Solano D., Sergio PaoloVanegas Beltrán, MurielFlórez Bolívar, Roicer Alberto2022-09-272022-09-272020-09-23https://hdl.handle.net/11227/15689https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/12626Este artículo se pregunta sobre las relaciones entre los grandes comerciantes y el Cabildo de Cartagena durante los años comprendidos entre 1750 y 1810, cuestión pertinente en la medida en que el análisis de la información de archivos permite reconocer que fue a partir del último cuarto del siglo XVIII cuando aquellos mostraron un creciente deseo de controlar esa institución y se esforzaron en crear el Consulado de Comercio para defender sus intereses. Ese interés tenía como propósito aprovechar de mejor forma las oportunidades económicas que empezó a ofrecer la ciudad a partir del mayor número de habitantes; fortalecimiento de la economía local gracias a la inversión realizada en los sistemas defensivos de ciudad, y a que las políticas comerciales de la Corona mejoraron las oportunidades para el tráfico mercantil.32 hojasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Elites y poder colonial: comerciantes y Cabildo en Cartagena de Indias, 1750-1810Artículo de revista1794-8886https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/12626info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Gobierno local - Cartagena (Colombia) - Colonia, 1750-1810Poder (Ciencias sociales) - Cartagena (Colombia) - Historia ,1750-1810Élite (Ciencias sociales) - Cartagena (Colombia) - Historia , 1750-1810Comerciantes - Cartagena (Colombia) - Historia, 1750-1810