Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Micro y Nano encapsulación. Avances en las industrias farmacéutica, cosmética, biotecnológica y alimentaria.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Bernal Rodríguez Carlos Alberto; Baena Aristizábal Claudia Milena; Urrego Álvarez Juan Ricardo; Ahumada Contreras Velky; Nacira Badrán Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
La micro y nanoencapsulación es una tecnología que ha
experimentado un desarrollo significativo en las últimas
décadas, impulsada por los avances en ciencia de materiales y
biotecnología. Este enfoque innovador ha demostrado ser
fundamental para mejorar la eficiencia y funcionalidad de
diversos productos, desde medicamentos hasta cosméticos,
pasando por alimentos y suplementos nutricionales. Al
encapsular compuestos bioactivos, como extractos vegetales,
aceites, células, bacterias y fármacos, en estructuras micro y
nanométricas, se puede controlar su liberación, protegerlos de
factores ambientales adversos, y mejorar su estabilidad y
biodisponibilidad.
El propósito de este libro es presentar un panorama integral de
la micro y nanoencapsulación en el contexto de sus aplicaciones
en las industrias farmacéuticas, cosméticas, biotecnológicos y
alimentarias. A lo largo de los capítulos, exploraremos los
principios fundamentales de la encapsulación, los diferentes
métodos de encapsulación existentes y sus respectivas ventajas
y desventajas. Además, se abordarán ejemplos prácticos de
aplicaciones específicas de la tecnología en diversos sectores,
así como los desafíos y oportunidades futuras que presenta este
campo.
En el ámbito farmacéutico, la micro y nanoencapsulación
permite el desarrollo de sistemas de liberación controlada de
medicamentos, mejorando su eficacia terapéutica y reduciendo
posibles efectos secundarios. Asimismo, en la industria
cosmética, estas técnicas posibilitan la creación de productos
más eficaces y estables, con una liberación gradual de los
ingredientes funcionales que benefician la salud y apariencia de
la piel. En cuanto a la industria alimentaria, la encapsulación se
utiliza para proteger nutrientes y aditivos, aumentar su vida útil y
mejorar sus propiedades organolépticas.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Heidegger y la Ontología de la vida. Esbozos en torno al lugar del De anima en el horizonte filosófico del joven Heidegger.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Quintana Montes Jorge Luis; Nacira Badrán Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
El proyecto fenomenológico de juventud de Martin Heidegger se
caracteriza por el desarrollo de un paulatino e intenso diálogo con la
tradición filosófica, pensado este diálogo en términos de un desmontaje o destrucción de la tradición en cuestión, destacando tanto sus
límites como sus alcances. Dicho diálogo con el pasado busca abrir
posibilidades para abordar lo filosóficamente más originario e impensado. En este libro se analiza el sentido de la repetición ejecutada por
Heidegger del tratado biológico aristotélico De anima.
A diferencia de Aristóteles, quien se interesa por el problema de la vida
en general, teniendo en el marco de su análisis una radical comprensión ontológica de la vida y del alma, Heidegger se interroga exclusivamente por los rasgos ontológicos de la vida humana, pensada en
términos de vida fáctica. En este orden de ideas, esta obra intenta
esbozar el modo en que la biología aristotélica es asimilada en clave de
una ontología de la vida humana, en el contexto de una exposición de
los límites de las reflexiones cartesianas y husserlianas, concentradas
en la subjetividad antes que en la facticidad.
La originalidad de esta investigación radica en el hecho de que, frente
a las lecturas clásicas del diálogo Heidegger-Aristóteles, concentradas
en Ética, Metafísica o Física, este libro explora una vía novedosa de la
relación existente entre el Estagirita y el Maestro de la Selva Negra.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
La construcción del espacio político de tramitación de los asuntos públicos por medio de la palabra y la acción según Hannah Arendt.
(Universidad Cartagena de Indias, 2000) Utria Padilla Rosiris
El presente artículo pretende abordar básicamente la relación entre
comprensión y política como clave para captar la singularidad, en el
pensamiento contemporáneo, de la producción filosófica de Hannah
arendt. La pregunta que hará las veces de hilo conductor, y sobre la
que no proponemos hallar una respuesta resolutiva sino, a lo sumo,
una formulación distinta y menos aproximativa es ¿qué hay, en la
naturaleza de la política, que la sustrae a un tratamiento lógicodeductivo, estrictamente conceptual?. Para ello, pretendemos
considerar la calda en la época moderna de nuestras categorías de
pensamiento representativo (incluida la del "consenso") y de los
criterios de juicio para comprender y reconciliarnos con el mundo,
como recomienda Arendt.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Crisis de la educación en la perspectiva de Hanna Harenct
(Universidad Cartagena de Indias, 2008-10-23) Castro Matos Alberto; Rosirisn Utria Patila
El objetivo central del presente proyecto es redescubrir la crisis de la educación contemporánea
a la luz del pensamiento político y educativo de Hannah Arendt, quien descubre que no se puede
separar la educación de la tradición y de la autoridad con el pretexto de innovaciones
cuantificables eficaces en el campo educativo.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Cartagena patrimonial. Edición No.4 (2025)
(Universidad de Cartagena. Observatorio del Patrimonio Cultural, 2025) Merlano de la Ossa, Felipe; Arnedo Redondo, Berta Lucía; Universidad de Cartagena. Observatorio del Patrimonio Cultural
El patrimonio cultural de la humanidad es variado, diverso y extenso; incluye una amplia gama de categorías que abarcan todos los campos de la vida de los pueblos. A lo largo del tiempo, el patrimonio cultural se ha relacionado con patrimonio histórico, artístico, arquitectónico, natural, religioso, urbanístico, entre otros. Esa anchura del campo origina que en la definición de qué es o qué no es patrimonio cultural, surjan impases, rupturas y/o conflictos, especialmente al momento de decidir cuál o cuáles manifestaciones deben ser incluidas en las Listas de Patrimonio Cultural (Tobar & Gusso, 2018). En este punto, aparecen los juegos tradicionales y los deportes que, al ser considerados como capitales simbólicos de las sociedades e identidad cultural de los pueblos, empiezan a ser reclamados en procesos de patrimonalización, liderados tanto por los organismos culturales como a través de iniciativas legislativas parlamentarias. Como consecuencia de ello, desde 2011 se empieza a consolidar el concepto de Patrimonio Cultural Deportivo, amparado en la “Carta Internacional para la Conservación y Restauro de los Monumentos y Sitios”, más conocida como “La Carta de Venecia de 1964”. El deporte encuentra –entonces- un lugar en el campo del patrimonio cultural (Tobar & Gusso, 2018). El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), en desarrollo de esa política mundial consagrada en la Carta de Venecia eligió en el año de 2016 al patrimonio deportivo “… como tema de acciones institucionales, con la necesidad de afirmar la importancia cultural y social del deporte, de los bienes materiales e inmateriales que le son referencia y destacar su papel en la historia y formación de las identidades locales, regionales y nacionales” (Tobar & Gusso, 2018). Es evidente y de reconocimiento universal que el deporte es una actividad ligada a las comunidades y una práctica cultural que viene acompañando al hombre desde su origen. Por ello, en este trabajo es importante darle una mirada inicial al concepto de patrimonio cultural deportivo, centrándolo en la disciplina del béisbol en Cartagena de India y el departamento de Bolívar: ¡El deporte es cultura! El concepto de patrimonio cultural deportivo ha sido objeto de estudio por parte de científicos sociales norteamericanos y europeos. Sin embargo, en América Latina y Colombia es un tópico que no ha tenido mayores desarrollos. En nuestros territorios no hay una marcada preocupación por el deporte como patrimonio cultural (Villarroel Riquelme, 2018).
Slide 6 of 6 Ítem Acceso abierto
Reflexión en torno a la identidad.Una introducción al pensar de Ch. Taylor.
(Universidad Cartagena de Indias, 2012) Saravia Gaitán Manuel Arturo; Giovanni Mafiol
Este proyecto tiene como objeto explorar las temáticas de la identidad y el reconocimiento .