Persona:
Monterrosa-Castro, Alvaro

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 26
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes de fuga anastomótica en cirugía gastrointestinal
    (Universidad de Cartagena, 2015) Ortiz Gualdron, Cesar Augusto; Monterrosa-Castro, Alvaro; Herrera Sáenz, Francisco; Yepes Barreto, Ismael de Jesús
    Dentro de esta investigación, se busca identificar los factores de riesgo y analizar las características clínicas relacionadas con la aparición de fuga anastomótica en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Teofrasto A. Tatis. El primero en institucionalizar científicamente la atención medica en Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2015) Monterrosa-Castro, Álvaro; Chajin-Mendoza, Osiris; Barbosa-Basto, Martha; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Teofrasto A. Tatis nació y falleció en Cartagena, Colombia (1865-1930). Egresó como médico de la Universidad de Bolívar, hoy Universidad de Cartagena en la penúltima década del siglo XIX. Rápidamente ingresó como docente y cumplió un importante papel como docente en las cátedras de fisiología y clínica ginecológica. Fue influyente directivo universitario y académico. Su mayor gesta fue generar conciencia y cambios en la estructura docente y asistencial médica, dejando atrás un sistema basado en las acciones caritativas en medio de la indigencia, para dar paso a un ámbito institucionalizado como responsabilidad gubernamental y bajo amparo y marco académico, involucrando lo científico y lo técnico. Ello lo materializó creando el servicio o clínica ginecológica del Hospital Santa Clara en el año 1907, el primero de su tipo dentro de la costa Caribe colombiana y transformando el colonial Hospital de Caridad en el Hospital Santa Clara, donde floreció una escuela médica que brilló en la mayoría de las décadas del siglo XX. Sus colegas y contemporáneos correspondieron a sus cualidades humanas y profesionales, así como a su entrega al servicio para el bienestar de la población y de la profesión médica, con la construcción de un busto que aún existe en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y que debe ser considerado estandarte de la dedicación a la docencia y a la asistencia médica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de violencia domestica gestacional según el ingreso económico de las naciones
    (Universidad de Cartagena, 2016) Arteta-Acosta, Cindy; Monterrosa-Castro, Álvaro; Ulloque-Caamaño, Liezel; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Introducción: la violencia domestica gestacional (VDG) es una problemática sensible que amerita ser evaluada y tomada en consideración. Objetivo: realizar síntesis de la bibliografía sobre la prevalencia de VDG e identificar distintos tipos y factores asociados según el nivel económico de los países. Materiales y métodos: se realizó una revisión en estudios descriptivos y analíticos. Búsqueda en la base de datos MEDLINE, artículos publicados entre 2010 a 2014. Se excluyeron artículos de opinión, editoriales, revisiones e informes, se identificaron los factores asociados a VDG. Además, se presentan rangos de prevalencia por países, niveles de ingresos económicos y globales, según estudios identificados a conveniencia. Resultados: se identificaron 30 estudios, el 36.7% de ellos realizados en países de altos ingresos, el 63.3% en países de medianos/bajos ingreso económicos. La violencia psicológica fue más prevalente, seguida de violencia física y sexual. Suecia tuvo menor presencia de VDG, inferior a otros países de altos o medianos/bajos ingresos. Se identificaron factores asociados a VDG: antecedente de violencia doméstica OR:11.6[8.3- 16.2], tres o más eventos estresantes en el embarazo 26.4[10.22-68.62], permanecer soltera OR:6.6[3.3-12.8], baja educación del compañero OR: 5.7[1.4-23.4] y desempleo OR:5.1[1.7-15.9], insuficiente nivel educativo femenino OR:2.0[1.1-3.2], inadecuado control prenatal OR:3.5[1.5-8.0] y maternidad temprana OR:1.8[1.4-2.3]. Se encontró que países de altos ingresos tenían rango de prevalencia de VDG entre 1.0- 19.1%, los de medianos/bajos: 15.0-63.1%. Conclusión: se observaron diferentes cifras de VDG en los países, siendo estas mayores en países de medianos/bajos ingresos. Diversos factores modificables están asociados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de victimización por bullying y factores asociados en adolescentes escolarizados en una institución educativa de la ciudad de Cartagena - Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2014) Castro Reyes, Edwin; Monterrosa-Castro, Alvaro; Osorio Vásquez, Amira Fernanda ; Ramos Clason, Enrique Carlos
    Este proyecto de investigación tiene como finalidad determinar la prevalencia de victimización por bullying y factores asociados en adolescentes escolarizados en una institución educativa de la ciudad de Cartagena
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apolinar Hoyos Fortich y el método fisiopatológico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2016) Mercado-Lara, María Fernanda; Monterrosa-Castro, Álvaro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    En la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena (Colombia), el método fisiopatológico, tal como sucedió con el anatomoclínico, se adoptó paulatinamente en la medida en que su presencia crecía y se expandía por todo el mundo. Lentamente se fueron introduciendo aparatos médicos traídos de países desarrollados y se crearon laboratorios, que fueron colocados como áreas de práctica para realizar docencia médica. Un nuevo abordaje científico para cuidar la salud, nuevas explicaciones de los eventos mórbidos y por tanto otros paradigmas impregnaron a docentes y estudiantes. En la Universidad de Cartagena, igual como sucedió en toda Latinoamérica, el método fisiopatológico fue esencialmente una postura docente, trasmitida por aquellos que rápidamente la aceptaron y comprendieron su magnitud, habiéndola tomado de publicaciones internacionales y/o de cursos de profundización o especialización que realizaron en otras latitudes. Ejemplo de ello, fue Apolinar Hoyos Fortich quien en la segunda mitad del siglo XX poseía un discurso médico y una propuesta de docencia médica, cargada de posturas que hacen parte del modelo fisiopatológico. El componente docente del plan curricular de la escuela médica de la Universidad de Cartagena, fue paulatinamente permeado por el método fisiopatológico, alejándola de la antigua escuela francesa. El componente investigativo en laboratorios específicamente establecidos para ese fin, solo empezarían a surgir en las postrimerías de ese siglo
  • PublicaciónAcceso abierto
    El miedo al COVID-19 y los médicos generales colombianos
    (Universidad de Cartagena, 2019-11) Monterrosa Castro, Álvaro; Contreras Saldarriaga, Jorge; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Los médicos son profesionales del área de la salud adiestrados o capacitados generalmente para abordar estados infecciosos, adelantar el manejo de implicaciones biológicas y psicológicas relacionadas con la enfermedad y las situaciones referentes a la muerte, tanto en el contexto familiar como social. Podemos esperar entonces que estos profesionales cuenten con elementos personales y formativos, herramientas teóricas y prácticas, patrones y conceptualizaciones, para el correcto afrontamiento de los eventos psicosociales que puedan derivar de las epidemias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los pacientes con absceso hepático manejados con drenaje percutáneo
    (Universidad de Cartagena, 2015) Vives Gutiérrez, Jorge Rafael; Monterrosa-Castro, Alvaro; Arrieta Usta, Micaela (Asesor)
    El absceso hepático es una lesión poco frecuente pero con una alta morbimortalidad si no es diagnosticado y tratado adecuadamente. El drenaje percutáneo guiado por imagen ha desplazado al drenaje quirúrgico en la mayoría de casos y representa el tratamiento de elección junto a la antibioticoterapia especifica. No hemos encontrado publicaciones que analicen la efectividad de esta intervención en nuestro país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Universo U: Sistema informativo de la Universidad de Cartagena Edición No 21
    (Universidad de Cartagena, 2017-03) Monterrosa-Castro, Alvaro; Universidad de Cartagena
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado, campesinos y cultivos ilícitos, en Santa Rosa del Sur, Bolívar 2002-2010.
    (Universidad de Cartagena, 2018) Castro Rodríguez, Dany; Monterrosa-Castro, Alvaro; De La Cruz Vergara, Maribel (Asesora)
    Esta investigación pretende hacer un aporte a la historiografía regional y local, enmarcada en el ámbito social, donde se muestra los problemas que trajo consigo los cultivos ilícitos a los campesinos y al Estado, siendo los grupos al margen de la ley actores irrelevantes en la actividad ilícita, pero también se intenta mostrar las soluciones dadas ante tal situación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trombosis del seno longitudinal superior
    (Universidad de Cartagena, 2014) Remolina-López, Anderson Julián; Ulloque-Caamaño, Liezel; Sabogal-Barrios, Rubén; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Introducción: la trombosis del seno longitudinal superior es responsable del 0.5% de los casos de accidentes cerebrovasculares en el mundo. Tiene una mortalidad del 10% y afecta más a mujeres jóvenes entre la cuarta y la quinta década de la vida. Caso clínico: paciente de sexo masculino, sin antecedentes de importancia, previamente sano, que consultó por cefalea. Mediante TAC cerebral simple y panangiografía cerebral se diagnosticó trombosis del seno longitudinal superior. Se realizó tratamiento con anticoagulante, presentando evolución favorable. Conclusión: la trombosis del seno longitudinal superior continúa siendo de diagnóstico difícil debido al carácter banal de su presentación clínica. Se necesita tener una alta sospecha para alcanzar el diagnóstico.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: