Persona:
Monterrosa-Castro, Alvaro

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Conmemoración de los 120 años del primer número del periódico “Gaceta Médica"
    (Universidad de Cartagena, 2013-01-15) Monterrosa-Castro, Álvaro; Duarte-Osorio, Laura; Monterrosa-Castro, Alvaro
  • PublicaciónAcceso abierto
    Teofrasto A. Tatis. El primero en institucionalizar científicamente la atención medica en Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2015) Monterrosa-Castro, Álvaro; Chajin-Mendoza, Osiris; Barbosa-Basto, Martha; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Teofrasto A. Tatis nació y falleció en Cartagena, Colombia (1865-1930). Egresó como médico de la Universidad de Bolívar, hoy Universidad de Cartagena en la penúltima década del siglo XIX. Rápidamente ingresó como docente y cumplió un importante papel como docente en las cátedras de fisiología y clínica ginecológica. Fue influyente directivo universitario y académico. Su mayor gesta fue generar conciencia y cambios en la estructura docente y asistencial médica, dejando atrás un sistema basado en las acciones caritativas en medio de la indigencia, para dar paso a un ámbito institucionalizado como responsabilidad gubernamental y bajo amparo y marco académico, involucrando lo científico y lo técnico. Ello lo materializó creando el servicio o clínica ginecológica del Hospital Santa Clara en el año 1907, el primero de su tipo dentro de la costa Caribe colombiana y transformando el colonial Hospital de Caridad en el Hospital Santa Clara, donde floreció una escuela médica que brilló en la mayoría de las décadas del siglo XX. Sus colegas y contemporáneos correspondieron a sus cualidades humanas y profesionales, así como a su entrega al servicio para el bienestar de la población y de la profesión médica, con la construcción de un busto que aún existe en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y que debe ser considerado estandarte de la dedicación a la docencia y a la asistencia médica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y disfunción sexual en mujeres climatéricas residentes en una región del Caribe colombiano
    (Universidad de Cartagena, 2014) Monterrosa-Castro, Álvaro; Márquez-Vega, Jhonmer; Arteta-Acosta, Cindy; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Introducción: la pérdida de la función folicular ovárica es un evento fisiológico del climaterio, que puede afectar la calidad de vida. Objetivo: evaluar la calidad de vida y la función sexual en mujeres en climaterio residentes en una población del Caribe colombiano. Metodología: estudio transversal realizado con las escalas Meno pause Rating Scale (MRS) y el Índice de Función Sexual Femenino (FSFI-6) en mujeres mestizas, en alguna medida descendientes de indígenas Zenúes, saludables, entre 40 y 59 años de edad, naturales y residentes en el Caribe de Colombia. Resultados: 208 mujeres estudiadas. 100 (48%) premenopáusicas y 108 (52%) posmenopáusicas, con edad promedio de última regla: 44.8±4.5. Se obtuvo puntuación total de MRS: 15.9±9.6 y los síntomas más prevalentes fueron: trastorno del sueño (91.3%), cansancio físico/mental (91.3%) y molestias músculo articulares (89.9%), con elevado deterioro del dominio urogenital. El 50% de las mujeres tuvo alteración severa de la calidad de vida, con elevada prevalencia de manifestaciones, tanto en premenopáusicas como en posmenopáusicas. El 77% presentó disfunción sexual, con mayor prevalencia posmenopáusicas. El dominio más deteriorado fue dolor a la penetración coital. Conclusión: en mujeres con rasgos fenotípicos mestizos y oriundas de poblaciones donde existieron asentamientos aborígenes, se observó menopausia más temprana y deterioro anticipado de la dimensión urogenital, similares a lo observado en poblaciones indígenas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rafael Alvear Terán: El ultimo exponente del método anatomoclínico en la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2015) Mercado-Lara, María Fernanda; Monterrosa-Castro, Álvaro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    La anatomía humana fue el epicentro del saber, quehacer y la educación médica durante finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. A este movimiento proveniente de escuelas médicas de París se le denominó el método anatomoclínico y promulgaba la articulación de los signos y síntomas de una patología con los hallazgos o lesiones anatómicas. Lo anterior permitió el auge de los anatomistas y el desarrollo de didácticas en el aprendizaje de la medicina con la disección de cadáveres humanos en los anfiteatros. Investigación, educación y asistencia clínica se realizó por décadas bajo el amparo conceptual de la medicina anatomoclínica. Con el pasar de los años surgió la medicina de laboratorio y otras corrientes como la etiopatológica y la fisiopatológica, las cuales trajeron como consecuencia que el papel de la anatomía dentro de la enseñanza y la práctica clínica fuese modificado. La Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena-Colombia recibió influencia de la medicina anatomoclínica por parte de docentes que realizaron sus estudios médicos en escuelas francesas y por la lectura de libros en francés. Una saga de profesores anatomistas se pueden identificar, siendo el doctor Rafael Alvear Terán, el último docente de esa facultad médica, representante de la también llamada mentalidad anatomoclínica.
  • Publicación
    Somnolencia diurna y rendimiento académico de estudiantes de medicina de una universidad pública colombiana
    (Universidad de Cartagena, 2013-01-15) Ulloque-Caamaño, Liezel; Monterrosa-Castro, Álvaro; Carriazo-Julio, Sol; Monterrosa-Castro, Alvaro

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: