Simanca De La Rosa, Jarvin Enrique (Asesor)Mestre Muñoz, Victoria del CarmenValiente Mosquera, Gustavo Elías2015-06-032015-06-032014T808.3 / V238https://hdl.handle.net/11227/1795http://dx.doi.org/10.57799/11227/9311Tesis (Profesional en Lingüística y Literatura) -- Universidad de Cartagena. Facultad de ciencias humanas. Programa de lingüística y literatura.El objetivo de este trabajo es establecer una relación entre Literatura y Economía, planteando cuatro principios económicos universales planteados por Gregory Mankiw, que se ven reflejados en el libro Ficciones Cotidianas, pretendemos analizar cómo miran los narradores y personajes la relación: sujeto-ciudad-economía en el discurrir de los hechos narrados y en la toma de decisiones. De igual forma, abordaremos cómo es manejado el espacio en la ciudad propuesta por Carlo Morales, la dinamicidad de ellos o no, con personajes o sin ellos. La economía, aunque es de muchos modos un ente virtual, ya que no es algo tangible, se representa físicamente y perfectamente en la ciudad, en los espacios llenos de objetos, y en muchos casos, de personas o personajes. Seguidamente, miraremos la relación indisoluble entre Economía y ciudad y cómo se presenta esta relación en los distintos espacios de la ciudad latinoamericana. Por consiguiente, este trabajo manifiesta cómo se encuentran representados el espacio público y el espacio privado, que son determinantes para construir la cosmovisión plasmada en los relatos de la ciudad contemporánea.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0LiteraturaEconomíaCiudadBienes públicos y bienes privadosEconomía de los espacios en ficciones cotidianas de Carlo Morales MejíaTrabajo de grado - PregradoopenAccess