Persona:
Monterrosa-Castro, Alvaro

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 22
  • PublicaciónAcceso abierto
    A hemorrafactores de riesgo asociados gia postparto por atonía uterina en pacientes de la clínica maternidad Rafael Calvo de la ciudad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2020) Guardo Pérez, Richard Jesús; Monterrosa-Castro, Alvaro; Méndez Rodríquez, Rogelio Rafael
    Contexto: La Hemorragia Postparto (HPP) contribuye con alrededor de una cuarta parte de las muertes maternas a nivel mundial, lo que supone alrededor de 125.000 muertes al año (una muerte cada 4 minutos). Se calcula que la incidencia global es de aproximadamente 6.09% y en el caso de HPP grave es de 1.86%.La atonía uterina es la principal causa de HPP, siendo responsable de la misma hasta en un 80% de los casos. Una estrategia para impactar positivamente en los desenlaces maternos, es hacer énfasis en los factores de riesgo prevenibles, buscando así disminuir la morbilidad materna extrema. Objetivos: Establecer la prevalencia y asociación de los factores relacionados con HPP por atonía uterina en pacientes de la Clínica Maternidad Rafael Calvo (CMRC) de la ciudad de Cartagena durante el primer semestre del año 2018. Metodología: Investigación analítica de casos y controles en pacientes en puerperio inmediato de la Clínica Maternidad Rafael Calvo durante el primer semestre de 2018. Para el análisis se tuvieron en cuenta dos grupos: grupo 1: Historias clínicas de pacientes con HPP asociada a atonía uterina, y el grupo 2 (definido como control): Historias clínicas de pacientes en periodo de puerperio sin HPP. Se efectuó análisis Bivariado para establecer tendencia a la asociación mediante Chi cuadrado y valor de p <0.05. Fue determinada la fuerza de asociación por la construcción de tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR) y definiendo factor de riesgo o protector con sus respectivos intervalos de confianza. Resultados: Se incluyeron 30 historias clínicas como casos y 61 como controles. La población estudiada tuvo edad promedio de 26.8 años (RIC: 21.6-32.0), atención en sala de parto en 67.0%. Las comorbilidades se presentaron en 9.9% con predominio de anemia con 37.4% e hipertensión en 8.8%. Se encontró antecedente de HPP en 16.5%. La presencia de HPP por atonía uterina se relacionó de forma significativa con: Edad mayor a 35 años (OR:10.7[IC95%:4.6-14.2]), presencia de anemia (OR: 2.9[IC95%:1.5-10.0]), dos o más cesáreas previas (OR:1.4[IC95%:1.2-1.6], tres o más partos vaginales previos (OR:7.6[IC95%:4.6-9.7]), atención en quirófano (OR:4.2[IC95%: 1.4-11.9], con atención en sala de parto (OR: 0.2[IC95%:0.08-0.6] y gestación múltiple (OR:1.5[IC95%:1.2-1.7]. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a HPP por atonía uterina en las pacientes atendidas durante el primer semestre del 2018 en la CMRC fueron la edad mayor a 35 años, presencia de anemia, antecedente de dos o más cesáreas, tres o más partos vaginales previos, atención en quirófano y gestación múltiple; mientras que la atención en sala de parto se asoció como factor protector.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a hemorragia postparto por atonía uterina en pacientes de la clínica maternidad Rafael calvo de la ciudad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2020) Guardo Pérez, Richard Jesús; Monterrosa-Castro, Alvaro; Méndez Rodríquez, Rogelio Rafael
    Contexto: La Hemorragia Postparto (HPP) contribuye con alrededor de una cuarta parte de las muertes maternas a nivel mundial, lo que supone alrededor de 125.000 muertes al año (una muerte cada 4 minutos). Se calcula que la incidencia global es de aproximadamente 6.09% y en el caso de HPP grave es de 1.86%.La atonía uterina es la principal causa de HPP, siendo responsable de la misma hasta en un 80% de los casos. Una estrategia para impactar positivamente en los desenlaces maternos, es hacer énfasis en los factores de riesgo prevenibles, buscando así disminuir la morbilidad materna extrema. Objetivos: Establecer la prevalencia y asociación de los factores relacionados con HPP por atonía uterina en pacientes de la Clínica Maternidad Rafael Calvo (CMRC) de la ciudad de Cartagena durante el primer semestre del año 2018.{{{¿gm Metodología: Investigación analítica de casos y controles en pacientes en puerperio inmediato de la Clínica Maternidad Rafael Calvo durante el primer semestre de 2018. Para el análisis se tuvieron en cuenta dos grupos: grupo 1: Historias clínicas de pacientes con HPP asociada a atonía uterina, y el grupo 2 (definido como control): Historias clínicas de pacientes en periodo de puerperio sin HPP. Se efectuó análisis Bivariado para establecer tendencia a la asociación mediante Chi cuadrado y valor de p <0.05. Fue determinada la fuerza de asociación por la construcción de tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR) y definiendo factor de riesgo o protector con sus respectivos intervalos de confianza. Resultados: Se incluyeron 30 historias clínicas como casos y 61 como controles. La población estudiada tuvo edad promedio de 26.8 años (RIC: 21.6- 32.0), atención en sala de parto en 67.0%. Las comorbilidades se presentaron en 9.9% con predominio de anemia con 37.4% e hipertensión en 8.8%. Se encontró antecedente de HPP en 16.5%. La presencia de HPP por atonía uterina se relacionó de forma significativa con: Edad mayor a 35 años (OR:10.7[IC95%:4.6-14.2]), presencia de anemia (OR: 2.9[IC95%:1.5-10.0]), dos o más cesáreas previas (OR:1.4[IC95%:1.2-1.6], tres o más partos vaginales previos (OR:7.6[IC95%:4.6- 18 9.7]), atención en quirófano (OR:4.2[IC95%: 1.4-11.9], con atención en sala de parto (OR: 0.2[IC95%:0.08-0.6] y gestación múltiple (OR:1.5[IC95%:1.2-1.7]. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a HPP por atonía uterina en las pacientes atendidas durante el primer semestre del 2018 en la CMRC fueron la edad mayor a 35 años, presencia de anemia, antecedente de dos o más cesáreas, tres o más partos vaginales previos, atención en quirófano y gestación múltiple; mientras que la atención en sala de parto se asoció como factor protector.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Validación del “obstetric early warning score” (oews) como predictor de desenlaces adversos maternos en escenarios preoperatorios en pacientes sometidas a cesárea en la E.S.E clínica de maternidad Rafael Calvo. un estudio de cohorte prospectivo
    (Universidad de Cartagena, 2020) Ocampo Duque, Andrés; Monterrosa-Castro, Alvaro; Rojas Suárez, José Antonio
    Introducción. En el mundo se realizan al año 10 millones de cirugías por complicaciones asociadas al embarazo siendo la cesárea el procedimiento quirúrgico más frecuentemente realizado. Para la salud pública de las naciones, es motivo de preocupación el aumento en las tasas de realización de cesárea encontrando incluso una inversión entre la frecuencia de realización de cesáreas sobre la atención de parto vaginal, situación que representa un notable aumento del riesgo de presentar eventos adversos maternos y neonatales. Objetivo. Establecer la utilidad del “Obstetric Early Warning Score” (OEWS) como predictor de complicaciones quirúrgicas Clavien Dindo, desenlaces neonatales adversos y estancia hospitalaria prolongada en escenarios preoperatorios en pacientes sometidas a cesárea. Métodos. Estudio de cohorte prospectivo en pacientes obstétricas sometidas a 17 cesárea, en un centro de referencia del caribe Colombiano. El OEWS se calculó con base a variables fisiológicas. Se identificaron los pacientes en cada cohorte dependiendo del valor de OEWS prequirúrgico y se evalúo su capacidad de predicción basados en el área bajo la curva característica del operador receptor y su asociación con desenlaces adversos en un modelo de regresión logística. Los desenlaces fueron: complicaciones quirúrgicas según Clavien Dindo, desenlaces neonatales adversos y estancia hospitalaria prolongada. Los métodos estadísticos incluyeron la distribución de análisis univariados apropiados y regresión logística multivariada. Resultados. En pacientes a las que se les realizó cesárea, un OEWS prequirúrgico cero (0) se asoció con baja probabilidad de presentar complicaciones quirúrgicas Clavien Dindo (OR 0.50, IC 95% 0,23-1,09), eventos neonatales adversos (OR 0.5, IC 95% 0.31-0.82) y estancia hospitalaria prolongada (OR 0.52, IC 95% 0.32-0.88). Por otra parte, un OEWS prequirúrgico ≥ 4 demostró una asociación con la aparición de complicaciones quirúrgicas Clavien Dindo (OR 8.6, IC 95% 3.96-18.40), eventos neonatales adversos (OR 3.41, IC 95% 1.69-6.53) y estancia hospitalaria prolongada (OR 4.4, IC 95% 2.26-8.38). El OEWS prequirúrgico mostró una aceptable capacidad para discriminar la presencia de complicaciones quirúrgicas Clavien Dindo (AUC 0,65 IC del 95% 0,55 - 0,74) desenlaces neonatales adversos (AUC 0,61 IC del 95% 0,55 - 0,67) y estancia hospitalaria prolongada (AUC de 0,62 IC del 95% 0,57 - 0,68). Conclusiones. El uso del OEWS en el escenario preoperatorio en pacientes sometidas a cesárea, pudo predecir e identificar pacientes con mayor riesgo de complicaciones quirúrgicas, desenlaces neonatales adversos y estancia hospitalaria prolongada; su implementación en escenarios preoperatorios en pacientes que serán sometidas a cesárea, puede ser una herramienta útil en la identificación temprana de mujeres que tienen un alto riesgo de presentar desenlaces adversos maternos y neonatales.
  • Publicación
    Teofrasto A. Tatis. el primero en institucionalizar científicamente la atención médica en Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2020-11-27) Monterrosa Castro, Álvaro; Chajin Mendoza, Osiris; Barbosa Basto, Martha; Monterrosa-Castro, Alvaro
  • Publicación
    Institucionalización de la enseñanza de la medicina en Cartagena desde la mirada de Horacio Zabaleta Jaspe
    (Universidad de Cartagena, 2020-12-28) Chajín Mendoza, Osiris María; Monterrosa Castro, Álvaro; Monterrosa-Castro, Alvaro
  • Publicación
    Rafael Alvear Terán: el último exponente del método anatomoclínico en la universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2020-11-24) Mercado Lara, María Fernanda; Monterrosa Castro, Álvaro; Monterrosa-Castro, Alvaro
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nivel bajo de resiliencia y los factores asociados en gestantes adolescentes
    (Universidad de Cartagena: Facultad de Medicina, 2020) Monterrosa Castro, Álvaro; Ulloque Caamaño, Liezel; Monterrosa-Castro, Alvaro
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad y depresión identificadas con la escala de goldberg en estudiantes universitarios deñl área de la salud.
    (Universidad de Cartagena., 2020) Alvaro Monterrosa Castro; Estéfan Ordosgoitia Parra; Teresa Beltrán Barrios; Monterrosa-Castro, Alvaro
    El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la ansiedad y la depresión en estudiantes del área de la salud. Ya que como sabemos los programas universitarios de la salud son exigentes y la rutina es extenuante por lo tanto generan estrés y un alto impacto negativo .
  • PublicaciónAcceso abierto
    Anticoncepción de emergencia: hormonal y no hormonal.
    (2020) Álvaro Monterrosa-Castro; Angélica Monterrosa-Blanco; Monterrosa-Castro, Alvaro
    La anticoncepción de emergencia es una estrategia médica que permite el control de la natalidad sin ser un método regular de planificación familiar. Su finalidad es prevenir el embarazo no deseado, cuando se ha tenido un coito, sin protección. Para precisar los fármacos hormonales y las intervenciones no hormonales se realizó revisión en las bases de datos Scielo (en español) y EBSCOhost, Embase, PubMed, OvidSP, ScienceDirec (en inglés). El dispositivo intrauterino de cobre, aplicado dentro de los primeros cinco días posteriores al coito, siempre ha sido la forma más eficaz para realizar anticoncepción de emergencia. Para el presente, la dosis única de acetato de ulipristal es la mejor alternativa para adelantar anticoncepción de emergencia hormonal. La atención a las mujeres debe ser de elevada calidad en cuanto a instrucciones y recomendaciones para el adecuado uso de anticoncepción de emergencia y la disposición para usar correctamente un método regular de planificación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Probable trastorno de ansiedad generalizada en la pandemia COVID-19: valoración en médicos generales del Caribe colombiano.
    (Universidad de Cartagena., 2020) Álvaro Monterrosa-Castro; Camila Buelvas-de-la-Rosa; Estefana Ordosgoitia-Parra; Monterrosa-Castro, Alvaro
    La pandemia del COVID-19 es la más reciente en la historia de la humanidad, caracterizada por elevadas implicaciones en términos de mortalidad, morbilidad física y psicológica. El objetivo de esta investigación fue identificar pensamientos, percepciones, sentimientos, subjetividades y actuaciones con referencia al desempeño médico y la pandemia del COVID-19, así como estimar su asociación con probables trastornos de ansiedad generalizada [TAG]. Se realizó un estudio transversal en médicos generales del Caribe colombiano, por medio de invitación y participación electrónica para diligenciar un formulario que contenía características sociodemográficas y 41 interrogantes sobre pensamientos, sentimientos, percepciones, subjetividades o actuaciones relacionadas con el COVID-19, tomadas de una lluvia de ideas sobre pandemias y salud mental. Se aplicó Generalized Anxiety Disorder 7-item Scale [GAD-7] para identificar probable TAG. Se realizó regresión logística no ajustada. Participaron 294 médicos generales, 59,6% femeninas, el 83% laboraba en capitales de departamentos. El 38,4% presentó TAG y más de la mitad manifestó temor al COVID-19. A la presencia de TAG se asociaron los síntomas: estrés, nerviosismo, temor, cansancio, síntomas virales, incomodidad con respecto a la pandemia, decepción laboral y percepción de discriminación. A menor presencia de TAG se asociaron: sentirse protegido por los empleadores, percibir suficientes las medidas gubernamentales y creer en la información de las autoridades.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: