Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Evaluación del efecto anti-proliferativo del extracto obtenido del fruto de annona muricata l., frente a la línea celular de cáncer pulmonar A549.
(Universidad de Cartagena, 2025) Hernández Guerrero, Katherine; Caro Fuentes, Daneiva del Carmen; Franco Ospina, Luis Alberto
Annona muricara L. es empleada en la medicina popular de varias culturas a nivel
mundial por sus propiedades anticancerígenas, antitumorales, antibacterianas,
parasiticidas y antidiarreicas. Esta diversidad de propiedades ha estimulado su estudio y
ha permitido el aislamiento de varios compuestos con potencial terapéutico; sin embargo,
las propiedades biológicas de su fruto comestible han sido poco exploradas y aún se
desconoce su potencial terapéutico frente al cáncer. Por estas razones, se propuso
evaluar el efecto anti-proliferativo del extracto liofilizado de pulpa de Annona muricata L.
frente a la línea celular de cáncer pulmonar A549, ya que este tipo de cáncer se posiciona
como la enfermedad crónica no transmisible de mayor tasa de mortalidad. El extracto
presentó actividad anti-proliferativa a bajas concentraciones, inhibiendo potentemente el
crecimiento de las células cancerosas. El extracto presentó promisoria actividad biológica
con una CI50 inferior a los 20 μg/mL, clasificándolo como muy activo según el NCI (CI50 =
6.8 ± 1.3 μg/mL). Se identificaron metabolitos secundarios como alcaloides, azúcares
reductores, cumarinas, quinonas, triterpenos o esteroides. Además, se cuantificó el
contenido de fenoles totales (4.4 ± 0.01 mg EAG/g extracto) y flavonoides (0.3 ± 0.001
mg EQ/g extracto) y se demostró la capacidad citostática del extracto al ser capaz de
inhibir el crecimiento en la formación de unidades formadoras de colonias, incluso a
concentraciones inferiores a la CI50.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Sistematización de las experiencias adquiridas en las escuelas de cuidadores dirigidas a las familias de los pacientes con diagnósticos de enfermedades mentales y con trastornos relacionados al consumo de sustancias psicoactivas vinculados al programa internación parcial de la Fundación Juan Carlos Marrugo Vega.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Castillo Castro Mónica Alejandro; Pallares Gómez Karen Tatiana; Jorge Luis LLamaz Chavez
La sistematización de experiencias es la producción de aprendizajes significativos que permiten apropiarse de los sentidos vividos, además de comprenderlos y orientarlos hacia el futuro a través de una perspectiva transformadora. Con este este proyecto se busca apropiar críticamente las experiencias adquiridas en las Escuelas de Cuidadores del programa Internación Parcial, reconocer que significado le otorgan las familias a sus relaciones y reflexionar desde los aprendizajes obtenidos la manera en cómo se tejen las relaciones familiares de las personas vinculadas en este proceso. Y así poder compartir con otros sujetos lo aprendido y producir conocimiento. Siendo la salud mental, los trastornos por el uso de sustancias psicoactivas y el acompañamiento familiar, los ejes principales de la presente sistematización.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
¿Y si nos juntamos? Sistematización de la experiencia organizativa de la mesa del movimiento social de mujeres y feministas de Cartagena y Bolívar.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Aguas Mercado Daisy Milena; Laura Mercedes Martinez Salcedo
Este proyecto tiene como objeto aportar a la construcción de memoria de la trayectoria organizativa de la Mesa del Movimiento Social de Mujeres y Feministas de Cartagena y Bolívar (que en ocasiones será nombrada con sus siglas MMSMyF o bajo el nombre de Mesa), desde un ejercicio de sistematización que nace durante los semestres de prácticas en ese mismo lugar (segundo semestre de 2022 y primer semestre de 2023).
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Desarrollo de una formulación tipo emulgel conteniendo el aceite esencial de las hojas de orégano (lippia origanoides) como potencial uso para el tratamiento del acné
(Universidad de Cartagena, 2025) Guerra Montoya, Karol Andrea; Amaris Perez, María José; Bernal Rodriguez, Carlos Alberto; Anaya, Jorge Luis; Berrio, Marcel
Cutibacterium acnes es uno de los principales agentes involucrados en la
fisiopatología del acné, una de las afecciones cutáneas más frecuentes a nivel
mundial. Uno de los tratamientos actuales para el acné es el uso de antibióticos; no
obstante, su uso prolongado puede inducir resistencia bacteriana y alterar el
equilibrio de la microbiota cutánea. Como alternativa, se ha propuesto el uso de
aceites esenciales, entre ellos el de Lippia origanoides, conocido también como
orégano silvestre, el cual ha demostrado actividad antibacteriana contra
Cutibacterium acnes. En este contexto, se planteó el desarrollo de una formulación
tipo emulgel que contiene dicho aceite esencial.
En una primera etapa, se realizó una búsqueda bibliográfica para seleccionar los
componentes y metodologías adecuadas que garantizaran la estabilidad de la
formulación tipo emulgel. Posteriormente, se realizó un diseño estadístico
experimental (DEE) en el que se evaluaron siete factores (tipo de emulsificantes,
concentración de emulsificante, concentración de propilenglicol, concentración de
estabilizante, concentración de gelificante, velocidad de agitación y tiempo de
agitación) cada factor se evaluó en un rango definido para analizar su impacto en
las propiedades de la formulación.
Como variables de respuesta se analizaron el tamaño y la distribución de gota, la
viscosidad, el coeficiente de extensibilidad y la estabilidad física. A partir del DEE,
se seleccionó la formulación con los mejores resultados en términos de viscosidad,
extensibilidad, pH, tamaño de gota, span y estabilidad ante estrés térmico y
mecánico. La formulación óptima se obtuvo mayormente en los niveles bajos del
DEE, con excepción del estabilizante, cuya concentración fue mayor. Finalmente,
se evaluó la actividad antibacteriana y la capacidad humectante de la formulación.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Estudio del consumo de esteroides anabólicos androgenicos por usuarios de gimnasios de la ciudad de Cartagena, Colombia.
(Universidad de Cartagena, 2025) Carrillo Cordoba, Junis alberto; Alviz amador, Antistio Aníbal; Contreras Puentes, Neyder de Jesús
Introducción: Los esteroides anabólicos androgénicos (EAA) son derivados de la
testosterona con efectos anabólicos y androgénicos. Su consumo en gimnasios
busca mejorar el rendimiento y la masa muscular, aunque conlleva efectos
adversos.
Metodología: Este estudio descriptivo y transversal analizó el consumo de EAA en
usuarios de gimnasios de Cartagena, aplicando encuestas anónimas y respetando
principios éticos.
Resultados: Se muestran que el 87,5 % de los consumidores eran hombres con
edades entre 18 y 55 años. La mayoría tenía educación secundaria (37,5 %) o
profesional (31,25 %) y trabajaba como comerciantes (31,25 %), estudiantes (37,5
%) o instructores (18,75 %). Los EAA fueron más usados en fisicoculturismo, pesas
y boxeo, destacando la testosterona (81,25 %), estanozolol (68,75 %) y dianabol
(56,25 %). Un 43,75 % no tomaba medidas preventivas contra efectos adversos, y
solo un 18,75 % usaba clomifeno como antiestrogénico. Los efectos adversos más
comunes incluyen aumento del deseo sexual (24 %), cambios de ánimo (21 %),
problemas de erección (21 %) y acné (19 %).
Conclusión: Se logró determinar y caracterizar el consumo de esteroides
anabólicos androgénicos por parte de usuarios que asistieron a un gimnasio en
Cartagena, con lo cual se recomienda ampliar la investigación para generar una
regulación del uso de EAA mediante programas de prevención, educación sanitaria
y farmacovigilancia en gimnasios. Además, se recomienda fortalecer el acceso a
información científica confiable y el monitoreo médico para reducir riesgos
asociados.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Sistematización del proceso de fortalecimiento de la escuela para padres, madres y cuidadores desde Trabajo Social en la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala grado 6° Cartagena de Indias. 2022-2023.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Cerpa Herrera Angie Paola; Julia Isabel Duran Rivera
Este trabajo de sistematización tiene como objetivo abordar estrategias que puedan generar el cumplimiento de los objetivos planteados en torno al quehacer de trabajo social que desde su intervención propone espacios que puedan promover la participación de las familias en las escuelas de padres, madres y/o cuidadores en la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala, la cual promueve la inclusión dentro de sus estudiantes y por lo tanto de las mismas familias. Actualmente cuenta con 1738 estudiantes activos, y para el proceso se escogió familias de una población de 150 estudiantes pertenecientes a los grados sexto.