Persona:
Monterrosa-Castro, Alvaro

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de embarazos en adolescentes escolares en la ciudad de Cartagena, febrero a junio de 2010
    (Universidad de Cartagena, 2010) Arrieta Hoyos, Jaime Andrés; Monterrosa-Castro, Alvaro; Méndez Rodríquez, Rogelio Rafael; Ramos Clason, Enrique Carlos; Murillo, María Angélica; Ramírez Mercado, Kelly; Rebolledo Ramos, Mónica; Silgado La-Neve, Otto; Velásquez Álvarez, Karina; Villadiego García, Vinyelis
    En el presente trabajo se buscó determinar la prevalencia de embarazos en adolescentes escolares en la ciudad de Cartagena
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización clínica del empiema pleural en pacientes del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de la ciudad de Cartagena en el periodo de 2009 a 2011
    (Universidad de Cartagena, 2011) Díaz Canedo, Daryevis; Monterrosa-Castro, Alvaro; Escamilla Arrieta, José Miguel (Asesor)
    El objetivo de este trabajo de grado es describir las características clínicas, para-clínicas, etiológicas y terapéuticas de los pacientes con empiema, que ingresan al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja en el periodo comprendido entre agosto de 2009 y abril de 2011.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con crisis psicógenas en la fundación centro colombiano contra la Epilepsia y enfermedades neurológicas en el periodo comprendido entre enero de 2008 y diciembre 2009
    (Universidad de Cartagena, 2011) Perea Castro, Esther Viviana; Torres Zambrano, Martin; Monterrosa-Castro, Alvaro; Barrios Ayola, Francisco
    Dentro de esta investigación, se busca determinar los trastornos psiquiátricos más frecuentes que se presentan en los pacientes con diagnóstico crisis de origen psicógeno en la Fundación centro colombiano contra la Epilepsia y enfermedades neurológicas, FIRE Cartagena – Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudiantes de medicina y el riesgo de verse involucrados en una gestación
    (Universidad de Cartagena, 2010) Rincón Niño, Erika; Monterrosa Salazar, Erika; Monterrosa Castro, Álvaro; Paternina Caicedo, Ángel; Monterrosa-Castro, Alvaro
    La actividad sexual sin el uso simultáneo de un adecuado método regular de planificación familiar, conlleva el riesgo de gestación, la cual puede en algunas circunstancias ser no planeada. El embarazo cuando se sucede y no es deseado, tiene implicaciones adversas en salud sexual y reproductiva tanto para mujeres como para varones. El objetivo es estimar el número absoluto y porcentual de estudiantes de medicina de una universidad pública, tanto varones como mujeres que están en riesgo de verse involucrados en una gestación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autoevaluación del aporte generado por la asignatura “Medicina de la Mujer”, impartida en la Universidad de Cartagena (2006 – 2007), bajo el concepto de Aprendizaje Autónomo
    (Universidad de Cartagena, 2010) Monterrosa Castro, Álvaro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    En la asignatura “Medicina de la Mujer” se imparten a estudiantes de pregrado de Medicina los conceptos básicos de la Ginecología y la Obstetricia, estructurados bajo el marco del aprendizaje autónomo. A la par se desarrollan diferentes actividades individuales y grupales: acciones que buscan incentivar y fomentar aptitudes, al tanto se cambian o modelan actitudes, enfocado en que el estudiante aprenda y aplique los conceptos de tipo teórico y práctico. Se estimula al estudiante a que aprenda a aprender, a investigar, a comunicarse, a hacerse comprender, a expresarse libremente, a escuchar, a dejar expresar al otro, a saber discutir y defender su punto de vista, a saber razonar y pensar, saber descubrir, actuar y trabajar en grupo, a asumir sus responsabilidades de autor ante su documentos escrito, a ser protagonista activo del proceso de construcción de su conocimiento. El objetivo es Evaluar desde la perspectiva del estudiante el desarrollo y los aportes que brinda la asignatura “Medicina de la Mujer”, implementada bajo los criterios de aprendizaje autónomo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a dislipidemia en pacientes de la costa Caribe Colombiana seropositivos para el virus de la inmunodeficiencia humana: Estudio FADEVIC
    (Universidad de Cartagena, 2012) Velaides Morelos, Alberto; Monterrosa-Castro, Alvaro; Bello Espinosa, Ariel Alonso; De la Vega del Risco, Fernando
    Con el aumento de la expectativa de vida de las personas conviviendo con el VIH/SIDA emergieron nuevos retos de salud. Las dislipidemias, en especial, se presentan como una complicación tanto de la infección por el virus como del tratamiento antiretroviral. En Cartagena, se desconoce la prevalencia de dislipidemia en personas seropositivas, características sociodemográficas y clínicas de éstas y factores asociados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia y factores asociados al trastorno disfórico premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2011) Marrugo Vega, Ketty Elena; Monterrosa-Castro, Alvaro; Barrios Ayola, Francisco
    El objetivo principal de la presente investigación, fue determinar la prevalencia del TDP, en la población de estudiantes de medicina de la universidad de Cartagena, tomamos una muestra de 180 pacientes
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimientos sobre anticoncepción de emergencia en médicos generales que ejercen en Cartagena, Colombia.
    (Universidad de Cartagena., 2002) Alvaro Monterrosa Castro; Monterrosa-Castro, Alvaro; Dager Dumett Ruiz.; Luis Guillermo Anillo Osorio.; Irma Patricia Blanco Castillo.; Dairo Castilla Castro.; Fernando Gomez Simancas.
    La anticoncepción de emergencia es una importante estrategia de regulación de la fertilidad, para utilizar cuando se han tenido coitos sin protección y prevenir tanto el embarazo indeseado como el subsiguiente aborto en condiciones de riesgo. La anticoncepción de emergencia no es en definitiva un método abortivo. Para generar la expansión de la anticoncepción de emergencia hacia el acceso global, como sugiere el Consorcio sobre Anticoncepción de Emergencia, debe el cuerpo profesional de atención en salud sexual y reproductiva, especialmente el medico general, poseer claros y solidos conocimientos, los cuales deben ser coherentes con su comprometimiento comunitario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuál es la calidad de vida en el climaterio que tienen mujeres colombianas diabéticas cuando se evalúan con “Menopause Rating Scale”?
    (Universidad de Cartagena, 2012) Ayala Fajardo, Lía; Pórtela Buelvas, Katherin; Monterrosa Castro, Álvaro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    El presente estudio tiene por objeto evaluar la presencia y severidad de síntomas relacionados con la menopausia, así como la CV que tienen mujeres climatéricas diagnosticadas con DM tipo II.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Anticoncepción de emergencia: ¿cómo, cuándo y con qué? .
    (Universidad de Cartagena., 2006) Álvaro Monterrosa Castro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    La anticoncepción de emergencia es una estrategia válida de planificación familiar, que articulada e inmersa en su verdadera y real dimensión, influye favorablemente sobre las negativas repercusiones socio-demográficas, biológicas y económicas que generan los embarazos indeseados y los abortos en condiciones de riesgo. Por todas las implicaciones que lo anterior conlleva, es importante que los profesionales de atención en salud sexual y reproductiva, posean un claro nivel de conocimientos teóricos fundamentados en conceptos científicos, que estén convencidos de sus ventajas y que tenga un compromiso serio con su comunidad. Siendo el aborto ilegal en Colombia, aun en casos de violación, incesto, peligro para la vida y la salud de la mujer, y siendo el aborto provocado y sus complicaciones la tercera causa de muerte materna, todas las acciones, entre ellas la anticoncepción de emergencia, que lleven a la prevención del embarazo indeseado y al aborto tienen una gran importancia. Todo profesional de la salud, debe saber cuándo, con qué herramientas y cómo administrar la anticoncepción de emergencia. [Monterrosa A. Anticoncepción de emergencia: ¿cómo, cuándo y con qué? MedUNAB 2006; 9:45-50].

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: