Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Versos que cuentan. Narrativas en la música de acordeón del caribe colombiano.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Urango Ospina Juan Carlos; Jorge Barrios Alcalá; Freddy Badrán Padauí; Alicia Mora Restrepo
En esta obra, Juan Carlos Urango nos aproxima al génesis y al
desarrollo de una de las expresiones folclóricas más trascendentales del Caribe colombiano: la música de acordeón. Se
trata de una investigación exhaustiva, llena de posturas críticas (como se espera de un excelente ensayista como
Urango), escrita en un lenguaje fluido y, en ocasiones, con
un apreciable ritmo poético, muy propio de los que, como él,
deambulan por los senderos de la poesía.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Parásitos en peces colombianos: ¿están enfermando nuestros ecosistemas?.
(Universidad Cartagena de Indias, 2022) Olivero Verbel Jesús; Caballero Gallardo Karina; Baldiris Ávi Rosa; Freddy Badrán Padauí; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
Esta nueva
edición, titulada “Parásitos en peces: Peligro emergente”, es una
línea base de referencia para diversas áreas de investigación
científica en Colombia, abarcando desde la biología hasta la
seguridad alimentaria.
La Universidad de Cartagena, como centro de pensamiento e
investigación regional, tiene el compromiso de ofrecer a los
distintos miembros de la comunidad, herramientas académicas y
científicas que faciliten su participación como actores proactivos
de su propio desarrollo, involucrándose de manera directa en la
toma de decisiones, en especial aquellas que propenden por el
mejoramiento de la calidad de vida.
Los autores de este libro, Jesús Olivero, Karina Caballero y Rosa
Baldiris, son docentes de nuestra alma máter, y durante varios
años, han insistido en caracterizar la problemática asociada
con parásitos en peces. Estos profesores han recorrido diversos
ecosistemas hídricos de relevancia para las comunidades,
creando al tiempo una escuela que seguramente garantizará la
importancia que requiere el tema entre las futuras generaciones.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
La raya en el agua. Columnas de opinión
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Garcia Usta Jorge; Alejandro García García; Jorge Barrios Alcalá; Nacira Badrán Muñoz; Alicia Mora Restrepo
Gracias a Alejandro, su hijo mayor, tenemos ahora una afortunada selección de sus escritos en El Periódico, entre los años 1995 - 1997. El valor de
esta decisión de hacerlo es enorme, entre otras razones por la preservación
de varias de las mejores crónicas y columnas escritas en la historia del
periodismo nacional, que de otra forma hubieran desaparecido para siempre. No existe, que yo sepa, archivo alguno de este efímero diario.
Usted, estimado lector, podrá ahora leerlas y conservarlas en este libro que
tiene en sus manos. Podrá comprobar que no exagero si le digo que difícilmente encontrará en la prensa de hoy un uso más exquisito del idioma
español, un dominio más certero de la adjetivación, una maestría parecida
en el manejo de la ironía y un humor más corrosivo y sabio que en estos
escritos perdurables.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
El ala que no cesa muestra de poesía. Taller de creación poética Héctor rojas Herazo.
(Universidad Cartagena de Indias, 2022) Vega Bedoya Wilfredo Esteban (Edición y compilación).; Freddy Badrán Padauí.; Alexander Urzola; Alicia Mora Restrepo
El ala que no cesa reúne una muestra de poemas del Taller de Poesía
Héctor Rojas Herazo, espacio dirigido por el poeta Rómulo Bustos
Aguirre. Son voces jóvenes que revelan una conciencia riesgosa
sobre el oficio de la poesía. En sus registros transita la soledad e
incertidumbre del sujeto moderno. Son poemas que se adentran en el
vacío, en los diversos rostros del deseo, en las aguas de la violencia.
Estamos ante distintas escrituras que se sumergen en la piel de su
tiempo; trazos desmarcados de los restos del polvo confesional
colombiano. Estamos ante un conjunto de poetas que tensionan e interrogan su
mundo, que interrogan al mundo; que ondulan el desamor por la
naturaleza, que recorren todas las posibilidades y diversidades del
deseo. Sus poemas indagan los caminos de reconocerse solos, sin
trazos que demarquen desde el exterior las rutas de realización. Ante
este río consciente asumen navegar, transitar, habitar en libertad la
compleja existencia de la palabra.
Queda, ahora, en las manos de los lectores este aleteo que no cesa,
esta puesta en escena que testimonia la fuerza de nuevos ríos poéticos
en el Caribe colombiano.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
A la luz malva de las seis de la tarde. Gabriel García Márquez en Cartagena de Indias
(2024) Garcia Usta Jorge (Autor); Ortiz Cassiani Javier (Edición y prólogo); Arnedo Redondo Berta (Edición y prólogo); Jorge Barrios Alcalá; Hernán Reales Vega; Nacira Badrán Muñoz.; Alicia Mora Restrepo
Solíamos quedarnos en lo evidente: la relación de Gabriel García Márquez con
Cartagena de Indias no excedía los límites de la ciudad en su papel de escenario
de algunas de sus novelas, su condición de estudiante ausente en la universidad
de prestigio secular y una casa que hizo a la medida de su gloria para agregarle
un motivo más a la inventiva de los guías turísticos. No es que lo anterior de
alguna manera no haya sido así. La ciudad fue eso, pero también fue más.
Jorge García Usta se dio a la tarea de escarbar en lo más profundo para encontrar las raíces creativas de Gabriel García Márquez en Cartagena de Indias y la
importancia de un grupo con menos propagandistas pero vital en su génesis
creadora.
Usted podrá leer estas páginas -en las que se consignaron los tres primeros
capítulos del ensayo Cómo aprendió a escribir García Márquez, precedidos de
un prólogo que refrenda su valía en la actual coyuntura, como un homenaje al
nobel, a Jorge García Usta y como la ratificación de la Universidad de Cartagena -la universidad ahora Bicentenaria-para estar a la altura de la custodia de
las cenizas de un símbolo tan poderoso para la nación.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Fortalecimiento de las habilidades sociales para la co-construcción de una convivencia sana y pacífica de los líderes del colegio gimnasio bilingüe altamar de Cartagena.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Taborda Jimenez Sigrid Andrea; Marelis Castillo
La convivencia escolar es un tema que se ha abordado desde diferentes ámbitos, sobre todo es una categoría que se relaciona con diferentes elementos. Es por esto que, muchos autores al tratar este tema buscan fortalecer el ejercicio democrático, participativo, fomentar valores, resolución de conflictos, construir tejido social, entre otras acciones en las que se pueda mitigar la violencia escolar en las instituciones educativas.
Por lo tanto, la presente sistematización tiene la finalidad de identificar los aprendizajes que han construido los y las líderes de 6° y 7° del colegio Gimnasio Bilingüe Altamar de Cartagena sobre habilidades sociales mediante la implementación metodológica del proyecto “entrenándonos para la paz”, para la co-construcción de una convivencia sana y pacífica en los años 2022-2023