Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Ítem Acceso abierto
Análisis de costo-efectividad del gasto público de la ese hospital local San Juan de Dios de Mompós en la disminución de la mortalidad materna y menores de 5 años en el territorio depresión Momposina y área de influencia.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Mendez Galvis Jose Carlos; Polanco Benavides Carlos Jose; Juan Carlos Vergara Schmalbach
En la Depresión Momposina, las inequidades en salud y la elevada mortalidad
materna e infantil evidencian deficiencias en la planificación pública. La apertura del
ESE Hospital San Juan de Dios de Mompós en 2020 tuvo como propósito mejorar
el acceso a servicios de mediana complejidad y reducir dichas brechas. Sin
embargo, persiste la incertidumbre sobre la eficiencia del gasto, lo que hace
necesaria una evaluación rigurosa de su costo-efectividad.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la costo-efectividad del gasto público en el
ESE Hospital San Juan de Dios de Mompós, comparando el gasto público ejecutado
y los Años de Vida Potencial Perdidos (AVP) por mortalidad materna e infantil antes
(2017–2019) y después (2021–2023) de su apertura. Se analizaron los costos
operacionales, tendencias de AVP, la Razón de Mortalidad Materna (RMM), la
Razón de Mortalidad Infantil (RMI) y la Razón de Costo-Efectividad Incremental
(RCEI).
Slide 2 of 6 Ítem Acceso abierto
La acreditación de la educación superior desde las perspectivas de la gestión pública y el desarrollo territorial: comparativa entre entidades de España y Colombia.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Romano Burgos José Antonio; Juan Carlos Vergara Schmalbach
El presente informe final se inscribe en una investigación comparada entre el Consejo
Nacional de Acreditación –CNA– de Colombia y la Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación –ANECA– de España, con el propósito de formular lineamientos
estratégicos que fortalezcan el modelo colombiano de aseguramiento de la calidad. La
investigación parte de la necesidad de superar los retos institucionales, operativos y
territoriales en el sistema colombiano, a partir del análisis de buenas prácticas
implementadas por la ANECA y la red de agencias autonómicas en el marco de los
Estándares y Directrices para el Espacio Europeo de Educación Superior –ESG–.
Asimismo, se reconoce que la calidad educativa trasciende el ámbito estrictamente
académico para convertirse en un eje articulador del desarrollo territorial y de la gestión
de las políticas públicas, al incidir directamente en la formación de capital humano, la
innovación y la cohesión social. En este contexto, la doble titulación cursada entre la
Universidad de Cartagena y la Universidad de Cádiz reviste especial importancia, ya que
aporta una visión comparada y enriquecida sobre cómo los modelos de aseguramiento
de la calidad pueden servir de catalizadores para el fortalecimiento institucional y
territorial en entornos diversos.
Slide 3 of 6 Ítem Acceso abierto
Efectos de la degradación del ecosistema cenagoso juan Gómez - Bohórquez - dolores en las condiciones económicas y en la calidad de vida de los habitantes del corregimiento de rocha, municipio de Arjona, departamento de Bolívar.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) López Lugo Jean Paul; Benavides Villota Marisol
Esta investigación analiza los efectos de la degradación del ecosistema cenagoso
Juan Gómez – Bohórquez – Dolores sobre las condiciones económicas, sociales,
ambientales y culturales de los habitantes del corregimiento de Rocha, en Arjona,
Bolívar. Bajo un enfoque de desarrollo territorial con perspectiva crítica, se establece
que el deterioro de este cuerpo de agua no es solo una problemática ecológica, sino
una transformación estructural que afecta el tejido productivo, el arraigo
comunitario, la seguridad alimentaria y los saberes tradicionales.
Históricamente, la ciénaga ha sido el núcleo vital de la comunidad. Su degradación
ha impactado la pesca artesanal, principal fuente de sustento e identidad,
provocando una ruptura generacional en los oficios tradicionales, migración
sostenida y debilitamiento de redes familiares. Este proceso no solo ha afectado la
economía local, sino que ha erosionado la memoria colectiva, las prácticas
culturales y el sentido de pertenencia, configurando un escenario de injusticia
biocultural.
Slide 4 of 6 Ítem Acceso abierto
La gestión cultural universitaria como motor del desarrollo social y territorial: estudio de caso del servicio de extensión de la Universidad de Cádiz.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Carrillo Solano Ilkelis Kaina; Harold Lora Guzman
Este trabajo analiza la gestión cultural de la Universidad de Cádiz a través del
Servicio de Extensión Universitaria (SEU) de la Universidad de Cádiz.
destacando su contribución al desarrollo social y territorial. Mediante un enfoque
mixto y el estudio de caso, se identificaron las principales prácticas culturales,
niveles de participación e impacto institucional durante el periodo 2014–2024.
Los resultados muestran una estructura de gestión consolidada, una
programación cultural diversa y mecanismos de evaluación que reflejan una alta
valoración por parte de la comunidad universitaria. Se proponen
recomendaciones orientadas a fortalecer la sostenibilidad financiera, mejorar las
estrategias de difusión y ampliar la participación mediante modelos más
inclusivos e innovadores.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
La formación para el ejercicio de la ciudadanía desde el currículo en estudiantes del grado 11. caso institución educativa Liceo de Bolivar.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Ruiz Iriarte Julián; Andrés Alarcón Lora
Este proyecto tiene como objeto analizar la
incidencia de la formación para el ejercicio de la ciudadanía, desde los procesos
curriculares de la Institución Educativa Liceo Bolívar de Cartagena de Indias en
los estudiantes de grado 11, que posibilite el fortalecimiento de la formación
integral para la convivencia ciudadana.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Texto Abierto Conceptual para el desarrollo del aprendizaje autónomo desde la contextualización de los contenidos programáticos del área de tecnología e informática de básica secundaria en el municipio de san Carlos-Córdoba.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Muñoz Hernández Luis Fernando; Samuel González Arismendy
Este proyecto tiene como objeto generar aprendizaje autónomo en estudiantes de
básica secundaria de la Institución Educativa El Hato por medio de la aplicación de la estrategia
didáctica del Texto Abierto Conceptual, intentando superar la desconexión del Área de
Tecnología e Informática con las nuevas emergencias socioeducativas y las nuevas exigencias de
la sociedad en torno a las nuevas modalidades educativas; las cuales se exacerbaron con la
pandemia por COVID-19 y que generó nuevos espacios y dinámicas para la enseñanza y el
aprendizaje.












