátrico (UCIP) con necesidad de soporte ventilatorio, cardiovascular o terapia de reemplazo renal; estos pacientes representan la población con mayor riesgo de mortalidad. En nuestro país se ha descrito la caracterización de pacientes onco- hematológicos que ingresan a una Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, pero no en una institución que esté haciendo uso de la escala de valoración y alerta temprana, herramienta que permite el reconocimiento temprano del deterioro clínico. Objetivo: Caracterizar la clínica y desenlaces de pacientes pediátricos con patologías oncológicas ingresados a la unidad de cuidado intensivo de una clínica del Caribe aplicando la escala de valoración y alerta temprana. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, llevado a cabo en la Clínica Blas de Lezo. Se identificaron pacientes pediátricos con patología oncológica, previamente hospitalizados, a quienes se les aplicaba la escala de valoración y alerta temprana y posteriormente eran trasladados a la Unidad de Cuidado Intensivo, durante el periodo comprendido entre marzo de 2020 a diciembre 31 de 2021. Resultados: Se incluyeron un total de 45 pacientes ingresados en unidad de cuidados intensivos pediátricos, siendo 66.7% (n=30) femenino, la mitad de los pacientes tenían 9 años (6-15 años. El diagnóstico principal de los pacientes fue leucemias (n=39; 86.7%) y 44.4% (n=20) presentaron recaída. Las principales causas de ingreso a la UCIP fueron hemodinámico en 27 pacientes (60%) y 10 pacientes por causas respiratorias (22.2%). La necesidad de inotrópicos se presentó en todos los pacientes que requirieron VMI. La mediana del puntaje total de la escala EVAT al momento de traslado del paciente a la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) fue de 5 puntos (4-6 puntos), de forma categórica, una tercera parte de la población en general (n=15; 33.3%) tenían un puntaje de 4 o menos puntos en la escala de EVAT. En la mitad de los pacientes los días de estancia general fue de 22 días (12-49 días) y en el servicio de unidad de cuidados intensivos fueron 4 días (2-7 días). La tasa especifica de mortalidad general fue del 37.8% (n=17). Conclusiones: La aplicación de escalas de valoración y alerta temprana en el paciente hospitalizado oncológico de pediatría son herramientas útiles para la pronta intervención ante signos y síntomas que indiquen deterioro clínico, sin embargo, los resultados encontrados en nuestro estudio deja abierta la posibilidad de hacer un ajuste pertinente a algunas variables que evalúa dicha escala, así como determinar si es beneficioso para el paciente disminuir el puntaje del EVAT para ser trasladado a UCIP, teniendo en cuenta que el 28.9% (13 pacientes) fueron direccionados al cuidado intensivo con puntajes de 3 ó 4. Se sugiere escalonar este estudio de validación diagnostica y con mayor seguimiento en el tiempo.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: