Persona:
Monterrosa-Castro, Alvaro

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes de fuga anastomótica en cirugía gastrointestinal
    (Universidad de Cartagena, 2015) Ortiz Gualdron, Cesar Augusto; Monterrosa-Castro, Alvaro; Herrera Sáenz, Francisco; Yepes Barreto, Ismael de Jesús
    Dentro de esta investigación, se busca identificar los factores de riesgo y analizar las características clínicas relacionadas con la aparición de fuga anastomótica en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Teofrasto A. Tatis. El primero en institucionalizar científicamente la atención medica en Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2015) Monterrosa-Castro, Álvaro; Chajin-Mendoza, Osiris; Barbosa-Basto, Martha; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Teofrasto A. Tatis nació y falleció en Cartagena, Colombia (1865-1930). Egresó como médico de la Universidad de Bolívar, hoy Universidad de Cartagena en la penúltima década del siglo XIX. Rápidamente ingresó como docente y cumplió un importante papel como docente en las cátedras de fisiología y clínica ginecológica. Fue influyente directivo universitario y académico. Su mayor gesta fue generar conciencia y cambios en la estructura docente y asistencial médica, dejando atrás un sistema basado en las acciones caritativas en medio de la indigencia, para dar paso a un ámbito institucionalizado como responsabilidad gubernamental y bajo amparo y marco académico, involucrando lo científico y lo técnico. Ello lo materializó creando el servicio o clínica ginecológica del Hospital Santa Clara en el año 1907, el primero de su tipo dentro de la costa Caribe colombiana y transformando el colonial Hospital de Caridad en el Hospital Santa Clara, donde floreció una escuela médica que brilló en la mayoría de las décadas del siglo XX. Sus colegas y contemporáneos correspondieron a sus cualidades humanas y profesionales, así como a su entrega al servicio para el bienestar de la población y de la profesión médica, con la construcción de un busto que aún existe en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y que debe ser considerado estandarte de la dedicación a la docencia y a la asistencia médica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los pacientes con absceso hepático manejados con drenaje percutáneo
    (Universidad de Cartagena, 2015) Vives Gutiérrez, Jorge Rafael; Monterrosa-Castro, Alvaro; Arrieta Usta, Micaela (Asesor)
    El absceso hepático es una lesión poco frecuente pero con una alta morbimortalidad si no es diagnosticado y tratado adecuadamente. El drenaje percutáneo guiado por imagen ha desplazado al drenaje quirúrgico en la mayoría de casos y representa el tratamiento de elección junto a la antibioticoterapia especifica. No hemos encontrado publicaciones que analicen la efectividad de esta intervención en nuestro país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización epidemiológica y clínica de la apendicitis aguda en el Hospital Universitario del Caribe 2008-2012
    (Universidad de Cartagena, 2015) Iglesias Stave, Jaime Manuel; Monterrosa-Castro, Alvaro; Herrera Sáenz, Francisco
    El propósito de este estudio fue caracterizar epidemiológica y clínicamente los casos de apendicitis aguda atendidos en el Hospital Universitario del Caribe en el periodo de 2008 a 2012.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Medicina que hace sueños realidad.
    (Universidad de Cartagena., 2015) Alvaro Monterrosa Castro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Este articulo es acerca del docente de Medicina de la Universidad de Cartagena Álvaro Montero Rosa, su trayectoria en su vocación de medico demarcando su compromiso y dedicación con sus estudiantes ,sus pacientes y sus proyectos. Además de esto su amor oculto por la escritura.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rafael Alvear Terán: El ultimo exponente del método anatomoclínico en la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2015) Mercado-Lara, María Fernanda; Monterrosa-Castro, Álvaro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    La anatomía humana fue el epicentro del saber, quehacer y la educación médica durante finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. A este movimiento proveniente de escuelas médicas de París se le denominó el método anatomoclínico y promulgaba la articulación de los signos y síntomas de una patología con los hallazgos o lesiones anatómicas. Lo anterior permitió el auge de los anatomistas y el desarrollo de didácticas en el aprendizaje de la medicina con la disección de cadáveres humanos en los anfiteatros. Investigación, educación y asistencia clínica se realizó por décadas bajo el amparo conceptual de la medicina anatomoclínica. Con el pasar de los años surgió la medicina de laboratorio y otras corrientes como la etiopatológica y la fisiopatológica, las cuales trajeron como consecuencia que el papel de la anatomía dentro de la enseñanza y la práctica clínica fuese modificado. La Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena-Colombia recibió influencia de la medicina anatomoclínica por parte de docentes que realizaron sus estudios médicos en escuelas francesas y por la lectura de libros en francés. Una saga de profesores anatomistas se pueden identificar, siendo el doctor Rafael Alvear Terán, el último docente de esa facultad médica, representante de la también llamada mentalidad anatomoclínica.
  • Publicación
    Prevalencia de violencia doméstica gestacional según el ingreso económico de las naciones.
    (Universidad de Cartagena, 2015-01-01) Arteta Acosta, Cindy; Monterrosa Castro, Álvaro; Ulloque Caamaño, Liezel; Monterrosa-Castro, Alvaro

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: