Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Cartagena patrimonial. Edición No.4 (2025)
(Universidad de Cartagena. Observatorio del Patrimonio Cultural, 2025) Merlano de la Ossa, Felipe; Arnedo Redondo, Berta Lucía; Universidad de Cartagena. Observatorio del Patrimonio Cultural
El patrimonio cultural de la humanidad es variado, diverso y extenso; incluye una amplia gama de categorías que abarcan todos los campos de la vida de los pueblos. A lo largo del tiempo, el patrimonio cultural se ha relacionado con patrimonio histórico, artístico, arquitectónico, natural, religioso, urbanístico, entre otros. Esa anchura del campo origina que en la definición de qué es o qué no es patrimonio cultural, surjan impases, rupturas y/o conflictos, especialmente al momento de decidir cuál o cuáles manifestaciones deben ser incluidas en las Listas de Patrimonio Cultural (Tobar & Gusso, 2018). En este punto, aparecen los juegos tradicionales y los deportes que, al ser considerados como capitales simbólicos de las sociedades e identidad cultural de los pueblos, empiezan a ser reclamados en procesos de patrimonalización, liderados tanto por los organismos culturales como a través de iniciativas legislativas parlamentarias. Como consecuencia de ello, desde 2011 se empieza a consolidar el concepto de Patrimonio Cultural Deportivo, amparado en la “Carta Internacional para la Conservación y Restauro de los Monumentos y Sitios”, más conocida como “La Carta de Venecia de 1964”. El deporte encuentra –entonces- un lugar en el campo del patrimonio cultural (Tobar & Gusso, 2018). El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), en desarrollo de esa política mundial consagrada en la Carta de Venecia eligió en el año de 2016 al patrimonio deportivo “… como tema de acciones institucionales, con la necesidad de afirmar la importancia cultural y social del deporte, de los bienes materiales e inmateriales que le son referencia y destacar su papel en la historia y formación de las identidades locales, regionales y nacionales” (Tobar & Gusso, 2018). Es evidente y de reconocimiento universal que el deporte es una actividad ligada a las comunidades y una práctica cultural que viene acompañando al hombre desde su origen. Por ello, en este trabajo es importante darle una mirada inicial al concepto de patrimonio cultural deportivo, centrándolo en la disciplina del béisbol en Cartagena de India y el departamento de Bolívar: ¡El deporte es cultura! El concepto de patrimonio cultural deportivo ha sido objeto de estudio por parte de científicos sociales norteamericanos y europeos. Sin embargo, en América Latina y Colombia es un tópico que no ha tenido mayores desarrollos. En nuestros territorios no hay una marcada preocupación por el deporte como patrimonio cultural (Villarroel Riquelme, 2018).
Slide 2 of 6 Ítem Acceso abierto
Reflexión en torno a la identidad.Una introducción al pensar de Ch. Taylor.
(Universidad Cartagena de Indias, 2012) Saravia Gaitán Manuel Arturo; Giovanni Mafiol
Este proyecto tiene como objeto explorar las temáticas de la identidad y el reconocimiento .
Slide 3 of 6 Ítem Acceso abierto
Manejo de la atrofia vulvovaginal posmenopáusica
(Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2014) Monterrosa-Castro, Álvaro; Portela-Buelvas, Katherin; Grupo de investigación Salud de la Mujer
Objetivo: Identificar las propuestas terapéuticas disponibles para el manejo de la vulvovaginitis atrófica o atrofia vulvovaginal posmenopáusica (AVVP) o síndrome genitourinario de la menopausia. Metodología: Revisión temática sin intervención en la cual se incluyeron artículos cuyo principal criterio fue tratamiento y manejo de la AVVP, obtenidos luego de búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Science Direct, Embase, Medline y Scielo. 2119 títulos se consideraron adecuados, 136 ajustados al objetivo y en 87 fue identificada información relevante. Resultados: Diferentes estrategias terapéuticas han mostrado eficacia para el tratamiento de AVVP. Cambios en el estilo de vida, como evitar el hábito de fumar, prevenir la obesidad, realizar ejercicio físico y adelantar actividad sexual, pueden ser beneficiosos. Los hidratantes y lubricantes vaginales son la primera línea terapéutica para mejorar la AVVP, los primeros se administran permanentemente y los últimos en el coito. Existe controversia acerca de la importancia de la vitamina D, isoflavonas y diferentes hierbas. La terapia estrogénica local es la terapéutica más efectiva y debe preferirse siempre en AVVP severa, puede ser estriol, estradiol, estrógenos conjugados o estrona. El ospemifeno, un modulador selectivo del receptor estrogénico, está aprobado para la AVVP. Se encuentran en investigación los TSECs, existe poca información sobre la eficacia de DHEA y son buenos los resultados con los STEAR. Estudios iniciales han señalado los beneficios del láser fraccionado de CO2. Conclusiones: Diferentes medidas son adecuadas para tratar la AVVP, para que las mujeres conserven saludable la vagina y disfruten la actividad sexual.
Slide 4 of 6 Ítem Acceso abierto
Insomnia and sexual dysfunction associated with severe worsening of the quality of life in sexually active hysterectomized women
(Elsevier, 2018) Monterrosa-Castro, Álvaro; Monterrosa-Blanco, Angélica; Beltrán-Barrios, Teresa; Grupo de investigación Salud de la Mujer
Introduction: Hysterectomy is a common gynecologic surgery carried out to remove the pathologic uterus. Objective: To establish if sleep disorders and sexual function are associated with deterioration of the quality of life (QoL) in hysterectomized and sexually active women. Methods: A cross-sectional study was carried out with inhabitants from two cities of the Colombian Caribbean. The pollsters invited women aged between 40-59 years to participate; in their communities they applied surveys with demographic characteristics: Female Sexual Function Index, Atenas Insomnia Scale and Menopause Rating Scale. Sexually active women were selected; then the association was established with logistic regression. Results: 522 women were studied with an average age of 50 years: 30% oophorectomized, 59.8% Hispanic, 40.2% afro-descendants and 22.2% hormonal therapy users. 80% of them had somato/vegetative, psychological or urogenital deterioration; 29.1% with severe deterioration of QoL and 47.5% with insomnia. Out of 390 (74.7%) with sexual activity, 59.7% suffered from sexual dysfunction. Insomnia: OR:3.05 [95%CI:1.86-4.99], sexual dysfunction OR:3.52 [95%CI:2.01-6.17], dissatisfaction about sexuality OR:4.77 [95%CI:2.08-10.93], low or non-existent sexual desire OR:2.94 [95%CI:1.65-5.25], daytime drowsiness OR:3.15 [95%CI:1.596.24] and decrease in daytime well-being OR:3.18 [95%CI:1.79-5.64]. These were factors associated with severe worsening of QoL, while the presence of genital lubrication was protective, OR: 0.44 [95%CI:0.21-0.93], p=0.0332. Conclusion: It was observed that insomnia and sexual dysfunction behaved as factors associated with three times more severe deterioration of the QoL in climacteric and sexually active women previously hysterectomized.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Abuela, te sienta bien estar muerta.
(Universidad Cartagena de Indias, 2024) Vásquez Gómez Yenis; Wilfrdo Esteba Bedoya
Este proyecto tiene como objeto reflexionar estéticamente sobre las vivencias ligadas al conflicto armado y de la
violencia en Colombia, como ejercicio poético que resignifique las voces de la
memoria y las heridas de los territorios relacionados con mi entorno geográfico y
cultural. Es por ello, que este trabajo creativo investigativo consta de dos partes en
las que doy cuenta del cómo y del porqué del proceso de construcción de esta obra.
Como punto de partida, en el prólogo Abuela te sienta bien estar muerta:
memorias de unas voces violentadas, realizo primero un acercamiento hacia la
concepción de creación y el oficio de creador. En segunda instancia propongo una
estética que se fundamenta epistemológicamente en el campo literario de la poesía
del posconflicto.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Análisis sociolingüístico del marcador discursivo “ajá” en el español cartagenero.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) González López Kimberly; cortina blanco Yurani; Diana Padilla Torres
La presente investigación tuvo como objetivo general realizar un análisis
sociolingüístico del marcador discursivo “Ajá” en el español cartagenero del corpus
PRESEEA-Cartagena 2016, para determinar las funciones que cumple este marcador y
establecer las posibles variables sociales y culturales que influyen en su elección.
Como se dijo anteriormente, esta investigación está centrada en el análisis
sociolingüístico del marcador discursivo “ajá” en el español cartagenero del corpus
PRESSEA-Cartagena 2016, y se propuso estudiar el uso que los hablantes de Cartagena
le dan a este marcador discursivo.