Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Ítem Acceso abierto
La informática y su aplicabilidad en el ejercicio docente en los procesos de aprendizaje en la concentración educativa "Soledad Román de Nuñez".
(Universidad Cartagena de Indias, 1998) Álvarez Mantilla Luis Alfredo; Coronado Banda María Berena; Fernández Torrenegra Carmen; Hernández Rojo Ángel; Mercado Castillo Yadira; Ramírez Castro Denis; Gloria Giammaria Leon
Este proyecto tiene como objeto capacitar y
actualizar en el campo de la Informática que le permitan buscar
nuevos espacios de aprendizaje en los cuales se construya el
conocimiento con los alumnos y más que un transmisor de
conocimiento se convierta en un orientador y facilitador del
proceso de aprendizaje.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Cartagena patrimonial. Edición No.3
(Universidad Cartagena., 2025) Hernández García Javier (Investigador principal).; Guerrero Palencia Lorena (Investigadora Auxiliar).; Universidad de Cartagena. Observatorio del Patrimonio Cultural; Díaz G. Sharon.; Berta Lucía Arnedo Redondo; Sebastián Andrés Alcalá Castellón
La Universidad de Cartagena, a través del Observatorio de Patrimonio Cultural,
presente este nuevo Cuadernillo del Patrimonio, articulado en los ejes estratégicos de
educación patrimonial, identidad y memoria y puesta en valor, con el propósito de
poner en circulación nuevo conocimiento que contribuya al reconocimiento y la
comprensión acerca del legado cultural de la ciudad de Cartagena de Indias.
En esta oportunidad, se trata del resultado de proyecto de investigación
denominado: “Cartagena de Indias: la ciudad y los oficios del patrimonio. Oficios,
Maestros y trabajadores del patrimonio cultural tangible en la ciudad de
Cartagena de Indias. Estudio de caso”, el cual fue posible gracias a la alianza entre
el Observatorio de Patrimonio Cultural y el Instituto de Patrimonio y Cultura de
Cartagena IPCC.
En las siguientes páginas, se podrá conocer los resultados de un proceso
etnográfico de estudio de caso, que representa el cuerpo y componente escritural del
proyecto. De igual forma, en concordancia con los propósitos conceptuales, se
destacan con lenguaje audiovisual los temas y problemáticas de la investigación
propiamente dicha, logrando 5 minidocumentales de carácter divulgativo, para los
cuales se contó con la participación de profesionales de la restauración y maestros de
oficios del patrimonio cultural, generando un encuentro interdisciplinario y de saberes
científicos, institucionales y comunitarios.
Slide 3 of 6 Ítem Acceso abierto
Estrategias metodológicas para la enseñanza del Ingles en el colegio mayor de Bolívar, centro de educación El Recreo, Centro Colombo Americano, ciudad escolar Comfenalco y Gimnasio Colombo Hebreo.
(Universidad Cartagena de Indias, 1998) Gastelbondo Javier; martelo Leonimel; Antonio Miranda; Ocampo Esmeralda; Quiroz José; Zoraida Rueda
Esta investigación estará dirigida a estudiar como se esta dando el proceso de
enseñanza del inglés en los estudiantes del primer semestre de la carrera de
traducción y turismo del Colegio Mayor de Bolívar, sexto grado de las instituciones
Gimnasio Colombo Hebreo y centro de Educación el Recreo, quinto grado de la
Ciudad Escolar Comfenalco y el primer nivel en el centro Colombo Americano.
El grupo investigador busca hallar factores que interfieren en el proceso enseñanza -
aprendizaje del idioma inglés, para que pueda ser utilizado como un instrumento de
acercamiento cultural entre los participantes del proceso.
Finalmente, la práctica del docente proporciona una satisfacción intelectual producto
de todas aquellas situaciones que enfrenta en su que hacer con la comunicación
lingüística de este idioma, en relación con los estudiantes, la comunidad y su entorno.
Slide 4 of 6 Ítem Acceso abierto
Una pedagogía de la comunicación para propiciar la conformación de la comunidad educativa en el instituto pestalozzi de Cartagena.
(Universidad Cartagena de Indias, 1998) Ganem Pareja Yomaira; Llamas Cabeza Maruja; Morales Urchela Cecilia; Otero Barcenas Marta; Villareal Hernandez Lenis; Isabel Pérez Chain
Este proyecto tiene como objeto identificar los factores relacionados con los procesos de cohesión y acción social q determinan la inexistencia de una comunidad educativa eficaz en el instituto pestalozzi de Cartagena.
Slide 5 of 6 Ítem Acceso abierto
Practicas pedagógicas saber ser en educación sexual en la comunidad educativa Hogar Infantil "Los Luceros".
(Universidad Cartagena de Indias, 1997) Calvo Sierra Lidis; Zulay flores María; Guerrero Vallejo Nazly; Isabel Pérez Chain
Este proyecto tiene como objeto diseñar y proyecta talleres de formación
en Educación Sexual para la comunidad Educativa del Hogar Infantil "Los Luceros,"
en Educación Sexual para la comunidad Educativa del Hogar Infantil "Los Luceros,"
sobre los contenidos básicos de esta temática, que incluye aspectos como:
Persona, la Pareja, la Familia, y la Sociedad, epicentro de la formación en los
cambios que propenden el bienestar integral.
Slide 6 of 6 Ítem Acceso abierto
Severe menopausal symptoms in mid-aged Latin American women can be related to their indigenous ethnic component
(Taylor & Francis, 2011) Ojeda, E.; Monterrosa-Castro, Álvaro; Blümel, J. E.; Escobar-López, J.; Chedraui, P.; Grupo de investigación Salud de la Mujer
Background Latin American women present more severe menopausal symptoms when compared to those from other regions of the world. Since this population is an ethnic blend of Caucasian and indigenous people, we sought to test the hypothesis that severe menopausal symptoms in Latin American women are associated with an indigenous origin. Objective To assess menopausal symptoms among two specific indigenous Latin American populations. Method A total of 573 natural postmenopausal indigenous women aged 45–59 years (288 Quechua (Peru) and 285 Zenu´ (Colombia)) living in isolated communities were surveyed with a general questionnaire and the Menopause Rating Scale (MRS). Results The total MRS score was significantly higher among Quechua women as compared to Zenu´ ones (22.7+5.7 vs. 14.7+2.5, p50.0001); both figures were higher than those described for Hispanic or European populations. Quechua women presented more intense somatic and psychological symptoms as compared to Zenu´ (8.8+2.3 vs. 5.3+1.8; and 7.8+2.4 vs. 3.2+1.7, p50.0001); however, both indigenous groups presented similar intense urogenital symptoms (6.1+1.6 vs. 6.2+1.4, not significant). These differences persisted after adjusting for age, years since menopause onset and parity. The percentage of women presenting severe somatic and psychological symptoms significantly increased with aging among Quechua. This was not the case for Zenu´ women. More than 90% of indigenous women (Quechua and Zenu´) at all age intervals presented severe urogenital scores, a percentage that is much higher than that described in the world literature. Conclusion Severe menopausal symptoms found among Latin American women could be the result of their indigenous ethnic origin; the urogenital domain is the most affected.