Persona:
Monterrosa-Castro, Alvaro

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • PublicaciónAcceso abierto
    Parámetros ecográficos en el flujo sanguíneo renal asociados con cambios renales en el paciente pediátrico con anemia de células falciformes
    (Universidad de Cartagena, 2021) Aristizabal Echeverry, Ángela María ; Monterrosa-Castro, Alvaro; Castro Dager, Ángel; Guerrero Tinoco, Gustavo Adolfo; Julio Barrios, Emil ; López Bueno, Javier Antonio ; Ramos Clason, Enrique Carlos
    La anemia de células falciformes (ACF) se caracteriza por fenómenos vasooclusivos con compromiso multiorgánico. Se recomienda tamizar lesión renal a partir del año de edad, mediante bioquímica sanguínea y urinaria. La ecografía Doppler renal se sugiere como predictor de compromiso renal, por tanto, es necesario compararlo con resultados paraclínicos determinando manifestaciones tempranas y estableciendo un tamizaje ideal. Objetivo: Determinar la relación entre los parámetros de la ecografía Doppler renal y la presencia de compromiso renal determinado por la tasa de filtración glomerular (TFG) y el índice albuminuria/creatinuria. Metodología: Estudio observacional, analítico, de corte transversal. Se incluyeron 33 pacientes entre 1 y menos de 18 años de edad, diagnosticados con ACF homocigotos, heterocigotos o con rasgo falciforme con comportamiento de enfermedad. Se compararon índices de pulsatilidad (IP) y resistencia (IR) con paraclínicos sanguíneos y urinarios; con p<0,05 estadísticamente significativa, y nivel de confianza de 95%. Se determinaron frecuencias, porcentajes, medianas y rango intercuartílico. Resultados: El 33% de pacientes presentaron cambios renales (definido como alteración en la tasa de filtración glomerular y/o en el indicealbuminuria/creatinuria). No se encontró relación entre el incremento del IP y la presencia de cambios renales en la mayoría de pacientes, únicamente hubo asociación entre el IP normal en la arteria renal derecha y la ausencia de cambios renales (p 0,012). Tampoco hubo asociación entre cambios renales y los valores del IR, excepto en la arteria renal izquierda, donde el 72,7% de pacientes con IR disminuido presentaron alteración de la TFG y/o del índice albuminuria/creatinuria (p <0,0001), además, un IR normal en este mismo lado, se asoció con la ausencia de cambios renales (p <0,0001). El IR derecho fue más bajo cuando se diagnosticó ACF antes de los 12 meses de vida (p = 0,42), aunque la mayoría de IR no tuvo esta asociación. La toma de medicamentos no se relacionó con cambios en el IR e IP. Conclusiones: Un IR e IP disminuido o normal puede relacionarse con una TFG e índice albuminuria/creatinuria normales. Se sugiere fortalecer estrategias para la tamización y diagnóstico temprano de la ACF, dado que en la medición en una de las arterias renales se encontró un IR bajo en los pacientes diagnosticados antes del año de edad. En el presente estudio no se encontró relación de la velocidad pico sistólico y el cociente renal aórtico con la presencia de cambios renales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Assessment of the frequency of sleep complaints and menopausal symptoms in climacteric women using the Jenkins Sleep Scale.
    (Universidad de Cartagena., 2021) Alvaro Monterrosa Castro; Teresa Beltrán-Barrios; María Mercado-Lara; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Objective: To identify the frequency of sleep complaints (SC) and associated menopausal symptoms in climacteric women, apparently healthy, residing in three different capital cities of the Colombian Caribbean. Material and Methods: Cross-sectional study which is part of the investigation project CAVIMEC [Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas]. Data were collected by interviewers, on a door-to-door visit. Healthy women residing in the Colombian Caribbean, 40-59 years old, were studied. Sociodemographic characteristics form and scales were applied: Menopause Rating Scale, Jenkins Sleep Scale, Perceived Psychological Stress (perceived stress), Goldberg Anxiety and Depression Scale, SCOFF scale (eating disorders), and Loneliness Scale by Hughes. The women were divided into two groups: with SC and without SC, according to the Jenkins scale result. Crude and adjusted logistic regressions were performed: SC (dependent variable) with sociodemographic characteristics and the results of the scales used (independent variables). Results: Five hundred eighty-five women were studied. 16.5% with SC. No differences were observed in age, BMI, and high blood pressure. Proportionally more women with SC had depression, anxiety, perception of loneliness, severe menopausal symptoms, somatic, psychological, urogenital, and quality of life severe impairment (p<0.05). There were no differences in eating disorders and perceived stress. In the adjusted model, only depression was associated with SC, OR: 9.81 [95% CI: 1.29-74.3], p<0.05. Conclusion: SC were identified in 16.5% of the climacteric women of the Colombian Caribbean. In an adjusted model, probable depression was the only factor associated with SC.
  • Publicación
    mujeres en edad fertil, embarazo y vih: potenciales escenarios clinicos*
    (Universidad de Cartagena, 2021-07-12) Arteta Acosta , Cindy; Monterrosa Castro , Álvaro; Monterrosa-Castro, Alvaro

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: