Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Ítem Acceso abierto
Propuesta de estrategias y acciones para el funcionamiento del sistema de organización y participación comunitaria en el municipio de luruaco.
(Universidad Cartagena de Indias, 1994) Cantillo Castro Dubys Esther; Eljaiek de Pizon Maria del Rosario
Este proyecto tiene como objeto proponer a partir de la Politica Nacional y la
situación problema estrategias, mecanismos y acciones para
el funcionamiento del Sistema de Organización y
Participación Comunitaria en el Municipio de Luruaco.
Señalar estrategias para integrar las diversas formas
asociativas para el desarrollo de las veredas, caseríos,
corregimiento y municipio, y de su participación en los
planes de desarrollo desde lo micro-social y en la gestión
del Estado.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
El análisis sociológico : una alternativa para la enseñanza de la literatura en la educación media.
(Universidad Cartagena de Indias, 1997) Guerra Utria Jenny; Tejeda Mendoza Rosalba
Con de análisis el presente ensayo pretendemos presentar una propuesta en un texto
narrativo literario en el nivel de enseñanza media, dado que el método de análisis
tradicional no le permite al estudiante profundizar tanto textual como extratextualmente,
a través de la interpretación, una obra literaria.
En consecuencia, implementamos para este estudio un modelo SOCIOLÓGICO de
literatura a partir del planteamiento de Lucien Goldmann, adecuado a los estudiantes
con un perfil interpretativo, analítico y reflexivo en el nivel de educación media.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Semiótica como proceso estructurador de los textos escritos.
(Universidad Cartagena de Indias, 1996) May Ripoll Mapy Maria
Este trabajo realiza una reflexión teórica acerca de la escritura y del modo
como opera la semiótica en la producción de textos escritos.
Elaborar esta reflexión sobre la escritura de inspiración semiótica, supone la
problematización de la misma como acto consciente y racional de objetivación
del pensamiento y de la interioridad del hombre, y no como un acto de
inspiración, epifanía, éxtasis o iluminación, como se ha creído que es la
escritura, destinada sólo a pocas personas que posee el don de la mismа.
Para cumplir con el objetivo de mostrar a la semiótica como proceso
estructurador del texto escrito, el trabajo se estructuró en dos partes. La
primera de ellas con el rotulo "Semiótica y Escritura", pretende establecer los
nexos entre la semiótica y el acto de escribir. En ella se perfila como la
-semiótica construye unas códigos propios de la escritura fonética (alfabética)
y traslada del sentido del oído al sentido de la vista, mediante imágenes
visuales, la interpretación y objetivación del pensamiento. Además, se teoriza
sobre elementos fundamentales en el proceso de producción escritural como
son: el contexto, las circunstancias y el cotexto.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Detección de VHS 1-2 y genotipos de VPH en desórdenes potencialmente malignos y cáncer oral en un grupo de pacientes de la costa atlántica colombiana
(Universidad de Cartagena, 2025) Bohorquez Marin, Alejandro; Dominguez Ortega, Camilo Andres; Neva Colorado, Maria Alejandra; Rebolledo Cobos, Martha; Carmona Lorduy, Martha; Barriga Periñan, Luisa Fernanda
INTRODUCCIÓN: Los virus del herpes simple (VHS) tipo 1 y 2 son virus de ADN de doble cadena, altamente prevalentes y transmitidos principalmente por contacto directo con secreciones orales o genitales. El virus del papiloma humano (VPH), altamente trasmitido por contacto directo y contacto sexual. Ambos tienen una alta seroprevalencia mundial y están implicados en el desarrollo de cáncer oral (CO) y genital. Es crucial investigar la conexión entre las infecciones por VHS y VPH y el desarrollo de CO, especialmente en regiones como la Costa Atlántica de Colombia, donde la evidencia científica es limitada. OBJETIVOS: Detectar la presencia de VHS tipo 1-2 y genotipos de alto riesgo de VPH en desórdenes potencialmente malignos (DPM) y CO en un grupo de pacientes de la Costa Atlántica Colombiana. MATERIALES Y MÉTODOS: Se incluyeron 20 muestras en bloque de parafina con diagnóstico de DPM y CO, registrando información sociodemográfica y antecedentes. Se identificó el VHS mediante desparafinación, hibridación y extracción de ADN y para el VPH a través de genotipificación con PCR multiplex. RESULTADOS: Se detectó la presencia del VHS 1-2 en un 20% en DPM y CO; mientras que el 70% de las muestras con diagnóstico de CO presentaron VPH, en los casos de los DPM, la presencia de VPH fue aún mayor, con un 80%. El 60% de las muestras correspondió al sexo femenino y 40% masculino, la edad promedio 68,1 años, el 75% presentó hábitos (tabaco 30%, alcohol 25% o ambos 25%), procedían de la Costa Atlántica (75%). En el sexo femenino predominó DPM (40%) y en masculinos CO (30%). CONCLUSIÓN: La implementación de PCR múltiplex ha demostrado ser una herramienta eficaz para la detección simultánea de múltiples genotipos virales, optimizando recursos y tiempo de investigación. Este estudio revela una posible influencia de los virus VHS tipo 1-2 y VPH de alto riesgo en el desarrollo de cáncer oral y DPM en la Costa Atlántica Colombiana.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Especialización en administración de programas de desarrollo social.
(Universidad Cartagena de Indias, 1993) De Leon Herrera Rina; Durango Orlando; Jimenez de Campis Rosa; Pombo de Cordero Ana
Las características especiales que se viven en el momento actual, dado el constante
viraje de los aspectos económicos, sociales, políticos, religiosos, culturales entre
otros, en el orden internacional, nacional, regional y local hacen preveer y de hecho
así está sucediendo que la sociedad civil debe comprometerse desde todos los
estamentos, instituciones y organizaciones para asumir los retos y decisiones en áras
de un adecuado y armónico desarrollo acorde con variables propias de cada región.
En consecuencia con lo anterior la UNIVERSIDAD DE CARTAGENA ha
estructurado la ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE PROGRAMAS
DE DESARROLLO SOCIAL, a través del cual se pretende formar un profesional
capaz de interpretar, comprender, valorar y liderar procesos de desarrollo social con
una visión global de los riesgos, aciertos conflictos y potencialidades propios de
estos procesos.
El documento muestra la estructura general del postgrado e igualmente aspectos
relevantes que permiten desde el inicio una mejor ubicación de los profesionales en
la especialización.
Slide 6 of 6 Ítem Acceso abierto
Psychosocial factors associated with symptoms of generalized anxiety disorder in general practitioners during the COVID-19 pandemic
(Federación Americana de Investigación Médica, 2020) Monterrosa-Castro, Álvaro; Redondo-Mendoza, Velia; Mercado-Lara, María; Grupo de investigación Salud de la Mujer
Healthcare providers commonly experience symptoms of anxiety during public health crises and pandemics. The objective of the study was to identify the frequency of symptoms of generalized anxiety disorder (GAD) in general practitioners and to estimate the association with particular psychosocial and demographic factors. This is a cross- sectional study, where a total of 531 general practitioners completed an online form that contained sociodemographic variables, questions about fear and perceptions concerning medical work during the COVID-19 pandemic, 7- Item Generalized Anxiety Disorder Scale (GAD-7), questionnaire on psychosomatic problems and Fear of COVID-19 Scale. The presence of symptoms of GAD was defined by a GAD-7 score of 10 or more points. Voluntary and anonymous participation, acceptance of terms, and informed consent were requested. A p value of <0.05 was considered statistically significant. Symptoms of GAD were identified in 4 out of 10 Colombian general practitioners; the following psychosocial and demographic factors were associated with a greater presence of these symptoms: female gender, social discrimination, anguish, job disappointment, nightmares, stress and other symptoms of fear regarding the pandemic. Conversely, feeling protected by the state or employer, being satisfied with their job as a physician, and trusting government measures and information were associated with a lower presence of symptoms of GAD. These findings highlight the importance of timely psychotherapeutic and psychopharmacological interventions in these individuals. The authors suggest mental health providers should be deployed during times of crisis to decrease the risk of developing mental illness.